1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Vaniqa 11,5 % Crema

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada gramo de crema contiene 115 mg de eflomitina (como hidrocloruro monohidratado). Excipientes con efecto conocido:

Cada gramo de crema contiene 47,2 mg de alcohol cetoestearílico; 14,2 mg de alcohol estearílico, 0,8 mg de parahidroxibenzoato de metilo y 0,32 mg de parahidroxibenzoato de propilo.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Crema.

 

Crema blanca a blanquecina.

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

Tratamiento del hirsutismo facial en mujeres.

4.2. Posología y forma de administración

 

Posología

Vaniqa debe aplicarse en el área afectada, dos veces al día, con un intervalo de al menos ocho horas. La eficacia sólo se ha demostrado en las zonas afectadas de la cara y de debajo de la barbilla. La aplicación debe limitarse a estas áreas. En los ensayos clínicos las dosis máximas utilizadas dentro de los límites de seguridad, fueron superiores a 30 g por mes.

Debería notarse una mejoría de la afección a las ocho semanas de iniciado el tratamiento. Un tratamiento continuado produce una mejoría adicional y además es necesario para mantener sus efectos beneficiosos.

La afección puede volver a los niveles de antes del tratamiento pasadas ocho semanas de la interrupción del mismo.

Si a los cuatro meses del inicio del tratamiento no se ha notado mejoría, la terapia debe suspenderse. Los pacientes pueden necesitar seguir utilizando métodos para la eliminación del vello (por ejemplo, afeitado, depilación) junto con Vaniqa. En este caso, la crema no debería aplicarse antes de cinco minutos después del afeitado o de haber utilizado otros métodos de eliminación del vello, ya que de lo contrario podría provocarse un aumento de los picores o de la sensación de quemazón.

 

Población especial

Pacientes de edad avanzada (más de 65 años): no se requiere ajuste de la dosificación.

 

Población pediátrica:

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Vaniqa en niños de 0 a 18 años. No hay datos disponibles para apoyar el uso en este grupo de edad.

Alteraciones hepáticas/renales: no se ha establecido la seguridad y eficacia de Vaniqa en mujeres con alteraciones hepáticas o renales. Puesto que no se ha estudiado la seguridad de Vaniqa en pacientes con insuficiencia renal grave, se debe actuar con precaución al prescribir Vaniqa a estos pacientes. No hay datos disponibles.

 

Forma de administración

Debe aplicarse una fina capa de crema en el área afectada previamente limpia y seca. La crema debe extenderse perfectamente. El medicamento debe de aplicarse de tal manera que al extenderse, no queden residuos visibles del producto en el área tratada. Es preciso lavarse las manos después de aplicar este medicamento. Para una eficacia máxima, el área tratada no debe ser lavada hasta pasadas cuatro horas de la aplicación. Se pueden aplicar productos cosméticos (incluyendo filtros solares), pero no antes de transcurridos cinco minutos desde la aplicación de la crema.

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

El desarrollo excesivo del vello puede deberse a trastornos graves subyacentes (por ejemplo: síndrome de ovario poliquístico, neoplasma secretor de andrógenos) o a ciertos principios activos (por ejemplo: ciclosporina, glucocorticoides, minoxidil, fenobarbitona, fenitoína, terapia de sustitución hormonal estrógeno-andrógeno). Todos estos factores deben ser tenidos en cuenta en el tratamiento integral de las pacientes a las que se prescriba Vaniqa.

Vaniqa es sólo para uso cutáneo. Debe evitarse cualquier contacto con los ojos o con las membranas mucosas (por ejemplo, nariz o boca). Pueden aparecer picores o sensación de quemazón transitoriamente cuando la crema se aplica a la piel erosionada o cortada.

Si se desarrolla irritación en la piel o intolerancia, la frecuencia de aplicación debe reducirse temporalmente a una vez al día. Si la irritación continúa, debe suspenderse el tratamiento y consultar al médico.

Este medicamento contiene alcohol cetoestearílico y alcohol estearílico que pueden provocar reacciones cutáneas locales (por ej.: dermatitis de contacto) así como parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo, que pueden producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

No se han realizado estudios de interacciones.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

Los datos recogidos durante los ensayos clínicos en un número limitado de mujeres embarazadas expuestas (22) indican que no existe evidencia clínica de que el tratamiento con Vaniqa afecte adversamente a las madres o a los fetos. De los 22 embarazos que se produjeron durante los ensayos, solo 19 se produjeron mientras las pacientes estaban utilizando Vaniqa. De estos 19 embarazos, 9 fueron niños sanos, 5 abortos voluntarios, 4 abortos espontáneos y 1 con defecto congénito (Síndrome de Down en madre de 35 años). Hasta la fecha no existen disponibles otros datos epidemiológicos relevantes. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva (véase la sección 5.3.) El riesgo potencial en humanos es desconocido. Por consiguiente, las mujeres que están embarazadas o planifican quedarse embarazadas deben utilizar un sistema alternativo para la eliminación de su vello facial.

 

Lactancia

Se desconoce si la eflornitina/metabolitos se excretan en la leche materna. Las mujeres no deben usar Vaniqa durante la lactancia.

 

Fertilidad

No hay datos disponibles.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de Vaniqa sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insigni ficante.

4.8. Reacciones adversas

 

La mayor parte de las reacciones adversas relacionadas con la piel fueron fundamentalmente de intensidad leve y se resolvieron sin suspender Vaniqa o iniciar un tratamiento médico. La reacción adversa notificada más frecuentemente fue acné, generalmente leve. En los ensayos clínicos controlados con excipiente (n= 596), se observó acné en un 41 % de las pacientes al inicio del estudio; 7 % de pacientes tratadas con Vaniqa y 8 % de pacientes tratadas con excipiente experimentaron un empeoramiento de su afección. De las pacientes que no presentaron acné inicialmente, se notificaron porcentajes similares (14 %) de acné tras el tratamiento con Vaniqa o el excipiente.

La siguiente lista presenta la frecuencia de reacciones adversas de la piel observadas en los ensayos clínicos de acuerdo al convenio MedDRA. El convenio MedDRA para frecuencia es muy común

(z l/ 10), común (zl/100 a <1/10), no común (zl/1.000 a <1/100), raro (z l/10.000 a <1/1.000) y muy raro (<1/10.000), o frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) incluyendo notificaciones aisladas. Obsérvese que alrededor de 1350 pacientes fueron tratadas con Vaniqa en estos ensayos durante 6 meses a un año, mientras que solo poco más de 200 pacientes se trataron con el excipiente durante 6 meses. La mayoría de las reacciones se notificaron con porcentajes similares entre Vaniqa y el excipiente. Los efectos cutáneos de sensación de quemazón, picor, hormigueo, rash y eritema se notificaron en mayor nivel en pacientes tratadas con Vaniqa en comparación con el excipiente, como se indica con el asterisco (*).

 

Frecuencia de reacciones adversas cutáneas observadas en los ensayos clínicos con Vaniqa, de acuerdo al convenio MedDRA de frecuencia:

 

Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos

 

Muy frecuentes

(>1/10)

Acne

Frecuentes

(>1/100 a < 1/10)

Pseudofolliculitis barbae, alopecia, picor de piel, sensacion de quemazon en la piel, piel seca, purito, eritema, hormigueo en la piel, piel irritada, rash, foliculitis

Poco frecuentes

(> 1.000 a < 1/100)

Pelo encarnado, edema facial, dermatitis, edema bucal, rash papular, hemorragia dermica, herpes simple, eczema, quelitis, furunculosis, dermatitis de contacto, textura anormal del vello, crecimiento anirmal del vello, hipopigmentacion, piel enrojecida, entumecimiento labial, ulceracion de la piel

Raras

(> 1/10.000 a < 1/1.000)

Rosacea, dermatitis seborreica, neoplasma de la piel, rash maculopapular, quistes cutaneos, rash vesiculobulboso, trastornos de la piel, hirutismo, tirantez de piel.

 

Poblacion pediatrica

Las reacciones adversas observadas en adolescentes son similares a las observadas en adultos.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V..

 

4.9. Sobredosis

Dada la mínima penetración cutánea de la eflornitina (véase la sección 5.2), la sobredosis es muy improbable. No obstante, en caso de producirse una administración cutánea con una dosis muy elevada o la ingestión accidental, deberá prestarse atención a los efectos observados con las dosis terapéuticas de eflornitina intravenosa (400 mg/kg/día o aproximadamente 24 g/día) utilizadas en el tratamiento de la infección con Trypanosoma brucei gambiensi (enfermedad africana del sueño): caída de pelo , hinchazón facial, temblores , alteraciones de la audición, trastornos gastrointest inales , pérdida de apetito, dolor de cabeza, debilidad, vértigo, anemia, trombocitopenia y leucopenia.

Si aparecen síntomas de sobredosis se deberá interrumpir la utilización del medicamento.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo fármacoterapéutico: otros preparados dermatológicos, código ATC: D11AX16. Mecanismo de acción

La eflornitina inhibe irreversiblemente la ornitina descarboxilasa, una enzima implicada en la

producción del folículo del pelo. Se ha demostrado que Vaniqa disminuye la velocidad de crecimiento del vello.

 

Eficacia clínica y seguridad

La seguridad y eficacia de Vaniqa se evaluaron en dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con excipiente que incluían a 596 mujeres con tipos de piel I-VI (395 con Vaniqa , 201 con excipiente) tratadas durante 24 semanas. Los médicos valoraron el cambio desde la línea base utilizando una escala de 4 puntos, 48 horas después de que las mujeres se hubiesen afeitado las áreas tratadas de la cara y de debajo de la barbilla, considerando parámetros, tales como la longitud y densidad del pelo y el oscurecimiento de la piel asociado a la presencia de vello terminal. Se observó una mejoría a las 8 semanas después de iniciar el tratamiento.

 

Los resultados combinados de estos dos ensayos se presentan a continuación:

 

Resultado*

Vaniqa 11,5 % Crema

Excipiente

Limpio / casi limpio

6 %

O %

Notable mejoría

29 %

9 %

Mejoría

35 %

33 %

Ninguna mejoría / peor

30 %

58 %

* Al final del tratamiento (semana 24). Para las pacientes que suspendieron el

tratamiento durante el ensayo, las últimas observaciones se realizaron hacia la semana 24.

 

Se observó una mejoría estadísticamente significativa (p; 0,001) con Vaniqa frente al excipiente en ambos estudios en las mujeres cuyas respuestas fueron de  marcada  mejoría y limpio o casi limpio. Estas mejorías causaron la correspondiente reducción en el oscurecimiento de la piel facial  asociada con la presencia de vello terminal. El análisis de subgrupos reveló una diferencia en el éxito del tratamiento, donde un 27 % de mujeres de raza no blanca y un 39 % de mujeres de raza blanca mostraron una mejoría significativa o notable. El análisis de subgrupos también mostró que el 29 % de mujeres obesas (IMC 2: 30) y el 43 % de mujeres de peso normal (IMC < 30) mostraron una mejor o notable mejoría. Aproximadamente el 12 % de las mujeres  en  los ensayos clínicos eran posmenopáusicas. En las mujeres posmenopáusicas se observó una mejoría significativa (p <  0,001) frente al excipiente.

La autovaloración de las pacientes demostró una reducción significativa en el malestar psicológico con la afección, como se midió por las respuestas a 6 preguntas sobre una escala visual analógica. Vaniqa redujo significativamente el sentimiento de malestar de las pacientes provocado por el vello facial y el tiempo que trascurre hasta su eliminación , tratamiento o encubrimiento. También se mejoró el bienestar de las pacientes en sus ambientes sociales y profesionales. Las autovaloraciones de las pacientes fueron coherentes con las observaciones de eficacia de los médicos. Las diferencias observables por las pacientes se detectaron a las ocho semanas de inicio del tratamiento.

La afección volvió a los niveles anteriores al tratamiento a las ocho semanas después de suspender el tratamiento.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

La penetración cutánea en condiciones de equilibrio de la eflornitina contenida en Vaniqa en la piel facial afeitada de las mujeres, fue del 0,8 %.

La vida media plasmática en condiciones de equilibrio de la eflornitina fue de

aproximadamente 8 horas. La condición de equilibrio se alcanzó a los cuatro días. Las concentraciones pico y valle en el equilibrio de la eflornitina fueron aproximadamente 1O ng/ml y 5 ng/ml, respectivamente. En estado de equilibrio, a las 12 horas, el área bajo la curva de concentración plasmática frente al tiempo fue de 92,5 ng.h/ml.

No se conoce el metabolismo de la eflom itina, la cual se elimina fundamentalmente por la orina.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Los datos en los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico, incluyendo un estudio de fotocarcinogenicidad en ratones. En un estudio de fertilidad dérmica en ratas, no se observaron efectos adversos sobre la fertilidad con dosis de hasta aproximadamente 180 veces la dosis humana. En estudios de teratología dérmica, no se observaron efectos teratogénicos en ratas y conejos con unas dosis de hasta 180 veces y hasta 36 veces la dosis humana, respectivamente. Dosis más elevadas produjeron toxicidad materna y fetal sin evidencia de teratogenicidad.

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Alcohol cetoestearílico;

Éter cetoestearílico de macrogol;

Dimeticona;

Estearato de glicerilo;

Estearato de macrogol;

Parahidroxibenzoato de metilo (E218);

Parafina líquida;

Fenoxietanol;

Parahidroxibenzoato de propilo (E2 l 6);

Agua purificada;

Alcohol estearílico;

Hidróxido de sodio (E524) (para ajustar pH).

6.2. Incompatibilidades

 

No aplicable.

 

2.1          Período de validez

 

3 años.

 

Período de validez después de la primera apertura: 6 meses.

6.4. Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 25 ºC.

 

2.1          Naturaleza y contenido del recipiente

 

Tubo de polietileno de alta densidad con tapa a rosca de polipropileno conteniendo 15 g, 30 g ó 60 g de crema. Puede que no estén comercializadas todas las presentaciones.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Almirall, S.A.

Ronda General Mitre, 151 08022 Barcelona

España

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/01/173/001-003

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 20 marzo 2001

Fecha de la última renovación: 07 marzo 2011

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

 

 

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos: http://www.ema.eu ropa.eu

Top