1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Ambirix suspensión inyectable en jeringa precargada

Vacuna (HAB) (adsorbida) antihepatitis A (inactivada) y antihepatitis B (ADNr)

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 dosis (1 ml) contiene:

 

Virus de la hepatitis A (inactivados)1,2              720 Unidades ELISA

Antígeno de superficie del Virus de la hepatitis B3,4              20 microgramos

 

1Producido en células diploides humanas (MRC-5)

2Adsorbido en hidróxido de aluminio hidratado              0,05 miligramos Al3+

3Producido por tecnología del ADN recombinante en células de levadura (Saccharomyces cerevisiae)

4Adsorbido en fosfato de aluminio              0,4 miligramos Al3+

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

Suspensión inyectable.

Ambirix es una suspensión blanca turbia.

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Ambirix está indicado en niños y adolescentes no inmunes, a partir de 1 año y hasta los 15 años de edad inclusive, para la protección frente a la infección por el virus de la hepatitis A y de la hepatitis B.

 

La protección frente a las infecciones por hepatitis B puede no obtenerse hasta después de la segunda dosis (ver sección 5.1).

Por tanto:

  • Ambirix debe utilizarse sólo cuando exista un riesgo relativamente bajo de infección por hepatitis B durante el ciclo de vacunación.
  • Se recomienda administrar Ambirix a grupos en los que pueda asegurarse el cumplimiento del ciclo de vacunación de dos dosis.

 

4.2. Posología y forma de administración

Posología

 

Se recomienda administrar una dosis de 1,0 ml en sujetos a partir de 1 año de edad y hasta los 15 años inclusive.

 

- Pauta de vacunación primaria

 

El ciclo estándar de vacunación primaria consta de dos dosis, la primera administrada en la fecha elegida y la segunda entre 6 y 12 meses después de la primera.

 

Debe cumplirse la pauta recomendada. Una vez iniciado, el ciclo de vacunación primaria debe completarse con la misma vacuna.

 

- Dosis de recuerdo

 

En situaciones en las que sea deseable una dosis de recuerdo para hepatitis A y/o hepatitis B se puede administrar una vacuna monovalente o combinada. No se ha evaluado la seguridad y la inmunogenicidad de Ambirix administrada como dosis de recuerdo después de un ciclo de vacunación primaria de dos dosis.

 

Los títulos de anticuerpos contra antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs) y contra el virus de la hepatitis-A (anti-VHA) observados después del ciclo de vacunación primaria con Ambirix, se encuentran dentro del intervalo observado tras la vacunación con vacunas monovalentes de hepatitis A y B. De la experiencia con las vacunas monovalentes se pueden extraer las siguientes directrices generales para la vacunación de recuerdo.

 

Hepatitis B

 

No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo en individuos sanos que hayan recibido un ciclo de vacunación primaria completo. Sin embargo, actualmente algunos programas oficiales de vacunación recomiendan una dosis de recuerdo lo cual debe ser respetado.

 

En algunos grupos de sujetos con especial riesgo de exposición al virus de la hepatitis B (VHB) (por ejemplo, pacientes en hemodiálisis o inmunocomprometidos) se deben adoptar medidas de precaución para asegurar que se mantiene un nivel de anticuerpos suficiente para la protección (?10 mUI/ml).

 

Hepatitis A

 

Todavía no se ha establecido completamente si los individuos inmunocompetentes que han respondido a la vacunación frente a la hepatitis A requerirán dosis de recuerdo, ya que en ausencia de anticuerpos detectables la protección puede estar asegurada por la memoria inmunológica. Las directrices sobre dosis de recuerdo se basan en asumir que es necesaria la presencia de anticuerpos para que haya protección.

 

Población pediátrica

 

No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de Ambirix en niños menores de 1 año de edad. No se dispone de datos al respecto.

 

Forma de administración

 

Ambirix debe inyectarse por vía intramuscular, normalmente en el músculo deltoides. Sin embargo, si se prefiere, puede utilizarse la cara anterolateral del muslo en sujetos muy jóvenes.

 

Excepcionalmente, en pacientes con trombocitopenia o trastornos de la coagulación, la vacuna se puede administrar por vía subcutánea. Sin embargo, esta vía de administración puede producir una respuesta inmune a la vacuna subóptima. (ver sección 4.4)

 

4.3. Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 o a la neomicina.

 

Hipersensibilidad tras la administración previa de vacunas antihepatitis A y/o antihepatitis B.

 

Como con otras vacunas, se debe posponer la administración de Ambirix en personas que padecen enfermedad febril aguda grave.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Como con todas las vacunas inyectables, se deberá disponer en todo momento del tratamiento y supervisión médica adecuados, para el caso poco común de que se presentasen reacciones anafilácticas tras la administración de la vacuna.

 

Después de cualquier vacunación, o incluso antes, se puede producir, especialmente en adolescentes, un síncope (desfallecimiento) como una reacción psicógena a la inyección de la aguja. Durante la recuperación, éste puede ir acompañado de varios signos neurológicos tales como déficit visual transitorio, parestesia y movimientos tónico clónicos en los miembros. Es importante que se disponga de procedimientos para evitar daños causados por las pérdidas de conocimiento.

 

Es posible que las personas puedan estar en el periodo de incubación de una infección por hepatitis A o por hepatitis B en el momento de la vacunación. No se sabe si en estos casos Ambirix previene la hepatitis A y la hepatitis B.

 

La vacuna no previene infecciones causadas por otros agentes, tales como el virus de la hepatitis C y de la hepatitis E y otros patógenos que se sabe que infectan el hígado.

 

No se recomienda administrar Ambirix para la profilaxis posexposición (p.e. herida por pinchazo de aguja).

 

Si se necesita una protección rápida frente a la hepatitis B, se recomienda el régimen estándar de tres dosis de la vacuna combinada que contiene 360 Unidades ELISA del virus de la hepatitis A inactivado por formalina y 10 microgramos de antígeno de superficie recombinante del virus de la hepatitis B. Esto es debido a que la proporción de sujetos protegidos en el periodo entre la segunda y tercera dosis de la vacuna combinada de tres dosis es mayor que después de una dosis única de Ambirix. Esta diferencia no está presente después de la segunda dosis de Ambirix (ver sección 5.1 para tasas de seroprotección).

 

Se recomienda completar el régimen de dos dosis de Ambirix antes de comenzar a tener actividad sexual.

 

La vacuna no se ha estudiado en pacientes inmunodeficientes. En pacientes hemodializados y en personas con trastornos del sistema inmunitario, puede que no se obtengan títulos adecuados de anticuerpos anti-VHA y anti-HBs después del ciclo de inmunización primaria.

 

Puesto que la inyección intradérmica o la administración intramuscular en el músculo glúteo pueden producir una respuesta subóptima a la vacuna, deben evitarse estas vías de administración. Sin embargo, excepcionalmente se puede administrar Ambirix por vía subcutánea a personas con trombocitopenia o con trastornos de la coagulación, dado que pueden sufrir hemorragias después de la administración intramuscular.

 

BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE DEBE ADMINISTRAR AMBIRIX POR VÍA INTRAVASCULAR.

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se dispone de datos sobre la administración concomitante de Ambirix con inmunoglobulinas específicas para el VHA o el VHB. Sin embargo, cuando se administraron las vacunas monovalentes antihepatitis A y antihepatitis B concomitantemente con inmunoglobulinas específicas, no se observó ningún efecto en las tasas de seroconversión. La administración concomitante con inmunoglobulinas puede producir títulos de anticuerpos más bajos.

 

Cuando Ambirix se administra de forma concomitante como una inyección separada con una vacuna combinada de difteria, tétanos, pertussis acelular, polio inactivada, y Haemophilus influenzae tipo b (DTPa-IPV+Hib) o con vacunas combinadas de Sarampión-Parotiditis-Rubeola en el segundo año de vida, las respuestas inmunes a todos los antígenos fueron satisfactorias (ver sección 5.1).

 

No se ha estudiado la administración concomitante de Ambirix y otras vacunas aparte de las mencionadas anteriormente. Se aconseja no administrar Ambirix al mismo tiempo que otras vacunas a menos que sea totalmente necesario.

La administración concomitante de otras vacunas se debe realizar siempre en diferentes lugares de inyección y preferentemente en diferentes miembros.

 

Es posible que en pacientes que estén en tratamiento con inmunosupresores o en pacientes con inmunodeficiencia no se consiga una respuesta inmune adecuada.

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

 

Ambirix sólo puede administrarse durante el embarazo cuando sea claramente necesario y los posibles beneficios superen los riesgos potenciales para el feto.

 

Lactancia

 

Ambirix sólo debe administrarse durante la lactancia cuando los posibles beneficios superen los riesgos potenciales.

 

Fertilidad

 

No se dispone de datos de fertilidad.

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de Ambirix sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

4.8. Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

 

En los ensayos clínicos se administraron 2.029 dosis de Ambirix a 1.027 sujetos entre uno y 15 años de edad inclusive.

 

En dos ensayos comparativos realizados en sujetos entre uno y 15 años, la incidencia de síntomas generales y locales esperados tras la administración de un régimen de dos dosis de Ambirix fue, en general, similar a la observada con el régimen de tres dosis de la vacuna combinada que contiene 360 unidades ELISA de VHA y 10 µg de AgHBs.

 

Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia tras la administración de Ambirix son dolor y fatiga, produciéndose con una frecuencia por dosis de aproximadamente el 50 % y el 30 % respectivamente.

 

Listado de reacciones adversas

 

Las reacciones adversas locales y generales comunicadas tras la pauta de vacunación primaria con Ambirix se clasificaron por frecuencias.

 

La frecuencia de las reacciones adversas notificadas se define como sigue:

Muy frecuentes:                            ? 1/10

Frecuentes:                             ? 1/100 a ? 1/10

Poco frecuentes:                             ? 1/1.000 a ? 1/100

Raras:                            ? 1/10.000 a ? 1/1.000

Muy raras:                            ? 1/10.000

 

Las siguientes reacciones adversas se notificaron durante los ensayos clínicos con Ambirix:

 

  •                   Datos de los ensayos clínicos

 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Muy frecuentes: pérdida de apetito

 

Trastornos psiquiátricos

Muy frecuentes: irritabilidad

 

Trastornos del sistema nervioso

Muy frecuentes: cefalea

Frecuentes: somnolencia

 

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes: síntomas gastrointestinales

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Muy frecuentes: fatiga, dolor, enrojecimiento en el lugar de la inyección

Frecuentes: fiebre, hinchazón en el lugar de la inyección

 

Además, se notificaron las siguientes reacciones adversas durante los ensayos clínicos con otras vacunas combinadas antihepatitis A y B de GlaxoSmithKline (administradas siguiendo una pauta de tres ó cuatro dosis)

 

Infecciones e infestaciones

Poco frecuentes: infección del tracto respiratorio superior

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Raras: linfadenopatía

 

Trastornos del sistema nervioso

Poco frecuentes: mareo

Raras: parestesia

 

Trastornos vasculares

Raras: hipotensión

 

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes: diarrea, náuseas

Poco frecuentes: vómitos, dolor abdominal*

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Raras: prurito, erupción

Muy raras: urticaria

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Poco frecuentes: mialgia

Raras: artralgia

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Frecuentes: malestar general, reacción en el lugar de la inyección

Raras: escalofríos, enfermedad de tipo gripal

 

*se refiere a reacciones adversas observadas en ensayos clínicos realizados con la formulación pediátrica

 

  •                   Datos  poscomercialización

 

Las siguientes reacciones adversas se notificaron espontáneamente, por lo que no es posible determinar su frecuencia con fiabilidad.

 

Se notificaron las siguientes reacciones adversas durante la vigilancia poscomercialización realizada tras la vacunación con Ambirix:

 

Trastornos del sistema inmunológico

Reacciones alérgicas incluyendo reacciones anafilácticas y anafilactoides

 

Trastornos del sistema nervioso

Síncope o respuestas vasovagales a la inyección, hipoestesia localizada

 

También se notificaron las siguientes reacciones adversas tras el amplio uso de las vacunas combinadas antihepatitis A y B de GlaxoSmithKline o las vacunas monovalentes antihepatitis A y/o antihepatitis B:

 

Infecciones e infestaciones

Meningitis

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Púrpura trombocitopénica, trombocitopenia

 

Trastornos del sistema inmunológico

Reacciones alérgicas incluyendo trastorno similar a la enfermedad del suero, edema angioneurótico

 

Trastornos del sistema nervioso

Esclerosis múltiple, encefalitis, encefalopatía, polineuritis como el síndrome de Guillain-Barré (con parálisis ascendente), mielitis, convulsiones, parálisis, parálisis facial, neuritis, neuritis óptica, neuropatía

 

Trastornos vasculares

Vasculitis

 

Trastornos hepatobiliares

Alteración de pruebas de la función hepática

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Eritema multiforme, liquen plano

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Artritis, debilidad muscular

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Dolor inmediato en el lugar de inyección, escozor y sensación de ardor

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

 

4.9. Sobredosis

Se han notificado casos de sobredosis con la vacuna combinada antihepatitis A y B de GlaxoSmithKline durante la vigilancia poscomercialización. Las reacciones adversas notificadas después de la sobredosis fueron similares a las notificadas con la administración normal de la vacuna.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: vacunas, vacunas contra la hepatitis, código ATC: J07BC20.

 

Mecanismo de acción

Ambirix confiere inmunidad frente a las infecciones por VHA y VHB, mediante la inducción de anticuerpos específicos anti-VHA y anti-HBs.

 

Ensayos clínicos

En ensayos clínicos que incluyeron sujetos a partir de 1 año de edad y hasta los 15 años inclusive, la tasa de seropositividad de anticuerpos anti-HAV fue de un 99,1 % un mes después de la primera dosis y de un 100 % después de la segunda dosis administrada en el mes 6 (es decir el 7º mes). La tasa de seropositividad para anticuerpos anti-HBs fue de un 74,2 % un mes después de la primera dosis y un 100 % después de la segunda dosis administrada en el mes 6 (es decir el 7º mes). Las tasas de seroprotección de anti-HBs (títulos ? 10mUl/ml) para esos tiempos fueron de un 37,4 % y un 98,2 % respectivamente.

 

En un ensayo clínico comparativo realizado en sujetos de edades comprendidas entre los 12 y  los 15 años inclusive, 142 recibieron dos dosis de Ambirix y 147 recibieron la vacuna estándar combinada de tres dosis. Ésta contiene 360 Unidades ELISA del virus de la hepatitis A inactivados por formalina y 10 microgramos de antígeno de superficie recombinante del virus de la Hepatitis B. En los 289 sujetos en los que se evaluó la inmunogenicidadlas tasas de seroprotección (TS en la tabla siguiente) frente a hepatitis B fueron significativamente mayores en los meses 2 y 6 con la vacuna de tres dosis que con Ambirix.

 

Grupo de vacuna

Anti-HBs

Mes 2

TS (%)

Anti-HBs

Mes 6

TS (%)

Anti-HBs

Mes 7

TS (%)

Ambirix

38

68,3

97,9

Vacuna combinada de HAB (360/10)

85,6

98,0

100

 

Las respuestas inmunes obtenidas un mes después del ciclo completo de vacunación (es decir en el mes 7) en un ensayo clínico comparativo realizado en niños de 1 a 11 años se presentan en la siguiente tabla. También se presentan los resultados obtenidos en el ensayo comparativo realizado en niños de 12 a 15 años. En ambos ensayos, los sujetos recibieron un régimen de dos dosis de Ambirix o un régimen de tres dosis con la vacuna combinada que contiene 360 Unidades ELISA del virus de la hepatitis A inactivados por formalina y 10 microgramos de antígeno de superficie recombinante del virus de la Hepatitis B.

 

Grupo de edad

Grupo de vacuna

Anti-VHA

Anti-HBs

N

S+ (%)

N

SP (%)

1-5 años

 

Ambirix

98

100

 

98

98

 

Vacuna combinada  HAB (360/10)

92

100

 

92

100

 

6-11 años

 

Ambirix

103

100

 

103

99

 

Vacuna combinada HAB (360/10)

96

100

 

96

100

 

12-15 años

 

Ambirix

142

100

 

142

97,9

 

Vacuna combinada HAB (360/10)

147

100

 

147

100

 

 

En un ensayo clínico, 102 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y 15 años, inclusive, recibieron la segunda dosis de Ambirix en el mes 12. La tasa de seropositividad para anti-VHA fue de un 99,0 % y la tasa de seropositividad para anti-HBs fue de un 99,0 % en el mes 13 con una tasa de seroprotección de un 97,0 %.

 

En un seguimiento a 10 años desde el inicio de una pauta de vacunación de 0, 6 meses de Ambirix en niños de entre 1 y 15 años, todos los sujetos mantuvieron anticuerpos anti-VHA ≥ 15 mUI/ml. Los porcentajes de anticuerpos anti-HBs ≥ 10 mUI/ml en sujetos de entre 1 y 11 años en ese momento o entre 12 y 15 años en el momento de la primera dosis fueron del 77,3 % y 85,9 %, respectivamente. En sujetos de 12 a 15 años, las concentraciones de anticuerpos anti-VHA y anti-HBs en el momento de la primovacunación fueron comparables entre los grupos que habían recibido Ambirix o un régimen de 3 dosis de la vacuna combinada (cuyo contenido se ha descrito previamente).

 

En un seguimiento a 6 años desde el inicio de una pauta de vacunación de 0, 6 meses o 0, 12 meses de Ambirix en niños de entre 12 y 15 años, todos los sujetos mantuvieron anticuerpos anti-VHA ≥ 15 mUI/ml. En este momento los porcentajes de anticuerpos anti-HBs ≥ 10 mUI/ml en sujetos vacunados con pautas de vacunación 0, 6 meses y 0, 12 meses fueron de 84,8 % y 92,9 %, respectivamente.

 

Cuando la primera dosis de Ambirix se administró junto con una dosis de recuerdo de una vacuna combinada de difteria, tétanos, pertussis acelular, polio inactivada, y Haemophilus influenzae tipo b (DTPa-IPV+Hib) o con la primera dosis de una vacuna combinada de Sarampión-Parotiditis-Rubeola en el segundo año de vida, la respuesta inmune frente a todos los antígenos fue satisfactoria.

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

No procede.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Cloruro de sodio

Agua para preparaciones inyectables.

 

Para adyuvantes, ver sección 2.

 

6.2. Incompatibilidades

No procede.

6.3. Periodo de validez

3 años.

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC).

No congelar.

Conservar la vacuna en el embalaje original para protegerla de la luz.

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

1 ml de suspensión en jeringa precargada (vidrio tipo I) con tapón del émbolo (goma butilo).

 

Tamaño de envases de 1, 10 jeringas precargadas con o sin agujas y de 50 jeringas precargadas sin agujas.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Durante el almacenamiento se puede observar un depósito fino de color blanco con una capa translúcida e incolora por encima.

 

Se debe resuspender la vacuna antes de su uso. Una vez resuspendida, la vacuna tendrá una apariencia blanca, turbia y uniforme.

 

Resuspensión de la vacuna para obtener una suspensión blanca, turbia y uniforme

 

Se debe resuspender la vacuna siguiendo los pasos que se indican a continuación.

  1. Sujetar la jeringa boca arriba con la mano cerrada.
  2. Agitar la jeringa volteándola boca abajo y nuevamente boca arriba.
  3. Repetir esta acción de forma vigorosa durante, por lo menos, 15 segundos.
  4. Inspeccionar de nuevo la vacuna:
    1. Si la vacuna se muestra como una suspensión blanca, turbia y uniforme, está lista para ser usada (no debe tener una apariencia translúcida).
    2. Si la vacuna todavía no se muestra como una suspensión blanca, turbia y uniforme, voltearla boca abajo y nuevamente boca arriba durante, por lo menos, otros 15 segundos y a continuación inspeccionar de nuevo.

 

Antes de la administración, la vacuna se debe inspeccionar visualmente para observar si tiene alguna partícula extraña y/o apariencia física anormal. En caso de observar cualquiera de estas circunstancias, no administrar la vacuna.

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

GlaxoSmithKline Biologicals s.a.

Rue de l'Institut 89

B- 1330 Rixensart, Bélgica

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/02/224/001

EU/1/02/224/002

EU/1/02/224/003

EU/1/02/224/004

EU/1/02/224/005

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 30 agosto 2002

Fecha de la última renovación: 20 julio 2012

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.

 

Top