Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
INCRELEX 10 mg/ml solución inyectable
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada mililitro contiene 10 mg de mecasermina*.
Cada vial de 4 ml contiene 40 mg de mecasermina*.
*La mecasermina es un factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) humano producido en células de Escherichia coli por tecnología ADN recombinante.
Excipiente con efecto conocido:
Un mililitro contiene 9 mg de alcohol bencílico.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable (inyección).
Líquido de incoloro a ligeramente amarillo y de transparente a ligeramente opalescente.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de larga duración de trastornos del crecimiento en niños y adolescentes (de 2 a 18 años) con un déficit primario grave del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (déficit primario de IGF) confirmado.
El déficit primario de IGF grave viene definido por las siguientes características:
- Puntuación de Desviación Estándar (SDS) para la talla ≤ -3,0
- Niveles basales de IGF-1 por debajo del percentil 2,5 para la edad y el sexo correspondientes
- Niveles suficientes de hormona del crecimiento (GH)
- Exclusión de formas secundarias de déficit de IGF-1 como la malnutrición, el hipopituitarismo, el hipotiroidismo o el tratamiento crónico a dosis farmacológicas de esteroides antiinflamatorios.
En el déficit primario de IGF-1 (IGFD, por sus siglas en inglés) grave se incluyen pacientes que presentan mutaciones en el receptor de la GH (GHR), en la vía de señalización activada por el GHR, y con anomalías en el gen del IGF-1. Como estos pacientes no presentan insuficiencia de GH, no es de esperar que respondan adecuadamente al tratamiento con GH exógena. En los casos que se considere necesario, como ayuda para el diagnóstico, el médico puede decidir realizar un test de generación de IGF-1.
4.2. Posología y forma de administración
El tratamiento con mecasermina debe ser supervisado por un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con trastornos del crecimiento.
Posología
La dosis debe determinarse de manera individual para cada paciente. La dosis inicial recomendada de mecasermina es de 0,04 mg/kg de peso corporal dos veces al día inyectada por vía subcutánea. Si no se produce ninguna reacción adversa importante durante al menos una semana, se puede aumentar la dosis en incrementos de 0,04 mg/kg hasta un máximo de 0,12 mg/kg dos veces al día. No se deben sobrepasar dosis superiores a 0,12 mg/kg dos veces al día, ya que podría incrementar el riesgo de desarrollar neoplasia (ver secciones 4.3, 4.4 y 4.8).
Se puede administrar una dosis inferior si la dosis recomendada no es bien tolerada por el paciente. El éxito del tratamiento debe ser valorado en base a la velocidad de crecimiento. La dosis mínima con la cual se consigue individualmente un incremento significativo de la altura es de 0,04 mg/kg dos veces al día.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de mecasermina en niños de menos de 2 años (ver sección 5.1). No se dispone de datos.
Por tanto, este medicamento no está recomendado en niños menores de 2 años.
Poblaciones especiales
Pacientes con insuficiencia hepática
Existen datos limitados sobre la farmacocinética de mecasermina en niños con insuficiencia hepática, en esta población específica de pacientes con IGFD primario grave. Se recomienda que la dosis se individualice para cada paciente según se describe en la posología.
Pacientes con insuficiencia renal
Existen datos limitados sobre la farmacocinética de mecasermina en niños con insuficiencia renal, en esta población específica de pacientes con IGFD primario grave. Se recomienda que la dosis se individualice para cada paciente según se describe en la posología.
Forma de administración
INCRELEX debe administrarse por inyección subcutánea un poco antes o después de una comida o tentempié. Si aún con una ingesta de comida adecuada se produce hipoglucemia a las dosis recomendadas, es necesario reducir la dosis. Si por cualquier motivo el paciente no pudiera comer, conviene aplazar la administración de este medicamento.
Se recomienda la monitorización de la glucosa preprandial al inicio del tratamiento y hasta que se establezca una dosis bien tolerada. Si aparecen síntomas frecuentes de hipoglucemia o hipoglucemia grave, se debe seguir monitorizando la glucemia independientemente del estado preprandial y, si es posible, en caso de síntomas hipoglucémicos.
Nunca debe aumentarse la dosis de mecasermina para compensar una o más dosis omitidas.
Es conveniente ir rotando los lugares de inyección de una administración a otra para ayudar a prevenir la lipohipertrofia.
INCRELEX no debe administrarse por vía intravenosa.
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar este medicamento
La solución debe ser transparente inmediatamente después de sacarla de la nevera. Si la solución está turbia, o contiene partículas, no debe inyectarse.
INCRELEX debe administrarse usando agujas y jeringas estériles desechables. Se recomienda utilizar jeringas de pequeño volumen que permitan extraer del vial la dosis prescrita con una exactitud razonable.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
INCRELEX está contraindicado en niños y adolescentes con neoplasia activa o sospecha de neoplasia, o cualquier afección o antecedentes médicos que aumenten el riesgo de desarrollar neoplasia benigna o maligna.
El tratamiento debe suspenderse si aparece algún indicio de neoplasia.
Dado que INCRELEX contiene alcohol bencílico, no debe administrarse a neonatos o recién nacidos prematuros.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Neoplasias benignas y malignas
Existe un aumento del riesgo de desarrollar neoplasias benignas y malignas en niños y adolescentes tratados con INCRELEX, ya que el IGF-1 está involucrado en el inicio y la progresión de tumores benignos y malignos.
Hay notificaciones poscomercialización de desarrollo de neoplasias benignas y malignas en niños y adolescentes que han recibido tratamiento con INCRELEX. Se han notificado una variedad de distintas neoplasias incluyendo neoplasias raras que habitualmente no se observan en niños (ver sección 4.8). El incremento del riesgo de desarrollar neoplasia puede ser mayor en pacientes que reciben INCRELEX para usos no autorizados o a dosis superiores a las recomendadas. El conocimiento actual de la biología del IGF-1 sugiere que el IGF-1 está involucrado en las neoplasias malignas en todos los órganos y tejidos. Por tanto, los médicos deben estar atentos ante cualquier signo de potencial neoplasia maligna. Si se desarrolla neoplasia maligna o benigna, se debe suspender definitivamente el tratamiento con INCRELEX y se debe buscar inmediatamente adecuada atención médica experimentada.
Mecasermina no es un sustituto del tratamiento con GH.
Mecasermina no debe emplearse para estimular el crecimiento de pacientes con epífisis ya cerradas.
Mecasermina debe administrarse un poco antes o después de una comida o tentempié, ya que puede tener efectos hipoglucémicos similares a los de la insulina. Debe prestarse especial atención a niños pequeños, niños con antecedentes de hipoglucemia y niños con problemas para comer. Los pacientes deben evitar cualquier actividad de alto riesgo en las 2-3 horas siguientes a la administración de la dosis, especialmente al principio del tratamiento con mecasermina y hasta que se haya conseguido establecer una dosis bien tolerada de INCRELEX. Si una persona con hipoglucemia grave está inconsciente o no puede ingerir alimentos normalmente, puede necesitar una inyección de glucagón. Las personas con antecedentes de hipoglucemia grave deben tener siempre glucagón a mano. Al prescribirse por primera vez, el médico debe explicar a los padres cuáles son los signos, síntomas y tratamiento de la hipoglucemia, incluidas las inyecciones de glucagón.
En el caso de pacientes diabéticos, al usar este medicamento puede ser necesario reducir las dosis de insulina u otros medicamentos hipoglucemiantes.
Antes de empezar el tratamiento con mecasermina se recomienda realizar un ecocardiograma a todos los pacientes. También es conveniente hacer un ecocardiograma cuando el paciente termine el tratamiento. Si se observan anomalías en el ecocardiograma o el paciente presenta síntomas cardiovasculares, conviene realizar un seguimiento ecocardiográfico.
Con el uso de este medicamento se han notificado casos de hipertrofia del tejido linfático (p. ej., amigdalar) asociada con complicaciones tales como ronquidos, apnea del sueño y derrames crónicos del oído medio. Deben llevarse a cabo exploraciones de manera periódica así como cuando aparezcan síntomas clínicos para descartar posibles complicaciones o para iniciar un tratamiento adecuado.
Al igual que ocurre con la administración terapéutica de GH, en pacientes tratados con mecasermina se han notificado casos de hipertensión intracraneal (HI) con papiledema, cambios visuales, cefalea, náuseas y/o vómitos. Los signos y síntomas asociados con la hipertensión intracraneal remitieron tras la interrupción del tratamiento. Conviene hacer una funduscopia al comenzar el tratamiento con mecasermina, así como periódicamente durante el transcurso del mismo y cuando aparezcan síntomas clínicos.
En pacientes que experimentan un crecimiento rápido puede producirse epifisiólisis de la cabeza femoral (con la posibilidad de derivar en necrosis avascular) y/o progresión de la escoliosis. Durante el tratamiento con mecasermina conviene tener en cuenta estas patologías, así como otros síntomas y signos que se sabe que están asociados al tratamiento con GH en general. Debe valorarse a cualquier paciente que comience a cojear o se queje de dolor en la cadera o en la rodilla.
Durante la experiencia poscomercialización, se han notificado casos de hipersensibilidad, urticaria, prurito y eritema en pacientes tratados con INCRELEX. Estos casos han sido tanto sistémicos como locales en el lugar de inyección. Se ha notificado un pequeño número de casos indicativos de anafilaxis que requirieron hospitalización. Debe informarse a los padres y a los pacientes de la posibilidad de que dichas reacciones aparezcan, y de que si se produce una reacción alérgica sistémica deben suspender el tratamiento y acudir rápidamente al médico.
Debe reconsiderarse el tratamiento si después de un año los pacientes continúan sin responder al mismo.
Las personas con reacciones alérgicas al IGF-1 inyectado, que presenten niveles elevados de IGF-1 en sangre después de la inyección o no respondan al tratamiento sin una causa justificada, pueden estar produciendo anticuerpos contra el IGF-1 inyectado. Esto puede ocurrir a través de la producción de IgE anti IGF-1, anticuerpos de sostenimiento o anticuerpos neutralizantes, respectivamente. En tales casos se debe considerar la prueba de determinación de anticuerpos.
Excipientes
INCRELEX contiene 9 mg/ml de alcohol bencílico como conservante.
El alcohol bencílico puede provocar reacciones tóxicas y anafilactoides en lactantes y en niños de hasta 3 años de edad.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por vial; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones.
Puede ser necesario reducir la dosis de insulina y de otros medicamentos hipoglucemiantes (ver sección 4.4).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil / Contracepción en hombres y mujeres
Antes del tratamiento con mecasermina, se recomienda a todas las mujeres en edad fértil disponer de una prueba de embarazo con resultados negativos. También se recomienda que todas las mujeres en edad fértil usen métodos de anticoncepción adecuados.
Embarazo
No existen datos suficientes o son limitados, sobre la utilización de mecasermina en mujeres embarazadas.
Los estudios en animales son insuficientes con respecto a la toxicidad reproductiva (ver sección 5.3).
Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos.
Este medicamento no debería utilizarse durante el embarazo.
Lactancia
No se recomienda la lactancia mientras se toma INCRELEX, porque no hay suficiente información sobre la excreción de mecasermina en la leche materna.
Fertilidad
Mecasermina se ha analizado en un estudio teratológico en ratas sin efectos en el feto con dosis de hasta 16 mg/kg (20 veces la dosis humana máxima recomendada (DHMR) en base al área de superficie corporal) y en un estudio de teratología en conejos sin efectos en el feto a dosis de 0,5 mg/kg (2 veces la DHMR en base al área de superficie corporal). Mecasermina no presenta efectos en la fertilidad en ratas utilizando dosis intravenosas de 0,25, 1 y 4 mg/día (hasta 4 veces la exposición clínica con la DHMR basada en el AUC).
Los efectos de mecasermina en los niños no natos no han sido estudiados. Por tanto la información médica es insuficiente para determinar si hay riesgos significativos para un feto. No se han realizado estudios con mecasermina en madres en lactancia. INCRELEX no debe administrarse en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. En todas las mujeres premenopáusicas que reciban INCRELEX es necesario una prueba de embarazo negativa y una adecuada contracepción.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
INCRELEX puede tener una influencia importante en la capacidad para conducir o utilizar máquinas en caso de un episodio hipoglucémico. La hipoglucemia es una reacción adversa muy frecuente.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Los datos de reacciones adversas se han extraído de un total de 413 pacientes de ensayos clínicos con IGFD, que incluyen 92 pacientes con IGFD primario grave. Los datos también se recogieron a partir de la vigilancia poscomercialización.
Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente de los ensayos clínicos fueron cefalea (44%), hipoglucemia (28%), vómitos (26%), hipertrofia en el lugar de la inyección (17%), y otitis media (17%).
La hipertensión intracraneal/aumento de la presión intracraneal se produjo en 4 (0,96%) de los pacientes de los ensayos clínicos y aparecía en sujetos de 7-9 años no tratados previamente.
Durante los ensayos clínicos en otras indicaciones en un total de aproximadamente 300 pacientes, en un 8% de pacientes se recibieron notificaciones de hipersensibilidad sistémica y/o local. También hubo notificaciones de hipersensibilidad sistémica del uso poscomercialización, de los que algunos casos fueron indicativos de anafilaxis. También se recibieron notificaciones poscomercialización de reacciones alérgicas locales.
Algunos pacientes pueden desarrollar anticuerpos frente a mecasermina. No se observó ninguna atenuación del crecimiento como consecuencia del desarrollo de anticuerpos.
Tabla de reacciones adversas
En la tabla 1 figuran las reacciones adversas muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 y < 1/10) y poco frecuentes (≥ 1/1000, < 1/100) notificadas durante los ensayos clínicos. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Durante la utilización posautorización de INCRELEX se han identificado otras reacciones adversas. Debido a que estas reacciones adversas se notifican voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no es posible estimar de forma fiable su frecuencia (no conocida).
Tabla 1: Reacciones adversas
Sistema de Clasificación de órganos |
Reacciones observadas en los ensayos clínicos |
Reacciones observadas en la poscomercialización |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Frecuentes: Hipertrofia del timo |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
|
No conocida: hipersensibilidad sistémica (anafilaxis, urticaria generalizada, angioedema, disnea), reacciones alérgicas locales en el lugar de la inyección (prurito, urticaria) |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Muy frecuentes: Hipoglucemia Frecuentes: Crisis hipoglucémica hiperglucemia |
|
Trastornos psiquiátricos |
Poco frecuentes: Depresión, nerviosismo |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Muy frecuentes: Cefalea Frecuentes: Convulsiones, mareo, temblor Poco frecuentes: hipertensión intracraneal benigna |
|
Trastornos oculares |
Frecuentes: Papiledema |
|
Trastornos del oído y del laberinto |
Muy frecuentes: otitis media Frecuentes: Hipoacusia, otalgia, presencia de líquido en el oído medio |
|
Trastornos cardiacos |
Frecuentes: Murmullo cardiaco, taquicardia Poco frecuentes: cardiomegalia, hipertrofia ventricular, insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspídea |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Frecuentes: Síndrome de apnea del sueño, hipertrofia adenoidea, hipertrofia amigdalar, ronquidos |
|
Trastornos gastrointestinales |
Muy frecuentes: Vómitos, dolor abdominal superior Frecuentes: dolor abdominal |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Frecuentes: Hipertrofia cutánea, textura capilar anormal |
No conocida: alopecia |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Muy frecuentes: artralgia, dolor en extremidades Frecuentes: escoliosis, mialgia |
|
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl quistes y pólipos) |
Frecuentes: nevus melanocítico |
No conocida: neoplasias benignas y malignas |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
Frecuentes: Ginecomastia |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Muy frecuentes: Hipertrofia del lugar de inyección, hematoma en el lugar de la inyección Frecuentes: dolor en el lugar de la inyección, reacción en el lugar de la inyección, hematoma en el lugar de la inyección, eritema en lugar de la inyección, induración en el lugar de la inyección, hemorragia en el lugar de la inyección, irritación en el lugar de la inyección Poco frecuentes: erupción en el lugar de la inyección, hinchazón en el lugar de la inyección, lipohipertrofia |
|
Exploraciones complementarias |
Poco frecuentes: aumento de peso |
|
Procedimientos médicos y quirúrgicos |
Frecuentes: Inserción de tubo de timpanostomía |
|
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Neoplasias
Ha habido notificaciones poscomercialización de desarrollo de neoplasias benignas y malignas en niños y adolescentes que han recibido tratamiento con INCRELEX. Se han notificado una variedad de distintas neoplasias malignas, incluyendo neoplasias malignas raras que habitualmente no se observan en niños (ver secciones 4.4 y 4.3).
Hipersensibilidad local/sistémica
Ensayo clínico
Durante los ensayos clínicos en otras indicaciones (en total aproximadamente 300 pacientes) el 8% de los pacientes notificaron reacciones de hipersensibilidad sistémica y/o local. Todos los casos fueron de gravedad leve o moderada y ninguno fue grave.
Notificaciones poscomercialización
La hipersensibilidad sistémica incluyó síntomas como anafilaxis, urticaria generalizada, angioedema y disnea. Los síntomas indicativos de anafilaxis incluyeron urticaria, angioedema y disnea. Algunos pacientes requirieron hospitalización. Tras la re-administración, los síntomas no vuelven a reproducirse en todos los pacientes. También hubo notificaciones de reacciones alérgicas locales en el lugar de la inyección. Típicamente fueron prurito y urticaria.
Hipoglucemia
De los 115 (28%) sujetos con uno o más episodios de hipoglucemia, hubo 6 pacientes que sufrieron una crisis hipoglucémica en una o más ocasiones. Generalmente, los síntomas de hipoglucemia se evitaban tomando una comida o tentempié un poco antes o después de la administración de INCRELEX.
Hipertrofia en el lugar de la inyección
Esta reacción se produjo en 71 (17%) de los sujetos de los ensayos clínicos y generalmente se asoció con la incorrecta rotación de las inyecciones. El problema se resolvía rotando adecuadamente el lugar de inyección.
Hipertrofia amigdalar
Esto se detectó en 38 (9%) de los sujetos, especialmente en los primeros 1 a 2 años de terapia, con un menor crecimiento amigdalar en los años siguientes.
Ronquidos
Aparecieron normalmente durante el primer año de tratamiento, y se notificaron en 30 sujetos (7%).
Hipertensión intracraneal/aumento de la presión intracraneal
Se produjo en 4 sujetos (0,96%); en dos sujetos INCRELEX se suspendió y no se reanudó posteriormente; en dos sujetos el evento no recurrió tras reiniciar INCRELEX a una dosis reducida. Los 4 sujetos se recuperaron del evento sin secuelas.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
Una sobredosis aguda podría provocar hipoglucemia.
El tratamiento de la sobredosis aguda de mecasermina debe concentrarse en aliviar los efectos hipoglucémicos. Debe ingerirse comida o glucosa por vía oral. Si la sobredosis provoca pérdida del conocimiento, puede ser necesario administrar glucosa por vía intravenosa o glucagón por vía parenteral para contrarrestar los efectos hipoglucémicos.
Una sobredosis prolongada podría provocar signos y síntomas de acromegalia o gigantismo. La sobredosis podría provocar niveles suprafisiológicos de IGF-1 y podría incrementar el riesgo de desarrollar neoplasia benigna y maligna.
En caso de una sobredosis aguda o crónica, se debe interrumpir INCRELEX inmediatamente. Si se reinicia el tratamiento con Increlex, no se debe exceder la dosis diaria recomendada (ver sección 4.2).
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Hormonas hipotalámicas y de la hipófisis y sus análogos. Somatropina y agonistas de la somatropina, código ATC: H01AC03
La mecasermina es un factor de crecimiento insulínico tipo 1 humano (rhIGF-1) producido por tecnología ADN recombinante. El IGF-1 consta de una única cadena de 70 aminoácidos con tres puentes disulfuro intramoleculares y con una masa molecular de 7649 Da. La secuencia aminoacídica del producto es idéntica a la del IGF-1 humano endógeno. La proteína rhIGF-1 se sintetiza en bacterias (E. coli) que han sido modificadas mediante la introducción del gen del IGF-1 humano.
Mecanismo de acción
El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) es el principal mediador hormonal del crecimiento en estatura. En condiciones normales, la hormona del crecimiento (GH) se une a su receptor en el hígado y otros tejidos, estimulando la síntesis y secreción de IGF-1. En los tejidos diana, el IGF-1 activa el receptor de IGF-1 de tipo 1, un receptor homólogo del receptor de insulina, disparando una cascada de señalización intracelular que estimula múltiples procesos con el consiguiente crecimiento en estatura. Los efectos metabólicos del IGF-1 están dirigidos en parte a estimular la captación de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, con lo que el metabolismo puede sustentar el crecimiento tisular.
Efectos farmacodinámicos
Se ha demostrado que el IGF-1 humano endógeno tiene los siguientes efectos:
Crecimiento tisular
El crecimiento esquelético tiene lugar en las placas epifisarias de los extremos de los huesos en crecimiento. La GH y el IGF-1 estimulan directamente el crecimiento y el metabolismo de las células de la placa epifisaria.
Crecimiento de órganos: el tratamiento con rhIGF-1 de ratas con un déficit de IGF-1 provoca un crecimiento de los órganos y de todo el cuerpo.
Crecimiento celular: los receptores de IGF-1 están presentes en casi todos los tipos de células y tejidos. El IGF-1 tiene actividad mitógena, produciendo un aumento del número de células del organismo.
Metabolismo de los hidratos de carbono
El IGF-1 suprime la producción hepática de glucosa, estimula la utilización de glucosa periférica y puede disminuir la concentración de glucosa en sangre y provocar hipoglucemia.
El IGF-1 inhibe la secreción de insulina.
Metabolismo óseo y mineral
El IGF-1 circulante tiene un papel importante en la adquisición y mantenimiento de la masa ósea. El IGF-1 aumenta la densidad ósea.
Eficacia clínica y seguridad
Se han llevado a cabo cinco ensayos clínicos (4 abiertos y 1 doble ciego, controlados con placebo) con INCRELEX. Se administraron dosis subcutáneas de mecasermina, normalmente entre 60 y 120 microgramos/kg dos veces al día, a 92 pacientes pediátricos con déficit primario de IGF-1 grave. Los criterios de inclusión en los estudios fueron: una estatura extremadamente baja, baja tasa de crecimiento, bajas concentraciones plasmáticas de IGF-1 y una secreción normal de GH. Ochenta y tres (83) de 92 pacientes no habían recibido antes tratamiento con INCRELEX y 81 completaron al menos un año de tratamiento con INCRELEX. Antes de iniciarse el tratamiento, las características de los 81 pacientes evaluados en los análisis de la eficacia primaria y secundaria para todos los estudios combinados eran las siguientes (media ± desviación estándar (SD)): edad cronológica (años): 6,8 ± 3,8; rango de edad (años): 1,7 a 17,5; altura (cm): 84,1 ± 15,8; Puntuación de Desviación Estándar (SDS) (SDS, del inglés “Standard deviation score”) de la talla: -6,9 ± 1,8; velocidad de crecimiento en estatura (cm/año): 2,6 ± 1,7; SDS de la velocidad de crecimiento en estatura: -3,4 ± 1,6; IGF-1 (ng/ml): 24,5 ± 27,9; SDS del IGF-1: -4,2 ± 2,0; y edad ósea (años): 3,8 ± 2,8. De estos, 72 (89%) tenían un fenotipo similar al del síndrome de Laron; 7 (9%) tenían supresión del gen de la GH, 1 (1%) tenía anticuerpos neutralizantes frente a GH y 1 (1%) presentaba deficiencia de GH genética aislada. Cuarenta y seis (57%) de los pacientes eran varones; 66 (81%) eran de raza blanca. Setenta y cuatro (91%) de los pacientes estaban en la prepubertad al inicio del tratamiento.
En la tabla 2 se recogen los resultados anuales de la velocidad de crecimiento en estatura, el SDS de la velocidad de crecimiento en estatura y el SDS de la talla hasta los 8 años. Setenta y cinco pacientes disponían de datos de velocidad de crecimiento en estatura antes del tratamiento. Las velocidades de crecimiento en estatura para un determinado año de tratamiento se compararon, mediante una prueba de la t de Student para datos apareados, con las velocidades correspondientes antes del tratamiento de los mismos pacientes al completar ese año de tratamiento. Las velocidades de crecimiento de los años 2 a 8 fueron estadísticamente superiores al valor basal. Para los 21 sujetos sin tratamiento previo con talla cercana a la adulta, la media (±DE) de la diferencia entre el aumento de talla observado respecto al esperado por Laron fue de aproximadamente 13 cm (±8 cm) tras un promedio de 11 años de tratamiento.
Tabla 2: Resultados de talla anuales en función del número de años de tratamiento con INCRELEX
|
Pre-tto |
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
Año 4 |
Año 5 |
Año 6 |
Año 7 |
Año 8 |
Velocidad de crecimiento en estatura (cm/año): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
75 |
75 |
63 |
62 |
60 |
53 |
39 |
25 |
19 |
Media (SD) |
2,6 (1,7) |
8,0 (2,3) |
5,9 (1,7) |
5,5 (1,8) |
5,2 (1,5) |
4,9 (1,5) |
4,8 (1,4) |
4,3 (1,5) |
4,4 (1,5) |
Media (SD) del cambio con respecto al pre-tto |
|
+5,4 (2,6) |
+3,2 (2,6) |
+2,8 (2,4) |
+2,5 (2,5) |
+2,1 (2,1) |
+1,9 (2,1) |
+1,4 (2,2) |
+1,3 (2,8) |
Valor de p del cambio con respecto al pre-tto [1] |
|
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
0,0001 |
0,0001 |
0,0042 |
0,0486 |
SDS de la velocidad de crecimiento en estatura |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
75 |
75 |
62 |
62 |
58 |
50 |
37 |
22 |
15 |
Media (SD) |
-3,4 (1,6) |
1,7 (2,8) |
-0,0 (1,7) |
-0,1 (1,9) |
-0,2 (1,9) |
-0,3 (1,7) |
-0,2 (1,6) |
-0,5 (1,7) |
-0,2 (1,6) |
Media (SD) del cambio con respecto al pre-tto |
|
+5,2 (2,9) |
+3,4 (2,4) |
+3,3 (2,3) |
+3,2 (2,1) |
+3,2 (2,1) |
+3,3 (2,0) |
+3,0 (2,1) |
+3,3 (2,7) |
Valor de p del cambio con respecto al pre-tto [1] |
|
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
0,0003 |
SDS de la talla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
81 |
81 |
67 |
66 |
64 |
57 |
41 |
26 |
19 |
Media (SD) |
-6,9 (1,8) |
-6,1 (1,8) |
-5,6 (1,7) |
-5,3 (1,7) |
-5,1 (1,7) |
-5,0 (1,7) |
-4,9 (1,6) |
-4,9 (1,7) |
-5,1 (1,7) |
Media (SD) del cambio con respecto al pre-tto |
|
+0,8 (0,6) |
+1,2 (0,9) |
+1,4 (1,1) |
+1,6 (1,2) |
+1,7 (1,3) |
+1,8 (1,1) |
+1,7 (1,0) |
+1,7 (1,0) |
Valor de p del cambio con respecto al pre-tto [1] |
|
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
<0,0001 |
0,0001 |
<0,0001 |
Pre-tto = previo al tratamiento SD = desviación típica; SDS = Standard Deviation Score (o Puntuación de Desviación Estándar)
[1] Valores de p para la comparación con los valores previos al tratamiento obtenidos mediante una prueba de la t de Student para datos apareados.
Para pacientes con edad ósea disponible durante al menos 6 años tras el inicio del tratamiento, el aumento medio de la edad ósea fue comparable al incremento medio de la edad cronológica; para estos sujetos, no parece haber un avance clínicamente significativo de la edad ósea respecto a la edad cronológica.
La eficacia es dependiente de la dosis. La dosis de 120 microgramos/kg administrada por vía subcutánea (SC) y dos veces al día , se asoció con las mayores respuestas de crecimiento.
Entre todos los pacientes incluidos para la evaluación de seguridad (n=92), el 83% notificaron al menos un acontecimiento adverso durante el transcurso de los estudios. No hubo ninguna muerte durante los estudios. Ningún sujeto abandonó el estudio a causa de los acontecimientos adversos.
La hipoglucemia fue el acontecimiento adverso notificado con mayor frecuencia, pero generalmente fue manejable cuando se prestó especial atención a las comidas en relación con la dosificación.
Este medicamento se ha autorizado en "circunstancias excepcionales".
Esta modalidad de aprobación significa que debido a la rareza de la enfermedad no ha sido posible obtener información completa de este medicamento.
La Agencia Europea de Medicamentos revisará anualmente la información nueva de este medicamento que pueda estar disponible, y esta Ficha Técnica se actualizará cuando sea necesario.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Aún no se ha determinado la biodisponibilidad absoluta de la mecasermina administrada por vía subcutánea en pacientes con déficit primario de IGF-1 grave. Se ha descrito que la biodisponibilidad de la mecasermina tras administración subcutánea a individuos sanos es del orden del 100%.
Distribución
En la sangre, el IGF-1 se encuentra unido a seis proteínas de unión al IGF (IGFBP), con aproximadamente un 80% formando un complejo con IGFBP-3 y una subunidad lábil (ALS) a pH ácido. Los pacientes con un déficit primario de IGF-1 grave tienen menos IGFBP-3, por lo que el aclaramiento de IGF-1 en estos enfermos es mayor que en las personas sanas. El volumen de distribución de IGF-1 total (media ± SD) tras la administración subcutánea de INCRELEX, estimado a partir de 12 pacientes con déficit primario de IGF-1 grave, es de 0,257 ( ±0,073) l/kg con una dosis de mecasermina de 0,045 mg/kg, y es de esperar que aumente a medida que aumenta la dosis de mecasermina. La información sobre cuál es la concentración de IGF-1 libre tras la administración de INCRELEX es limitada.
Biotransformación
El IGF-1 se metaboliza tanto en el hígado como en los riñones.
Eliminación
La semivida (t1/2) terminal media del IGF-1 total tras una única administración subcutánea de 0,12 mg/kg, estimada a partir de tres pacientes pediátricos con un déficit primario de IGF-1 grave, es de 5,8 horas. El aclaramiento del IGF-1 total es inversamente proporcional a los niveles plasmáticos de IGFBP-3, y el aclaramiento sistémico total del IGF-1 (CL/F) estimado a partir de 12 pacientes es de 0,04 l/h/kg con 3 mg/l de IGFBP-3.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada:
La farmacocinética de INCRELEX aún no se ha estudiado en personas de más de 65 años de edad.
Niños
La farmacocinética de INCRELEX aún no se ha estudiado en niños menores de 12 años de edad.
Sexo
En adolescentes con déficit primario de IGF-1, así como en adultos sanos, no se observaron diferencias farmacocinéticas aparentes para INCRELEX entre varones y mujeres.
Raza
No hay información disponible.
Insuficiencia renal
No se han llevado a cabo estudios en niños con insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática
No se han llevado a cabo estudios para determinar el efecto de la insuficiencia hepática sobre la farmacocinética de la mecasermina.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas o genotoxicidad.
Las reacciones adversas no observadas en ensayos clínicos, pero detectadas en animales con niveles de exposición similares a los clínicos y con posible repercusión en el uso clínico fueron las siguientes:
Toxicidad para la reproducción
Se ha estudiado la toxicidad para la reproducción en ratas y conejos tras la administración intravenosa, pero no subcutánea (la forma de administración normal). Estos estudios no ponen de manifiesto ningún efecto perjudicial directo o indirecto para la fertilidad y el embarazo, pero como la forma de administración es diferente no queda clara la importancia de estos resultados. No se ha estudiado la transferencia placentaria de la mecasermina.
Potencial carcinogénico
Se administró mecasermina por vía subcutánea a ratas Sprague Dawley a dosis de 0; 0,25; 1; 4 y 10 mg/kg/día hasta un máximo de 2 años. Se observó un aumento de la incidencia de feocromocitoma e hiperplasia de la médula suprarrenal en las ratas machos a dosis de 1 mg/kg/día o más (≥ 1 vez la exposición clínica a la dosis máxima recomendada en seres humanos [MRHD] según el AUC) y en las ratas hembras a todas las dosis (≥ 0,3 veces la exposición clínica a la MRHD según el AUC).
Se observó un aumento de la incidencia de queratoacantoma en la piel de las ratas machos a dosis de 4 y 10 mg/kg/día (≥ 4 veces la exposición clínica a la MRHD según el AUC). En los animales tratados con 10 mg/kg/día (7 veces la exposición clínica a la MRHD según el AUC), tanto machos como hembras, se observó un aumento de la incidencia de carcinoma de la glándula mamaria. En los estudios de carcinogénesis se observó sobremortalidad secundaria a la hipoglucemia inducida por el IGF-1.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Alcohol bencílico
Cloruro sódico
Polisorbato 20
Ácido acético glacial
Acetato sódico
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3. Periodo de validez
5 años
Una vez abierto:
Se ha demostrado la estabilidad física y química en uso durante 30 días entre 2 ºC y 8 ºC.
Desde el punto de vista microbiológico, una vez abierto, el medicamento se puede almacenar durante un máximo de 30 días entre 2 ºC y 8 ºC.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC).
No congelar.
Mantener el vial perfectamente cerrado para protegerlo de la luz.
Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Vial de 5 ml (vidrio de tipo I) cerrado con un tapón (polímero de clorobutilo e isopreno) y una cápsula (plástico coloreado).
Cada vial contiene 4 ml de solución.
Estuche de 1 vial.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
INCRELEX se suministra como una solución multi-dosis.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Esteve Pharmaceuticals S.A.
Passeig de la Zona Franca 109 Planta 4 08038 Barcelona
España
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/07/402/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 3 agosto 2007
Fecha de la última renovación: 16 junio 2017
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.