Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
EVICEL soluciones para adhesivo tisular
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Los principios activos son los siguientes:
|
1 ml vial |
2 ml vial |
5 ml vial |
Componente 1 Proteína coagulable humana que contiene principalmente fibrinógeno y fibronectina* |
50 90 mg |
100 180 mg |
250 450 mg |
Componente 2 Trombina humana |
800 1200 UI |
1600 - 2400 UI |
4000 - 6000 UI |
* La cantidad total de proteína es de 80 a 120 mg/ml
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Soluciones para adhesivo tisular.
Soluciones límpidas o ligeramente opalescentes.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
EVICEL está indicado en adultos como tratamiento de apoyo en cirugía, cuando las técnicas quirúrgicas habituales son insuficientes, para mejorar la hemostasia (ver sección 5.1).
EVICEL también está indicado en adultos como apoyo de la sutura para la hemostasia en cirugía vascular y para el sellado de líneas de sutura en el cierre de la duramadre.
4.2. Posología y forma de administración
El uso de EVICEL está limitado a cirujanos experimentados, que han recibido la correspondiente capacitación sobre el uso de EVICEL.
Posología
El volumen de EVICEL y la frecuencia de aplicación deben estar orientados siempre hacia las necesidades clínicas subyacentes del paciente.
La dosis que se debe aplicar depende de variables como el tipo de intervención quirúrgica, el tamaño de la zona, el modo de aplicación previsto y el número de aplicaciones, entre otras.
El médico a cargo del tratamiento personalizará la aplicación del producto. En los ensayos clínicos de cirugía vascular controlados, la dosis individual máxima utilizada fue de 4 ml. Para el sellado de líneas de sutura en el cierre de la duramadre se usaron dosis de hasta 8 ml, mientras que en cirugía
retroperitoneal e intraabdominal fueron de hasta 10 ml. No obstante, en algunos procedimientos (p. ej., en los traumatismos hepáticos) se pueden necesitar volúmenes mayores.
El volumen inicial del producto que debe aplicarse en una zona anatómica determinada o en una superficie concreta debe ser suficiente para cubrirla por completo. Se puede repetir la aplicación en caso necesario.
Forma de administración
EVICEL es para uso epilesional.
Para consultar las instrucciones sobre la preparación del medicamento antes de su administración, ver sección 6.6. El medicamento solo se debe administrar de acuerdo con las instrucciones y con los dispositivos recomendados para este producto (ver sección 6.6).
Antes de aplicar EVICEL, la superficie de la herida debe secarse mediante técnicas convencionales (por ejemplo, con la aplicación intermitente de compresas, torundas y la utilización de dispositivos de succión).
Para evitar el riesgo de embolia aérea o gaseosa potencialmente mortal, EVICEL se debe pulverizar, usando gas CO2 presurizado solamente. Para consultar la aplicación mediante pulverización, ver las secciones 4.4 y 6.6 para obtener información sobre las recomendaciones específicas respecto a la presión y distancia desde el tejido requeridas, según el procedimiento quirúrgico y el tipo de la boquilla de aplicación.
4.3. Contraindicaciones
EVICEL no debe administrarse por vía intravascular.
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
EVICEL no debe aplicarse por pulverización en procedimientos endoscópicos. Para informarse sobre la laparoscopía ver la sección 4.4.
EVICEL no debe ser utilizado para sellar la línea de sutura en la duramadre si hay separaciones de más de 2 mm después de terminada la sutura.
EVICEL no debe usarse como pegamento para la fijación de parches durales. EVICEL no debe usarse como adhesivo en caso que la duramadre no pueda suturarse.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
EVICEL es exclusivamente para uso epilesional. No se debe administrar por vía intravascular.
La administración involuntaria del producto por vía intravascular, puede producir complicaciones tromboembólicas potencialmente mortales.
Se han producido casos de embolia aérea o gaseosa potencialmente mortal con el uso de pulverizadores que utilizan un regulador de presión para administrar EVICEL. Este efecto parece estar relacionado con el uso del pulverizador a presiones más elevadas que las recomendadas y/o a distancias demasiado cercanas a la superficie del tejido.
EVICEL solo debe aplicarse por pulverización en caso de que sea posible calcular con precisión la distancia de pulverización, sobre todo durante la laparoscopía. Dicha distancia de pulverización, así como la presión de CO2 a aplicar, deben quedar comprendidas dentro del intervalo recomendado por el fabricante (ver la tabla de la sección 6.6 para obtener información sobre la presión y la distancia).
Cuando se aplique EVICEL, deben monitorizarse los cambios en la presión arterial, el pulso, la saturación de oxígeno y el CO2 espiratorio final dada la posibilidad de que se produzca embolia gaseosa.
Cuando utilice boquillas accesorias con este producto, debe seguir las instrucciones de uso de las boquillas.
Antes de administrar EVICEL, se comprobará que las partes del organismo que se encuentran fuera de la superficie de aplicación prevista estén suficientemente protegidas (cubiertas) para evitar la adherencia de los tejidos en lugares no deseados.
EVICEL debe aplicarse como una capa delgada. Si el espesor del coágulo es excesivo, puede interferir de forma negativa con la eficacia del producto y con el proceso de cicatrización de la herida.
No existen datos suficientes que apoyen el uso de este producto como adhesivo de tejidos, para aplicación con un endoscopio flexible como tratamiento de las hemorragias ni para las anastomosis del tubo digestivo.
Como ocurre con cualquier medicamento que contiene proteínas, es posible que se produzcan reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico. Los signos de las reacciones de hipersensibilidad son habones, urticaria generalizada, opresión torácica, sibilancias, hipotensión y anafilaxia. Si se producen estos síntomas, se suspenderá inmediatamente la administración del medicamento.
En caso de shock, se aplicará el tratamiento médico habitual correspondiente.
No se ha evaluado en estudios clínicos el uso concomitante de EVICEL para el sellado de líneas de sutura durales con implantes de materiales sintéticos o parches durales.
No se ha evaluado el uso de EVICEL en pacientes sometidos a radioterapia dentro de los 7 días posteriores a la cirugía. Se desconoce si la radioterapia podría afectar o no la eficacia del adhesivo de fibrina cuando se emplea para el sellado de líneas de sutura en el cierre de la duramadre.
Antes de aplicar EVICEL para sellar la línea de sutura dural, debería lograrse la hemostasia completa.
No se ha estudiado el uso de EVICEL como adhesivo en los procedimientos transesfenoidales y otoneuroquirúrgicos.
Las medidas habituales para prevenir las infecciones resultantes del uso de medicamentos preparados a partir de sangre o plasma humanos comprenden la selección de los donantes, la detección selectiva de marcadores específicos de infección en donaciones individuales y depósitos de plasma, y la inclusión de medidas eficaces en el proceso de fabricación para la inactivación/eliminación de los virus. Pese a todo, cuando se administran medicamentos elaborados a partir de sangre o plasma humanos, no es posible descartar totalmente la posibilidad de transmisión de agentes infecciosos. Es el caso de los virus desconocidos o nuevos y de otros patógenos.
Las medidas adoptadas se consideran eficaces para virus encapsulados como el VIH, el virus de la hepatitis C y el virus de la hepatitis B, así como para el virus no encapsulado de la hepatitis A. Las medidas tomadas pueden tener poco valor contra virus no encapsulados como el parvovirus B19. La infección por el parvovirus B19 puede ser grave en las mujeres embarazadas (infección fetal) y en personas con inmunodeficiencia o con aumento de la eritropoyesis (p. ej., anemia hemolítica).
Se recomienda encarecidamente que, cada vez que se administre EVICEL a un paciente, se registre el nombre y el número de lote del producto para mantener un vínculo entre el paciente y el lote del producto.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones.
Como ocurre con otros productos parecidos o con las soluciones de trombina, el producto puede desnaturalizarse si se expone a soluciones que contengan alcohol, yodo o metales pesados (p. ej., soluciones antisépticas). Es necesario eliminar estas sustancias en la mayor medida posible antes de aplicar el producto.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
No se ha demostrado en ensayos clínicos controlados la seguridad del uso de adhesivos tisulares de fibrina/hemostáticos en el embarazo humano o durante la lactancia. Los estudios experimentales en animales son insuficientes para evaluar la seguridad con respecto a la reproducción, al desarrollo embrional o fetal, a la evolución de la gestación y al desarrollo perinatal y posnatal. Por tanto, el producto solo se administrará a mujeres embarazadas o lactantes si es claramente necesario.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
No procede.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La hipersensibilidad o las reacciones alérgicas (que pueden incluir angioedema, ardor y escozor en el lugar de aplicación, broncoespasmos, escalofríos, enrojecimiento, urticaria generalizada, dolor de cabeza, habones, hipotensión, letargia, náuseas, inquietud, taquicardia, opresión en el pecho, hormigueo, vómitos, sibilancias) pueden manifestarse en casos excepcionales en pacientes tratados con adhesivos titulares de fibrina/hemostáticos. En casos aislados, estas reacciones han evolucionado hacia la anafilaxis grave. Tales reacciones son especialmente perceptibles si el preparado se aplica repetidas veces, o se administra a pacientes cuya hipersensibilidad a los constituyentes del preparado resulte conocida.
Raramente pueden producirse anticuerpos contra los componentes de adhesivos tisulares de fibrina/hemostáticos.
La inyección intravascular involuntaria puede provocar episodios tromboembólicos y coagulación intravascular diseminada (CID), y existe también un riesgo de reacción anafiláctica (ver sección 4.4).
Se han producido casos de embolia aérea o gaseosa potencialmente mortal con el uso de pulverizadores que emplean reguladores de presión para administrar EVICEL. Este evento parece tener relación con el uso del pulverizador a presiones más elevadas que las recomendadas y/o al pulverizar muy cerca de la superficie del tejido.
Con respecto a la seguridad frente a los agentes transmisibles, ver la sección 4.4. Tabla de reacciones adversas
La tabla que se muestra a continuación se ajusta a la Clasificación de Órganos del Sistemas MedDRA (Sistema de Clasificación de Órganos y Términos preferidos). Las frecuencias se han evaluado de acuerdo c
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación de Órganos del sistema MedDRA |
Término preferido |
Frecuencia |
||||||
Reacciones adversas intraabdominal |
en |
estudios |
de |
cirugía |
retroperitoneal |
o |
|
|
Infecciones e infestaciones |
Absceso abdominal Pirexia |
Frecuente |
||||||
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Coagulopatía |
Frecuente |
||||||
Reacciones adversas en estudio de cirugía vascular |
||||||||
Infecciones e infestaciones |
Infección del injerto, Infección estafilocócica |
Poco frecuente |
||||||
Trastornos vasculares |
Hematoma |
Poco frecuente |
||||||
Trastornos generales y en la zona de administración |
Edema periférico |
Poco frecuente |
||||||
Pruebas de laboratorio |
Descenso de hemoglobina |
Poco frecuente |
||||||
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos |
Hemorragia en la zona de incisión Oclusión del injerto vascular Herida Hematoma posterior al procedimiento Complicaciones posoperatorias en la herida |
Poco frecuente
Poco frecuente Poco frecuente Poco frecuente Poco frecuente |
||||||
Reacciones adversas en el estudio de neurocirugía |
||||||||
Infecciones e infestaciones |
Meningitis |
Frecuente |
||||||
Trastornos del sistema nervioso |
Hipotensión intracraneal (pérdida de LCR) Rinorrea de LCR Cefalea Hidrocefalia Higroma subdural |
Frecuente
Frecuente Frecuente Frecuente Frecuente |
||||||
Trastornos vasculares |
Hematoma |
Frecuente |
Descripción reacciones adversas seleccionadas.
Tasas de reacciones adversas en estudios de cirugía retroperitoneal o intraabdominal
Entre 135 pacientes que fueron sometidos a cirugía retroperitoneal e intraabdominal (67 pacientes tratados con EVICEL y 68 pacientes del grupo control) ningún acontecimiento adverso contempló una relación causal con el tratamiento del estudio, según la evaluación de los investigadores. No obstante, en la revisión médica realizada por el patrocinador, se consideró que tres acontecimientos adversos graves (AAG) (un absceso abdominal en el grupo EVICEL y un absceso pélvico y un absceso abdominal en el grupo control) estaban posiblemente relacionados con el tratamiento del ensayo.
En un estudio en una población pediátrica en el que participaron 40 pacientes (20 pacientes tratados con EVICEL y 20 pacientes del grupo control), el investigador consideró que dos acontecimientos adversos (pirexia y coagulopatía) estaban posiblemente relacionados con EVICEL.
Reacciones adversas cirugía vascular
En un ensayo controlado en el que participaron 147 pacientes (75 tratados con EVICEL, 72 del grupo control) sometidos a procedimientos de implantación de injertos vasculares, se notificó que 16 pacientes experimentaron un episodio adverso de trombosis/oclusión del injerto durante el período del estudio. Los episodios se distribuyeron por igual en los grupos de tratamiento: ocho en el grupo de EVICEL y 8 en el grupo control.
Se llevó a cabo un estudio de seguridad observacional posautorización en el que participaron 300 pacientes que se sometieron a cirugía vascular en la que se empleó EVICEL. La monitorización de la seguridad se centró en las reacciones adversas específicas de permeabilidad del injerto, eventos trombóticos y eventos de sangrado. No se notificaron reacciones adversas durante el estudio.
Reacciones adversas neurocirugía
En un estudio controlado en el que participaron 139 pacientes sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos electivos (89 tratados con EVICEL y 50 controles), un total de 7 sujetos tratados con EVICEL sufrieron nueve eventos adversos que se consideraron posiblemente relacionados con el producto del estudio. Los mismos incluyeron hipotensión intracraneal (pérdida de LCR), rinorrea de LCR, meningitis, cefalea, hidrocefalia, higroma subdural y hematoma.
La incidencia de la pérdida de LCR y la incidencia de las infecciones en el sitio quirúrgico se mantuvieron bajo observación, como criterios de valoración de seguridad en el estudio. Transcurridos treinta días de la operación, la incidencia de infecciones en el sitio quirúrgico fue similar entre los dos grupos de tratamiento. La pérdida de LCR posoperatoria tuvo lugar en un período de 30 días tras la administración del tratamiento en 4 de 89 (4,5%) sujetos tratados con EVICEL (dos casos de pérdida de LCR con problemas de cicatrización de la herida y dos casos de rinorrea) y en 1 de 50 (2,0%) sujetos tratados con suturas adicionales.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
No se han notificado casos de sobredosis.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: hemostáticos locales, combinaciones, código ATC: B02BC30 Mecanismo de acción
El sistema de adhesión de la fibrina desencadena la última fase de la coagulación sanguínea fisiológica. El fibrinógeno se convierte en fibrina al escindirse aquél en monómeros de fibrina y en fibrinopéptidos. Los monómeros de fibrina se agregan y forman un coágulo de fibrina. El factor XIIIa, que resulta de la activación del factor XIII por la trombina, produce el entrecruzamiento de la fibrina. Ambos procesos, la conversión del fibrinógeno y el entrecruzamiento de la fibrina, requieren iones de calcio. A medida que avanza el proceso de cicatrización de la herida, la plasmina induce el aumento de la actividad fibrinolítica y comienza la descomposición de la fibrina en sus productos de degradación.
Eficacia clínica y seguridad
Se llevaron a cabo estudios clínicos para demostrar la hemostasia y el soporte de la sutura en un total de 147 pacientes (75 tratados con EVICEL y 72 con el producto control) sometidos a cirugía vascular con injertos PTFE y en un total de 135 pacientes (66 tratados con EVICEL y 69 con el producto control) sometidos a operaciones quirúrgicas retroperitoneales e intraabdominales.
La eficacia de EVICEL para el sellado de líneas de sutura en el cierre de la duramadre se demostró en 139 pacientes (89 tratados con EVICEL y 50 controles) sometidos a procedimientos de craneotomía/craniectomía.
Población pediátrica
Se dispone de datos limitados sobre pacientes pediátricos que respalden la eficacia y la seguridad de EVICEL en esta población. De los 135 pacientes sometidos a intervenciones de cirugía retroperitoneal e intraabdominal que fueron incluidos en el ensayo controlado sobre EVICEL, 4 pacientes pediátricos recibieron tratamiento con EVICEL, de los cuales dos eran niños de 2 y 5 años y dos eran adolescentes de 16 años. También se llevó a cabo un estudio clínico pediátrico controlado en el que se evaluó la seguridad y eficacia de EVICEL como complemento de la hemostasia en hemorragias en tejidos blandos u órganos parenquimatosos en 40 pacientes (20 tratados con EVICEL y 20 del grupo control). El intervalo de edad de los pacientes fue de entre 11 meses y 17 años. Los datos de este estudio concuerdan con los resultados del estudio previo sobre cirugía retroperitoneal e intraabdominal en el que se demostró que la eficacia hemostática de EVICEL no es inferior.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
EVICEL está indicado exclusivamente para uso epilesional. Está contraindicada la administración intravascular. Por consiguiente, no se han realizado estudios de farmacocinética intravascular en seres humanos.
Se han llevado a cabo estudios en conejos para evaluar la absorción y la eliminación de la trombina cuando se aplica a la superficie de corte del hígado resultante de una hepatectomía parcial. Utilizando 125I-trombina se demostró una absorción lenta de los péptidos biológicamente inactivos derivados de la degradación de la trombina, que alcanzaron una Cmáx en plasma al cabo de 6 a 8 horas. Cuando se alcanzó la Cmáx, la concentración plasmática representaba solo el 1%-2% de la dosis aplicada.
Los adhesivos tisulares/hemostáticos con fibrina son metabolizados por la misma vía que la fibrina endógena, es decir, por fibrinólisis y fagocitosis.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los estudios realizados en bacterias para determinar el poder de mutagenicidad dieron resultados negativos para la trombina sola, el componente activo biológico (que contiene fibrinógeno, citrato, glicina, ácido tranexámico y clorhidrato de arginina), TnBP solo y Triton X-100 solo en todas las concentraciones evaluadas. Todas las concentraciones de la combinación de TnBP y Triton X-100 también dieron negativo en los análisis efectuados para determinar la mutagenicidad en células de mamíferos, las aberraciones cromosómicas y la inducción de micronúcleos.
Tras su aplicación local, la absorción de la trombina hacia el plasma es lenta y se produce principalmente en forma de productos de degradación de la trombina, que son eliminados.
No es de esperar que los reactivos del detergente/disolvente (TnBP y Triton X-100) empleados en el procedimiento de inactivación vírica tengan efectos toxicológicos, ya que sus concentraciones residuales son inferiores a 5 µg/ml.
Los estudios sobre neurotoxicidad realizados con EVICEL confirmaron que la administración subdural a conejos no se asociaba a indicios de neurotoxicidad. En las observaciones neuroconductuales realizadas durante 14±1 días no se detectaron hallazgos anómalos. No se observaron signos macroscópicos importantes de intolerancia local, ni hallazgos macroscópicos relacionados con el tratamiento. El análisis del líquido cefalorraquídeo no puso de manifiesto signos de inflamación importantes.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Vial con fibrinógeno humano
Clorhidrato de arginina Glicina
Cloruro sódico
Citrato sódico
Cloruro cálcico
Agua para preparaciones inyectables
Vial con trombina humana
Cloruro cálcico
Albúmina humana Manitol
Acetato sódico
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros.
.
6.3. Periodo de validez
2 años.
Dentro del período de validez de 2 años, una vez descongelados, los viales no abiertos pueden almacenarse entre 2 C y 8 C y protegidos de la luz, por un máximo de 30 días. Los viales se pueden almacenar a temperatura ambiente por un máximo de 24 horas. Al final de este período, el producto debe ser utilizado o desechado
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en congelador a -18 °C o menos. No volver a congelar. Conservar los viales en el embalaje exterior para protegerlos de la luz. Los viales deben almacenarse en posición vertical.
Para las condiciones de conservación tras descongelar el medicamento, ver sección 6.3. Se anotará en la caja la nueva fecha de caducidad durante la conservación entre 2 °C y 8 °C, pero no debe exceder la fecha de caducidad impresa por el fabricante en la caja o en la etiqueta. Al final de este período el producto debe ser utilizado o desechado.
Una vez introducido en el aplicador, el producto debe ser utilizado de inmediato.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
EVICEL se presenta en un envase con dos viales independientes (de vidrio de tipo I) con tapones de goma (de tipo I), conteniendo cada uno, una solución de 1 ml, 2 ml o 5 ml de fibrinógeno humano y trombina humana, respectivamente.
Se suministra por separado un aplicador y las boquillas accesorias adecuadas. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Las instrucciones de uso se describen también en la parte del prospecto dirigida a los profesionales sanitarios.
Las soluciones son límpidas o ligeramente opalescentes. No utilice soluciones turbias o que presenten depósitos.
Descongelación
Los viales se descongelarán de una de estas formas:
2 °C a 8 °C (nevera): los viales se descongelan en un 1 día, o
20 °C a 25 °C (temperatura ambiente): los viales se descongelan en una hora, o
37 °C (p. ej., al baño María, con una técnica aséptica, o calentando los viales con la mano): los viales deberían descongelarse en 10 minutos y no deben permanecer a esta temperatura más de 10 minutos ni llegar a descongelarse del todo.
La temperatura no debe superar los 37 °C.
Antes de usarlo, el producto debe estar entre 20 °C y 30 °C. Montaje del aplicador
EVICEL solo debe administrarse con el aplicador de EVICEL con marcado CE, con la ayuda opcional de boquillas accesorias. En el envase del aplicador y de las boquillas accesorias se adjuntan prospectos con instrucciones detalladas para utilizar EVICEL con el dispositivo aplicador y las boquillas accesorias opcionales. Las boquillas accesorias solo deben ser utilizadas por personas adecuadamente formadas en procedimientos laparoscópicos, asistidos por laparoscopia, o de cirugía abierta.
Transfiera el contenido de los dos viales al aplicador, siguiendo las instrucciones de uso que encontrará en el envase del aplicador. Las dos jeringas deben rellenarse con volúmenes iguales y no deben contener burbujas de aire. No se necesitan agujas para preparar EVICEL para su administración.
Aplicación gota a gota
Aplique varias gotas en la zona de tratamiento, manteniendo la boquilla del aplicador lo más cerca posible de la superficie tisular, pero sin tocar el tejido durante la administración del producto. Si la boquilla del aplicador se obstruye, puede cortarse 0,5 cm cada vez.
Aplicación por pulverización
Para evitar el riesgo de embolia gaseosa o de aire potencialmente mortal, EVICEL solo se debe pulverizar empleando gas CO2 presurizado (ver la tabla siguiente).
El regulador de presión se debe usar de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Conecte el tubo corto del aplicador al extremo macho del Luer Lock del tubo de gas largo. Conecte el Luer Lock hembra del tubo del gas (con el filtro bacteriostático de 0,2
Al aplicar EVICEL con un pulverizador, se debe asegurar de que la presión y la distancia desde el tejido se encuentren dentro de los límites recomendados por el titular de la autorización de comercialización de este medicamento, tal como se indica en la tabla siguiente:
Cirugía |
Pulverizador a usar |
Boquillas del aplicador a usar |
Regulador de presión a usar |
Distancia recomendada desde el tejido objetivo |
Presión de pulverización recomendada |
Cirugía abierta |
Dispositivo aplicador de EVICEL |
Boquilla flexible de 6 cm |
Regulador de presión Omrix |
10-15 cm (4-6 pulgadas) |
20-25 psi/ 1,4-1,7 bar |
Boquilla rígida de 35 cm |
|||||
Boquilla flexible de 45 cm |
|||||
Procedimientos laparoscópicos |
Boquilla rígida de 35 cm |
4-10 cm (1,6- 4 pulgadas) |
15-20 psi/ 1,0-1,4 bar |
||
Boquilla flexible de 45 cm |
20 psi (1.4 bar) |
El producto debe pulverizarse sobre la superficie tisular en pequeñas cantidades (0,1 a 0,2 ml) para formar una capa fina y uniforme. EVICEL forma una película transparente sobre la zona de aplicación.
Cuando aplique EVICEL, deben monitorizarse los cambios en la presión arterial, el pulso, la saturación de oxígeno y el CO2 espiratorio final dada la posibilidad de que se produzca embolia gaseosa.
Cuando utilice boquillas accesorias con este producto, debe seguir las instrucciones de uso de las boquillas.
Eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Omrix Biopharmaceuticals N.V. Leonardo Da Vinci Laan 15
B-1831 Diegem Bélgica
Teléfono: + 32 2 746 30 00
Fax: + 32 2 746 30 01
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/08/473/001
EU/1/08/473/002
EU/1/08/473/003
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 06/octubre/2008
Fecha de la última renovación: 23/agosto/2018
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.