1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

MEPACT 4 mg polvo para concentrado para dispersión para perfusión.

 

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Un vial contiene 4 mg de mifamurtida.*

Tras la reconstitución, cada ml de la suspensión en el vial contiene 0,08 mg de mifamurtida.

 

*análogo totalmente sintético de un componente de la pared celular de especies de Mycobacterium.

 

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

 

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Polvo para concentrado para dispersión para perfusión.

 

Masa o polvo homogéneo de color blanco o blanquecino.

 

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

MEPACT está indicado en niños, adolescentes y adultos jóvenes para el tratamiento del osteosarcoma de alto grado resecable no metastásico después de una resección quirúrgica macroscópicamente completa. Se utiliza en combinación con quimioterapia postoperatoria combinada. Se han establecido la seguridad y la eficacia en estudios realizados en pacientes de 2 a 30 años tras la diagnosis inicial (ver sección 5.1).

 

 

4.2. Posología y forma de administración

 

El tratamiento con mifamurtida debe ser iniciado y supervisado por médicos especialistas con  experiencia en el diagnóstico y el tratamiento del osteosarcoma.

 

Posología

La dosis recomendada de mifamurtida es de 2 mg/m2 de superficie corporal para todos los pacientes. Debe administrarse como terapia adyuvante después de la resección: durante las 12 primeras semanas se administrará dos veces por semana, con al menos 3 días de diferencia, y  en las 24 semanas posteriores se administrará una vez a la semana, con un total de 48 infusiones  en 36 semanas.

 

Poblaciones especiales

 

Adultos > 30 años

Ninguno de los pacientes tratados en los estudios de osteosarcoma tenían 65 años o más y en el  ensayo aleatorizado de fase III sólo se incluyeron pacientes hasta 30 años de edad. En consecuencia, no se dispone de información suficiente para recomendar el uso de MEPACT en  pacientes mayores de 30 años.

 

Insuficiencia renal o hepática

La insuficiencia renal de leve a moderada (aclaramiento de creatinina (CrCL) ≥ 30 ml/min) o la insuficiencia hepática (Child-Pugh clases A o B) no producen efectos clínicamente importantes en la farmacocinética de la mifamurtida; por lo tanto, no son necesarios ajustes de la dosis en estos  pacientes. Sin embargo, dado que la variabilidad en la farmacocinética de la mifamurtida es mayor en los sujetos con insuficiencia hepática moderada (ver sección 5.2) y que los datos de seguridad son limitados en estos pacientes, se recomienda precaución cuando se administre mifamurtida a pacientes con insuficiencia hepática moderada.

 

Dado que no se dispone de datos farmacocinéticos de mifamurtida en pacientes con insuficiencia rrenal o hepática graves, se recomienda precaución cuando se administre mifamurtida a estos pacientes. Se recomienda la vigilancia continua de la función renal y hepática si se utiliza mifamurtida una vez finalizada la quimioterapia, hasta que se complete todo el tratamiento.

 

Población pediátrica < 2 años

No se ha establecido la seguridad y eficacia de mifamurtida en niños con edades comprendidas  entre los 0 y los 2 años de edad. No se dispone de datos.

 

Forma de administración

 

MEPACT se administra por vía intravenosa durante un periodo de 1 hora.

 

MEPACT no debe administrarse mediante una inyección en bolo.

 

Para más información sobre la reconstitución, filtrado mediante el filtro proporcionado y dilución  del medicamento antes de la administración, ver la sección 6.6.

 

 

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

Uso simultáneo con ciclosporina u otros inhibidores de la calcineurina (ver la sección 4.5).

 

Uso simultáneo con antiinflamatorios no esteroideos en altas dosis (AINE, inhibidores de la  ciclooxigenasa) (ver sección 4.5).

 

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Dificultad respiratoria

 

En pacientes con antecedentes de asma u otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, debe considerarse la administración de broncodilatadores con carácter profiláctico. Dos pacientes con asma preexistente desarrollaron dificultad respiratoria leve o moderada asociada al tratamiento (ver sección 4.8). Si se produce una reacción respiratoria grave, se debe interrumpir la administración de mifamurtida e iniciar el tratamiento apropiado.

 

Neutropenia

 

La administración de mifamurtida se asoció frecuentemente con neutropenia transitoria, generalmente cuando se utilizó en combinación con quimioterapia. Deben vigilarse y controlarse  adecuadamente los episodios de fiebre neutropénica. Mifamurtida puede administrarse durante períodos de neutropenia, pero la fiebre posterior atribuida al tratamiento debe vigilarse estrechamente. Cuando la fiebre o los escalofríos persistan durante más de 8 horas después de la administración de mifamurtida debe tenerse en cuenta una posible sepsis.

 

Respuesta inflamatoria

 

La asociación de mifamurtida con signos de respuesta inflamatoria pronunciada, incluidas  pericarditis y pleuritis fue poco frecuente. Debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades autoinmunes, inflamatorias u otras enfermedades relacionadas con el colágeno. Durante la administración de mifamurtida, se debe vigilar a los pacientes para detectar signos o síntomas inusuales, como artritis o sinovitis, que puedan sugerir reacciones inflamatorias no controladas.

 

Trastornos cardiovasculares

 

Los pacientes con antecedentes de trombosis venosa, vasculitis o trastornos cardiovasculares inestables deben vigilarse estrechamente durante la administración de mifamurtida. Si los síntomas persisten o empeoran, debe retrasarse o interrumpirse la administración. Se han dado casos de hemorragia en animales con dosis muy altas. Estos efectos no son previsibles con la dosis recomendada; no obstante, se recomienda vigilar los parámetros de coagulación después de la primera dosis y después de varias dosis.

 

Reacciones alérgicas

 

Se han asociado reacciones alérgicas ocasionales con el tratamiento de mifamurtida, como exantema, dificultad para respirar e hipertensión de grado 4 (ver sección 4.8). Puede ser difícil distinguir las reacciones alérgicas de las respuestas inflamatorias exageradas, pero debe vigilarse  a los pacientes para detectar signos de reacciones alérgicas.

 

Toxicidad digestiva

 

Náuseas, vómitos y pérdida de apetito son reacciones adversas muy frecuentes de mifamurtida (ver sección 4.8). La toxicidad digestiva puede agravarse cuando mifamurtida se utiliza en combinación con altas dosis de quimioterapia combinada y se ha asociado al uso creciente de nutrición parenteral.

 

MEPACT contiene sodio

 

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol ) por unidad de dosis;esto es, esencialmente “exento de sodio”

 

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

Se han realizado estudios limitados de la interacción de mifamurtida con quimioterapia. Aunque  estos estudios no son concluyentes, no existen evidencias de que mifamurtida interfiera con los efectos antitumorales de la quimioterapia o viceversa.

 

Se recomienda separar los horarios de administración de mifamurtida y doxorrubicina u otros  medicamentos lipofílicos cuando se utilizan en el mismo régimen quimioterapéutico.

 

El uso de mifamurtida en combinación con ciclosporina u otros inhibidores de la calcineurina está contraindicado debido a su supuesto efecto sobre los macrófagos esplénicos y la función fagocítica mononuclear (ver la sección 4.3).

 

Asimismo, se ha demostrado in vitro que los AINE en altas dosis (inhibidores de la ciclo oxigenasa) pueden bloquear el efecto de activación de los macrófagos que tiene la mifamurtida liposomal. Por consiguiente, el uso de AINE en altas dosis está contraindicado (ver la sección 4.3).

 

Puesto que la mifamurtida actúa por estimulación del sistema inmune, debe evitarse el uso crónico o rutinario de los corticosteroides durante el tratamiento con mifamurtida.

 

Los estudios de interacción in vitro demuestran que la mifamurtida liposomal y no liposomal no inhibe la actividad metabólica del citocromo P450 en microsomas hepáticos humanos agrupados.

 

La mifamurtida liposomal y no liposomal no induce la actividad metabólica o la transcripción del citocromo P450 en cultivos primarios de hepatocitos humanos recién aislados. Por lo tanto, no se espera que la mifamurtida interactúe con el metabolismo de sustancias que son sustratos hepáticos  del citocromo P450.

 

En un amplio ensayo aleatorizado controlado, en el que se utilizó mifamurtida administrado en la  dosis recomendada y en combinación con otros medicamentos que producen toxicidad renal (cisplatino, ifosfamida) o hepática (metotrexato en altas dosis, ifosfamida) conocida, se observó que no se aumentó dicha toxicidad y no hubo necesidad de ajustar la dosis de mifamurtida.

 

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

 

No hay datos sobre el uso de la mifamurtida en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en  animales son insuficientes con respecto a la toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). No  se recomienda mifamurtida durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo eficaz.

 

Lactancia

 

No se sabe si la mifamurtida se excreta en la leche humana. No se ha estudiado en animales la  excreción de mifamurtida en la leche. La decisión de continuar o suspender el periodo de lactancia o de continuar o suspender el tratamiento con MEPACT debe tomarse teniendo en cuenta los efectos beneficiosos de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento con mifamurtida para la madre.

 

Fertilidad

 

No se han realizado estudios específicos sobre fertilidad con mifamurtida (ver sección 5.3).

 

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

MEPACT afecta de forma moderada a la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Los efectos  adversos considerados como muy frecuentes que pueden aparecer con el tratamiento con mifamurtida son mareo, vértigo, fatiga y visión borrosa.

 

 

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad

 

Mifamurtida se estudió como agente único en 248 pacientes que padecían cáncer muy avanzado  tratados con MEPACT durante los ensayos clínicos, con un solo brazo, de fase I y II. Las reacciones adversas más frecuentes fueron escalofríos, pirexia, fatiga, náuseas, taquicardia y cefalea. Muchas de las reacciones adversas notificadas de forma muy frecuente, según se indica en la siguiente tabla resumen, se cree que están relacionados con el mecanismo de acción de la mifamurtida (ver tabla 1). La mayoría de los acontecimientos notificados fueron leves o moderados.

 

Tabla de reacciones adversas

 

Las reacciones adversas se clasifican de acuerdo con el sistema de clasificación de órganos y la  frecuencia. Los grupos de frecuencia se definen según el siguiente convenio: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

 

Tabla 1. Reacciones adversas

 

Sistema de clasificación de

órganos

Frecuencia de  la

categoría

Reacción adversa (término preferido)

Infecciones e infestaciones

Frecuente

Sepsis, Celulitis, Nasofaringitis,

Infección del punto de inserción del

catéter, Infección del tracto respiratorio

superior, Infección del tracto urinario,

Faringitis, Infección por Herpes simplex

Neoplasias benignas,

malignas y no especificadas

(incluidos quistes y pólipos)

Frecuente

Dolor por cáncer

Trastornos de la sangre y

del sistema linfático

Muy frecuente

Anemia

Frecuente

Leucopenia, Trombocitopenia,

Granulocitopenia, Neutropenia febril

Trastornos del metabolismo y

de la nutrición

Muy frecuente

Anorexia

Frecuente

Deshidratación, Hipopotasemia,

Disminución del apetito

Trastornos psiquiátricos

Frecuente

Confusión, Depresión, Insomnio,

Ansiedad

Trastornos del sistema

nervioso

Muy frecuente

Cefalea, Mareo

Frecuente

Parestesia, Hipoestesia, Temblor,

Somnolencia, Letargia

Trastornos oculares

Frecuente

Visión borrosa

Trastornos del oído y del

laberinto

Frecuente

Vértigo, Tinnitus, Pérdida de audición

Trastornos cardíacos

Muy frecuente

Taquicardia

Frecuente

Cianosis, Palpitaciones

Frecuencia no

conocida

Derrame pericárdico

Trastornos vasculares

Muy frecuente

Hipertensión, Hipotensión

Frecuente

Flebitis, Rubefacción, Palidez

Trastornos respiratorios,

torácicos y mediastínicos

Muy frecuente

Disnea, Taquipnea, Tos

Frecuente

Derrame pleural, Disnea exacerbada, Tos

productiva, Hemoptisis, Sibilancias,

Epistaxia, Disnea de esfuerzo,

Congestión sinusal, Congestión nasal,

Dolor faringolaríngeo

Trastornos

gastrointestinales

Muy frecuente

Vómitos, Diarrea, Estreñimiento, Dolor

abdominal, Náuseas

Frecuente

Dolor abdominal en la parte superior,

Dispepsia, Distensión abdominal, Dolor

abdominal en la parte inferior

Trastornos hepatobiliares

Frecuente

Dolor hepático

Trastornos de la piel y del

tejido subcutáneo

Muy frecuente

Hiperhidrosis

Frecuente

Exantema, Prurito, Eritema, Alopecia,

Sequedad de piel

Trastornos

musculoesqueléticos y del

tejido conjuntivo

Muy frecuente

Mialgia, Artralgia, Dolor de espalda,

Dolor en las extremidades

Frecuente

Espasmos musculares, Dolor de cuello,

Dolor de ingles, Dolor de huesos, Dolor

de hombros, Dolor de pared torácica,

Rigidez musculoesquelética

Trastornos renales y

urinarios

Frecuente

Hematuria, Disuria, Polaquiuria

Trastornos del aparato

reproductor y de la mama

Frecuente

Dismenorrea

Trastornos generales y

alteraciones en el lugar de

administración

Muy frecuente

Fiebre, Escalofríos, Fatiga, Hipotermia,

Dolor, Malestar, Astenia, Dolor torácico

Frecuente

Edema periférico, Edema, Inflamación

de las mucosas, Eritema en el lugar de

perfusión, Reacción en el lugar de

perfusión, Dolor en el lugar del catéter,

Malestar torácico, Sensación de frío

Exploraciones

complementarias

Frecuente

Disminución de peso

Procedimientos médicos y

quirúrgicos

Frecuente

Dolor posterior al procedimiento

 

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Se han notificado de forma muy frecuente casos de anemia cuando mifamurtida se utiliza conjuntamente con agentes quimioterapéuticos. En un ensayo controlado aleatorizado, la incidencia de cáncer mieloide (leucemia mieloide aguda/síndrome mielodisplásico) fue la misma en los pacientes que recibieron MEPACT más quimioterapia que en los pacientes que recibieron únicamente quimioterapia (en torno al 2,1%).

 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

La anorexia (21%) fue un trastorno notificado con mucha frecuencia en ensayos de fase I y fase II  realizados con mifamurtida.

 

Trastornos del sistema nervioso

Al igual que con otros síntomas generalizados, los trastornos más frecuentes del sistema nervioso fueron cefalea (50%) y mareo (17%). Un paciente del estudio de fase III experimentó 2 episodios de convulsiones de grado 4 mientras estaba en tratamiento con quimioterapia y mifamurtida. El segundo episodio incluyó múltiples crisis de gran mal durante varios días. El tratamiento con mifamurtida continuó durante lo que quedó del estudio sin que volvieran a aparecer convulsiones.

 

Trastornos del oído y del laberinto

Aunque la pérdida auditiva puede atribuirse a la quimioterapia ototóxica, como cisplatino, no está  claro si MEPACT junto con quimioterapia combinada puede aumentar la pérdida auditiva. Se observó un porcentaje superior de pérdida de audición objetiva y subjetiva en pacientes que recibieron MEPACT y quimioterapia (12% y 4%, respectivamente) en el ensayo de fase III (ver la sección 5.1 para una descripción del estudio) en comparación con los pacientes que recibieron sólo quimioterapia (7% y 1%). Todos los pacientes recibieron una dosis total de cisplatino de 480 mg/m2 como parte de su régimen de quimioterapia de inducción (neoadyuvante) y/o de  mantenimiento (adyuvante).

 

Trastornos cardiacos y vasculares

En estudios no controlados de mifamurtida se notificaron muy frecuentemente taquicardia leve o moderada (50%), hipertensión (26%) e hipotensión (29%). En los ensayos iniciales se notificó un  incidente grave de trombosis subaguda, pero no se relacionó con mifamurtida ningún acontecimiento cardiaco grave en un estudio extenso aleatorizado controlado (ver sección 4.4).

 

Trastornos respiratorios

Los trastornos respiratorios, entre ellos disnea (21%), tos (18%) y taquipnea (13%) se notificaron con mucha frecuencia, y 2 pacientes con antecedentes de asma presentaron dificultad respiratoria leve o moderada asociada al tratamiento con MEPACT en un ensayo en fase II.

 

Trastornos gastrointestinales

Los trastornos gastrointestinales se asociaron frecuentemente con la administración de mifamurtida, entre ellos náuseas (57%) y vómitos (44%) en casi la mitad de los pacientes, estreñimiento (17%), diarrea (13%) y dolor abdominal (ver sección 4.4).

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

La hiperhidrosis (11%) fue muy común en pacientes que recibieron mifamurtida en ensayos no  controlados.

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

El dolor de poca intensidad fue frecuente en pacientes que recibieron mifamurtida, incluyendo  mialgia (31%), dolor de espalda (15%), dolor de extremidades (12%) y artralgia (10%).

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

La mayoría de los pacientes experimentaron escalofríos (89%), fiebre (85%) y fatiga (53%). Estos efectos suelen ser leves o moderados, de naturaleza transitoria y generalmente responden a tratamiento paliativo (por ejemplo, paracetamol en caso de fiebre). Otros síntomas generalizados que suelen ser leves o moderados y muy frecuentes son hipotermia (23%), malestar general (13%), dolor (15%), astenia (13%) y dolor torácico (11%). Efectos como edema, malestar torácico, reacciones locales en el lugar de perfusión o del catéter y "sensación de frío" se notificaron con menos frecuencia en esos pacientes, casi todos ellos con cáncer en fase terminal.

 

Exploraciones complementarias

Un paciente con osteosarcoma incluido en un estudio de fase II, con niveles altos de creatinina en el reclutamiento mostró una elevación de los niveles de urea y creatinina en sangre que se asoció al uso de mifamurtida.

 

Trastornos del sistema inmunológico

En un estudio de fase I, hubo un caso de reacción alérgica grave que tuvo lugar tras la primera perfusión de mifamurtida a una dosis de 6 mg/m2. El paciente experimentó temblores, escalofríos, fiebre, náuseas, vómito, tos incontrolable, dificultad respiratoria, labios cianóticos, mareo, debilidad, hipotensión, taquicardia, hipertensión e hipotermia, todo lo cual condujo a la interrupción del estudio. Hubo también, en el estudio de fase III, un caso de reacción alérgica de grado 4 (hipertensión) que requirió hospitalización (ver sección 4.4).

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

 

4.9. Sobredosis

 

La dosis máxima tolerada en ensayos en fase I fue 4 -6 mg/m2 con una gran variabilidad de reacciones adversas. Los signos y síntomas asociados a dosis más altas y/o limitantes de la dosis no fueron potencialmente mortales, y consistieron en fiebre, escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, cefalea e hipo o hipertensión.

 

Un adulto voluntario sano recibió accidentalmente una dosis única de 6,96 mg de mifamurtida y  experimentó un episodio reversible de hipotensión ortostática relacionado con el tratamiento.

 

En caso de sobredosis, se recomienda iniciar el tratamiento de apoyo adecuado. Las medidas de  apoyo deben basarse en directrices institucionales y los síntomas clínicos observados. Los ejemplos incluyen paracetamol para la fiebre, escalofríos y dolor de cabeza, y antieméticos (no esteroideos) para las náuseas y los vómitos.

 

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: Inmunoestimulantes, otros inmunoestimulantes, código ATC: L03AX15

 

Mecanismo de acción

 

La mifamurtida (muramil tripéptido fosfatidil etanolamina, MTP-PE) es un derivado totalmente sintético del muramil dipéptido (MDP), un componente de las paredes celulares de las especies de  Mycobacterium que es el estimulante del sistema inmune más pequeño que existe en la naturaleza. Tiene efectos inmunoestimulantes similares al MDP natural. MEPACT es una formulación liposómica diseñada específicamente para administrarse mediante perfusión intravenosa y alcanzar in vivo a los macrófagos.

 

El MTP-PE es un ligando específico del NOD2, un receptor que se encuentra fundamentalmente en monocitos, células dendríticas y macrófagos. MTP-PE es un activador potente de monocitos y macrófagos. La activación de los macrófagos humanos mediante mifamurtida está asociada con la producción de citocinas, incluido el factor de necrosis tumoral (TNF-), interleukina-1 (IL-1), IL-6, IL-8, y IL-12 y moléculas de adhesión, incluido el antígeno 1- (LFA-1) asociado a la función de los linfocitos y la molécula-1 (ICAM-1) de adhesión intercelular. Los monocitos humanos tratados in vitro destruyeron las células alogénicas y autólogas del tumor (incluido el melanoma, carcinoma de ovarios, de colon y renal), pero no tenían toxicidad para las células normales.

 

La administración in vivo de mifamurtida produjo la inhibición del crecimiento del tumor en modelos de metástasis del pulmón en ratones y ratas, cáncer de piel y de hígado y fibrosarcoma. También se demostró una mejoría significativa de la supervivencia sin enfermedad en el tratamiento del osteosarcoma y hemangiosarcoma en perros cuando se utilizó mifamurtida como terapia adyuvante. Se desconoce el mecanismo exacto por el que la activación de los monocitos y los macrófagos producida por mifamurtida da lugar a la actividad antitumoral en animales y humanos.

 

Seguridad y eficacia clínicas

 

La seguridad de la mifamurtida liposomal se ha evaluado en más de 700 pacientes con distintos  tipos y estadios de cáncer y en 21 sujetos adultos sanos (ver la sección 4.8).

 

En un ensayo aleatorizado en fase III de 678 pacientes (rango de edad entre 1,4 y 30,6 años) con osteosarcoma resecable de alto grado y diagnóstico reciente, la adición de mifamurtida adyuvante  a la quimioterapia (bien con cisplatino, doxorrubicina y metotrexato con o sin ifosfamida) aumentó significativamente la supervivencia general de 6 años y consiguió una reducción relativa  del riesgo de mortalidad del 28% (p = 0,0313, riesgo relativo = 0,72 [intervalo de confianza del 95% (IC): 0,53, 0,97]).

 

Población pediátrica

 

Según la prevalencia de la enfermedad, tanto niños como adultos jóvenes participaron en el estudio pivotal. Sin embargo, no existen análisis de eficacia de subpoblación específicos para  pacientes menores y mayores de 18 años.

 

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

Se ha caracterizado la farmacocinética de mifamurtida en sujetos adultos sanos tras una perfusión  intravenosa de 4 mg y en pacientes pediátricos y adultos con osteosarcoma tras una perfusión intravenosa de 2 mg/m2.

 

En 21 adultos sanos, mifamurtida se eliminó rápidamente del suero (minutos), con una semivida de 2,05 ± 0.40 horas, lo que produjo una concentración sérica muy baja de la mifamurtida total (liposomal y libre). El área bajo la curva (AUC) media fue de 17,0 ± 4,86 h x nM y la Cmax (concentración máxima) fue de 15,7 ± 3,72 nM.

 

En 28 pacientes con osteosarcoma de edades comprendidas entre los 6 y los 39 años las concentraciones séricas de mifamurtida total (liposomal y libre) disminuyeron rápidamente con una semivida media de 2,04 ± 0,456 horas. El aclaramiento normalizado por superficie corporal y la semivida fueron similares en todo el intervalo de edades fueron consistentes con los valores determinados en los sujetos adultos sanos, lo que apoya la dosis recomendada de 2 mg/m2.

 

En un ensayo separado en 14 pacientes, las curvas de la concentración plasmática media frente al tiempo de la mifamurtida total y libre que se determinaron después de la primera perfusión de mifamurtida y después de una última perfusión 11 o 12 semanas después, fueron casi superponibles y los valores medios de la AUC de la mifamurtida libre fueron similares después de la primera y la última perfusión. Estos datos indican que ni la mifamurtida total ni la libre se acumularon durante el período de tratamiento.

 

Seis horas después de la inyección de liposomas con marcaje radiactivo que contenían 1 mg de  mifamurtida, se encontró radioactividad en el hígado, el bazo, la nasofaringe, el tiroides y, en menor medida, el pulmón. Los liposomas fueron fagocitados por las células del sistema reticuloendotelial. En 2 de 4 pacientes con metástasis pulmonar, la radioactividad se asoció a metástasis pulmonar.

 

No se ha estudiado el metabolismo de -MTP-PE liposomal en humanos.

 

Después de la inyección de liposomas radiomarcados que contenían mifamurtida, la semivida media del material radiomarcado fue bifásica con una fase alfa de unos 15 minutos y una semivida  terminal de aproximadamente 18 horas.

 

Poblaciones especiales

 

Insuficiencia renal

Se evaluó la farmacocinética de una dosis única de 4 mg de mifamurtida tras una hora de perfusión intravenosa en voluntarios adultos con insuficiencia renal leve (n = 9) o moderada (n = 8) y en adultos sanos que coincidían en cuanto a edad, sexo y peso pero con una función renal normal (n = 16). No se encontró ningún efecto de la insuficiencia renal leve (50 ml/min ≤ aclaramiento de creatinina [CLcr] ≤ 80 ml/min) o moderada (30 ml/min ≤ CLcr < 50 ml/min) en el aclaramiento total del MTP-PE, cuando se comparó con el observado en los adultos sanos con función renal normal (CLcr > 80 ml/min). Además, las exposiciones sistémicas de AUC de cero a infinito (AUCinf) al MTP-PE libre (no asociados a liposomas) en la insuficiencia renal leve o moderada fueron similares a las observadas en los adultos sanos con función renal normal.

 

Insuficiencia hepática

Se evaluó la farmacocinética de una dosis única de 4 mg de mifamurtida tras una hora de perfusión intravenosa en voluntarios adultos con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh clase A; n = 9) o moderada (Child-Pugh clase B; n = 8) y en adultos sanos que coincidían en cuanto a edad, sexo y peso y con función hepática normal (n = 19). No se observaron efectos de la insuficiencia hepática leve sobre la exposición sistémica (AUCinf) al MTP-PE total. La insuficiencia hepática moderada produjo un pequeño incremento en el AUCinf del MTP-PE total con un ratio de la media geométrica por mínimos cuadrados (expresado como %) para la insuficiencia hepática moderada en referencia al grupo similar con función hepática normal del 119% (90% de intervalo de confianza [IC]: 94,1%-151%). La variabilidad farmacocinética fue mayor en el grupo de insuficiencia hepática moderada (el coeficiente de variación en la exposición sistémica [AUCinf] fue del 50% frente a < 30% en los otros grupos de función hepática).

 

Las semividas medias del MTP-PE total y libre en la insuficiencia hepática leve fueron 2,02 horas  y 1,99 horas, respectivamente, y fueron comparables a las de los sujetos con función hepática normal (2,15 horas y 2,26 horas, respectivamente). Las semividas medias del MTP-PE total y libre en la insuficiencia hepática moderada fueron 3,21 horas y 3,15 horas, respectivamente.

Adicionalmente, la media geométrica del AUCinf plasmática del MTP-PE libre (no asociado a liposomas) en la insuficiencia hepática leve y moderada fue un 47% más alta que los valores correspondientes en los grupos coincidentes con función hepática normal. Estos cambios no se consideraron clínicamente importantes ya que la dosis máxima tolerada (4-6 mg/m2) de mifamurtida es 2-3 veces superior a la dosis recomendada (2 mg/m2).

 

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

En especies sensibles (conejo y perro), la dosis diaria más alta de mifamurtida liposomal que no causó efectos adversos fue de 0,1 mg/kg, correspondiente a 1,2 y 2 mg/m2, respectivamente. La concentración sin efectos adversos de mifamurtida en animales se corresponde aproximadamente a la dosis recomendada de 2 mg/m2 para el ser humano.

 

Los datos de un estudio realizado en perros durante seis meses con inyecciones intravenosas diarias de hasta 0,5 mg/kg (10 mg/m2) de mifamurtida indican un margen de seguridad de la exposición acumulada entre 8 y 19 veces mayor para la toxicidad clara con la dosis clínica prevista en el ser humano. Los principales efectos tóxicos asociados a estas altas dosis diarias y acumuladas de mifamurtida fueron sobre todo efectos farmacológicos exagerados: pirexia, signos de respuesta inflamatoria pronunciada que se manifiestan como sinovitis, bronconeumonía, pericarditis y necrosis inflamatoria del hígado y la médula ósea. Se observaron también los siguientes acontecimientos: hemorragia y prolongación de los tiempos de coagulación, infartos, cambios morfológicos de la pared de las arterias pequeñas, edema y congestión del sistema nervioso central, efectos cardiacos leves y ligera hiponatremia. Mifamurtida no fue mutagénico ni  causó efectos teratogénicos en ratas y conejos. Se observaron efectos embriotóxicos únicamente con niveles maternos tóxicos.

 

Ninguno de los resultados de los estudios de toxicidad general sugiere efectos nocivos sobre los órganos reproductivos masculinos o femeninos. No se han realizado estudios específicos sobre la  función reproductiva, la toxicidad perinatal y el potencial carcinogénico.

 

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

1-Palmitoil-2-oleoil-sn-glicero-3-fosfocolina (POPC)

1,2-Dioleoil-sn-glicero-3-fosfo-L-serina sal monosódica (OOPS)

 

 

6.2. Incompatibilidades

 

Este medicamento no debe mezclarse con otros, excepto con los mencionados en la sección 6.6.

 

 

6.3. Periodo de validez

 

Vial sin abrir

 

3 años

 

Suspensión reconstituida

 

Se ha demostrado la estabilidad química y física una vez abierto el envase durante 6 horas a 25ºC.

 

Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse de inmediato. Si no se va a utilizar inmediatamente, una vez reconstituida, filtrada y diluida la solución, los tiempos de uso y  condiciones de conservación antes del uso del producto reconstituido no deberán ser superiores a  6 horas a 25ºC. No refrigerar ni congelar la solución.

 

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Conservar en nevera (entre 2º C y 8º C). No congelar.

Conservar los viales en el embalaje exterior para protegerlos de la luz.

 

Para las condiciones de conservación del medicamento tras la reconstitución, ver sección 6.3.

 

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

Vial de vidrio tipo I de 50 ml con un tapón de caucho butílico gris, precinto de aluminio y  lengüeta de plástico, que contiene 4 mg de mifamurtida.

 

Cada envase contiene 1 vial y 1 filtro estéril, no pirogénico, para un solo uso, para MEPACT, que  se suministra en un blíster de PVC.

 

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

MEPACT debe reconstituirse, filtrarse mediante el filtro que se proporciona y a continuación  diluirse utilizando una técnica aséptica antes de su administración.

 

Cada vial debe ser reconstituido con 50 ml de solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml  (0,9%). Tras su reconstitución, cada ml de la suspensión en el vial contiene 0,08 mg de mifamurtida. El volumen de la suspensión reconstituida correspondiente a la dosis calculada se extrae a través del filtro y se vuelve a diluir con otros 50 ml de solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%) según las instrucciones detalladas que se dan a continuación.

 

La suspensión reconstituida, filtrada y diluida para la perfusión es una suspensión liposomal opaca, homogénea, de color blanco a blanquecino, sin partículas visibles y sin espuma ni masas de lípidos.

 

Instrucciones para la preparación de MEPACT para perfusión intravenosa

 

Materiales suministrados en cada caja:

  • MEPACT 4 mg polvo para concentrado para dispersión para perfusión (vial).
  • Filtro para MEPACT

 

Materiales requeridos pero no suministrados:

  • Solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%), bolsa de 100 ml
  • Jeringa estéril de 60 o 100 ml para 1 solo uso con llave luer
  • 2 agujas para inyección estéril de calibre medio (18)

 

Se recomienda que la reconstitución de la suspensión liposomal se realice en una cabina de flujo  laminar utilizando guantes estériles y técnicas asépticas.

 

Se debe dejar que el polvo liofilizado alcance una temperatura de aproximadamente 20ºC – 25ºC  antes de su reconstitución, filtrado mediante el filtro proporcionado y dilución. Esto tarda unos 30 minutos.

 

  1. Retire el precinto del vial y limpie el tapón utilizando un algodón empapado en alcohol.
  2. Retire el filtro del blíster, y retire la tapa del filtro con aguja. Introduzca seguidamente la aguja en el vial, perforando con firmeza la tapa hasta quedar bien asegurada. En este momento  no debe retirarse la tapa del conector luer del filtro.
  3. Desembale la bolsa con 100 ml de solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%), la aguja y la jeringa (no suministradas en la caja).
  4. Limpie con un algodón empapado en alcohol el lugar de la bolsa de solución inyectable de  cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%) donde se vaya a insertar la aguja
  5. Utilizando la aguja y la jeringa, retire de la bolsa 50 ml de solución inyectable de cloruro  sódico de 9 mg/ml (0,9%).
  6. Después de retirar la aguja de la jeringa, ésta debe acoplarse al filtro abriendo la tapa del  conector luer del filtro (figura 1).

 

                                                                             

                                                                                  Figura 1

 

  1. Añada al vial la solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%) mediante una presión lenta pero firme del émbolo de la jeringa. No debe retirar el filtro ni la jeringa del vial.
  2. Debe dejar reposar el vial durante 1 minuto para asegurar una hidratación profunda de la sustancia seca.
  3. A continuación, agite con fuerza el vial durante 1 minuto mientras mantiene acoplados el filtro y la jeringa. Durante este tiempo, se forman espontáneamente los liposomas (figura 2).

 

                                                                             Figura 2

 

  1. Puede retirar la dosis necesaria del vial invirtiéndolo y retirando lentamente el émbolo de la jeringa (figura 3). Tras la reconstitución, cada ml de suspensión contiene 0,08 mg de mifamurtida. El volumen de suspensión que debe retirarse según la dosis se calcula como sigue:

 

Volumen que debe retirarse = [12,5 x dosis calculada (mg)] ml

 

Para mayor facilidad, se proporciona la siguiente tabla de concordancia:

 

Dosis

Volumen

1,0 mg

12,5 ml

2,0 mg

25 ml

3,0 mg

37,5 ml

4,0 mg

50 ml

 

 

                                                   

                                                                            Figura 3

 

  1. Retire seguidamente la jeringa del filtro y coloque una nueva aguja en la jeringa que contiene la suspensión. Limpie el lugar de inyección de la bolsa con un algodón empapado en alcohol e  inyecte la suspensión de la jeringa a la bolsa original que contiene los restantes 50 ml de solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%) (figura 4).

 

                                                        

                                                                              Figura 4

 

  1. Dé varias vueltas a la bolsa suavemente para mezclar la solución.
  2. Añada a la etiqueta de la bolsa que contiene la suspensión liposomal reconstituida y diluida la identificación del paciente, la hora y la fecha.
  3. Se ha demostrado la estabilidad química y física durante el uso durante 6 horas a temperatura  ambiente (aproximadamente entre 20ºC – 25ºC).
  4. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse de inmediato. Si no se va a utilizar de inmediato, los tiempos y condiciones de conservación del producto una vez abierto son responsabilidad del usuario y normalmente no deben sobrepasar las 6 horas a temperatura ambiente.
  5. De acuerdo con la naturaleza liposomal del producto, no se recomienda el uso de un equipo de  perfusión con filtro en línea durante la administración.
  6. La perfusión de la suspensión liposomal por vía intravenosa suele durar 1 hora.

 

Ninguna especial para su eliminación.

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto  con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Takeda France SAS

112 avenue Kléber

75116 Paris

Francia

 

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/08/502/001

 

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 06 marzo de2009

Fecha de la última revalidación: 20 de febrero de 2019

 

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

 

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia  Europea del Medicamento http://www.ema.europa.eu.

Top