1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

Cada vial contiene 80 mg de degarelix (como acetato). Tras la reconstitución, cada ml de solución contiene 20 mg de degarelix.

 

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

Cada vial contiene 120 mg de degarelix (como acetato). Tras la reconstitución, cada ml de solución contiene 40 mg de degarelix.

 

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Polvo y disolvente para solución inyectable 

 

Polvo: polvo blanquecino a blanco

Disolvente: solución transparente e incolora.

 

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

FIRMAGON es un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) indicado para

  • el tratamiento de pacientes varones adultos con cáncer de próstata avanzado hormonodependiente:
  • el tratamiento del cáncer de próstata hormonodependiente localizado y localmente avanzado de alto riesgo en combinación con radioterapia.
  • tratamiento neoadyuvante previo a la radioterapia en pacientes con cáncer de próstata localizado o localmente avanzado de alto riesgo.

 

4.2. Posología y forma de administración

 

Posología

 

Dosis de inicio

Dosis de mantenimiento  administración mensual

240 mg administrados en dos inyecciones subcutáneas consecutivas de 120 mg

80 mg administrados en una inyección subcutánea.

 

La primera dosis de mantenimiento se administrará un mes después de la dosis de inicio.

 

FIRMAGON se puede utilizar como terapia neoadyuvante o adyuvante en combinación con radioterapia en el cáncer de próstata localizado y localmente avanzado de alto riesgo.

 

El efecto terapéutico de degarelix deberá ser monitorizado mediante parámetros clínicos y los niveles plasmáticos de antígeno prostático específico (PSA). En ensayos clínicos se ha demostrado que la supresión de testosterona (T) sucede inmediatamente después de la administración de la dosis de inicio, de tal manera que un 96% de los pacientes presentan niveles de testosterona sérica similares a los obtenidos mediante castración médica (T0,5 ng/ml) a los tres días y un 100% un mes después de la administración. El tratamiento a largo plazo con la dosis de mantenimiento hasta un año, muestra que el 97 % de los pacientes mantienen la supresión de los niveles de testosterona (T0,5 ng/ml).

 

En el caso de que aparezca una respuesta subóptima en los pacientes, se confirmará que los niveles plasmáticos de testosterona continúan estando en niveles de supresión.

Debido que degarelix no produce picos de testosterona, no es necesaria la administración conjunta de antiandrógenos al inicio del tratamiento.

 

Poblaciones especiales

 

Pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia hepática o renal:

No es necesario realizar ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada o en aquellos pacientes que presenten un cuadro de insuficiencia hepática o renal de leve a moderado (ver sección 5.2). No se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática o renal grave, por lo que se debe utilizar con precaución en estos pacientes (ver sección 4.4).

 

Población pediátrica

No existe una recomendación de uso específica para FIRMAGON en niños y adolescentes para el tratamiento de pacientes varones adultos con cáncer de próstata avanzado hormonodependiente.

 

Forma de administración

 

FIRMAGON debe reconstituirse antes de su administración. Para instrucciones sobre su reconstitución y administración, ver sección 6.6.

 

FIRMAGON es ÚNICAMENTE para uso subcutáneo, no administrar por vía intravenosa.

No se ha estudiado la administración por vía intramuscular, por lo que no se recomienda el uso de esta vía.

 

FIRMAGON se administra por inyección subcutánea en la pared abdominal. Debe variarse periódicamente el lugar de la inyección. Las inyecciones se deben realizar en zonas que no estén sometidas a presión local, por ejemplo ni muy cerca de la cintura ni muy cerca del área costal.

 

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Efectos sobre el intervalo QT/QTc

 

El tratamiento prologando de deprivación androgénica puede producir una prolongación del intervalo QT. En el ensayo confirmatorio en el que se comparó FIRMAGON con leuprorelina, se realizaron electrocardiogramas (ECGS) periódicos (mensualmente); ambos tratamientos mostraron que los intervalos QT/QTc superaban los 450 ms en aproximadamente el 20% de los pacientes, y 500 ms en el 1% y 2% de los pacientes tratados con degarelix y leuprorelina, respectivamente (ver sección 5.1).

No se ha estudiado el uso de FIRMAGON en pacientes con un historial de intervalo QT corregido mayor de 450 ms; con historial o factores de riesgo de torsades de pointes o medicación concomitante que pueda producir una prolongación del intervalo QT. Por lo que, en estos pacientes, la relación beneficio/riesgo de FIRMAGON debe ser cuidadosamente evaluada (ver secciones 4.5 y 4.8).

Un estudio QT minucioso demostró que no había ningún efecto intrínseco de degarelix en el intervalo QT/QTc (ver sección 4.8).

 

Insuficiencia hepática

 

Los pacientes con sospecha de enfermedad hepática o enfermedad hepática diagnosticada no han sido incluidos en los ensayos clínicos a largo plazo con degarelix. Se han observado incrementos moderados pero transitorios en la ALT y AST sin aumento de la bilirrubina o manifestaciones clínicas. En estos pacientes se recomienda la monitorización de la función hepática durante el tratamiento. Se ha investigado la farmacocinética de degarelix tras la administración de una dosis intravenosa única en pacientes que presentan insuficiencia hepática de leve a moderada (ver sección 5.2).

 

Insuficiencia renal

 

No se ha estudiado el uso de degarelix en pacientes con insuficiencia renal grave, por lo que se debe utilizar con precaución en estos pacientes.

 

Hipersensibilidad

 

No se ha estudiado el uso de degarelix en pacientes con historial de asma grave no controlada, reacciones anafilácticas o urticaria/angioedema grave.

 

Cambios en la densidad ósea

 

Se ha descrito en la literatura médica una disminución de la densidad ósea en varones orquiectomizados o en pacientes tratados con agonistas de la GnRH. Esto permite anticipar que el tratamiento prolongado de supresión androgénica produce cambios en la densidad ósea. No se ha determinado la densidad ósea durante el tratamiento con degarelix.

 

Tolerancia a la glucosa

 

Se ha observado una disminución en la tolerancia a la glucosa en varones orquiectomizados o tratados con agonistas de la GnRH. Puede ocurrir un desarrollo o empeoramiento de la diabetes, por lo que los pacientes diabéticos que sigan un tratamiento de deprivación androgénica requerirán una monitorización más frecuente de la glucosa sanguínea. No se ha estudiado el efecto de degarelix sobre los niveles de insulina o glucosa.


Enfermedad cardiovascular

 

Se han descrito enfermedades cardiovasculares como ictus e infarto de miocardio en la literatura médica en pacientes con tratamiento de deprivación androgénica. Por lo tanto, deben tenerse en cuenta todos los factores de riesgo cardiovascular.

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

No se han realizado estudios formales para investigar la interacción fármaco-fármaco.


Debido a que el tratamiento de deprivación androgénica puede inducir una prolongación del intervalo QTc, el uso concomitante de degarelix con medicamentos que producen una prolongación del intervalo QTc o de medicamentos capaces de inducir torsades de pointes, tales como antiarrítmicos de clase IA (ej. quinidina, disopiramida) o de clase III (ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), metadona, moxifloxacino, antipsicóticos, etc deben ser cuidadosamente evaluados (ver sección 4.4).

 

Degarelix no es un sustrato del complejo CYP450 y se ha observado que no activa ni inhibe in vitro de forma importante las isoformas CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1, o CYP3A4/5. Por ello, es improbable que aparezcan interacciones farmacocinéticas metabólicas relacionadas con estas isoenzimas que sean clínicamente relevantes.

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo y lactancia

 

FIRMAGON no tiene indicaciones adecuadas para su uso en mujeres.

 

Fertilidad

 

FIRMAGON puede inhibir la fertilidad masculina mientras se suprime la testosterona.

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de FIRMAGON sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Sin embargo, la fatiga y el mareo son reacciones adversas frecuentes que podrían influir la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

 

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad

 

Las reacciones adversas que aparecieron más frecuentemente durante el tratamiento con degarelix durante el ensayo confirmatorio de fase III (N=409) se debieron a los efectos fisiológicos derivados de la supresión de la testosterona, incluyendo sofocos y aumento de peso (registrado, respectivamente, en un 25% y un 7%, de los pacientes que recibieron tratamiento durante un año), o reacciones locales en el lugar de inyección. Se han notificado escalofríos transitorios, fiebre o síndrome pseudogripal que aparecieron horas después de la administración (en un 3%, 2% y 1% de los pacientes, respectivamente).

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración.

Las reacciones adversas en el lugar de inyección fueron fundamentalmente dolor y eritema, notificadas en un 28% y un 17% de los pacientes, respectivamente; de forma menos frecuente se notificaron edema (6%), induración (4%) y nódulos (3%). Estas reacciones ocurrieron principalmente tras la administración de la dosis de inicio, mientras que para el tratamiento de mantenimiento con la dosis de 80 mg, la incidencia de estas reacciones por cada 100 inyecciones fue de 3 para dolor y <1 para eritema, edema, nódulo e induración. Dichas reacciones adversas fueron en su mayoría transitorias, de intensidad leve a moderada y que produjeron muy pocos abandonos (<1%).  Se notificaron muy raramente reacciones adversas graves en el lugar de inyección tales como infección en el lugar de inyección, absceso en el lugar de inyección o necrosis en el lugar de inyección que necesitaron de tratamiento quirúrgico o drenaje.

 

Tabla de reacciones adversas

 

La frecuencia de las reacciones adversas se enumeran a continuación utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (1/10.000 a <1/1.000), y muy raras (<1/10.000). Se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia

 

Tabla 1: Frecuencia de aparición de las reacciones adversas comunicadas en 1.259 pacientes tratados de un total de 1.781 pacientes al año (ensayos fase II y III) y de los informes post comercialización.

Clasificación de órganos del sistema MedDRA (SOC)

Muy frecuentes

 

Frecuentes

Poco frecuentes

 

Raras

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

 

Anemia*

 

Fiebre neutropénica

Trastornos del sistema inmunológico

 

 

Hipersensibilidad

Reacciones anafilácticas

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

 

Aumento de peso*

Hiperglucemia/Diabetes mellitus, aumento del colesterol, pérdida de peso, disminución del apetito, cambios en la calcemia

 

Trastornos psiquiátricos

 

Insomnio

Depresión, disminución del deseo sexual*

 

Trastornos del sistema nervioso

 

Mareos, cefaleas

Deterioro mental, hipoestesia

 

Trastornos oculares

 

 

Visión borrosa

 

Trastornos cardiacos

 

 

Arritmia cardiaca (incluyendo fibrilación auricular), palpitaciones,

Prolongación del intervalo QT* (ver secciones 4.4 y 4.5)

Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca

Trastornos vasculares

Sofocos*

 

Hipertensión, reacción vasovagal (incluyendo hipotensión)

 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

 

 

Disnea

 

Trastornos gastrointestinales

 

Diarrea, náuseas

Estreñimiento, vómitos, dolor abdominal, molestia abdominal, sequedad de boca

 

Trastornos hepatobiliares

 

Aumento de las transaminasas hepáticas

Aumento de la bilirrubina, aumento de la fosfatasa alcalina

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

 

Hiperhidrosis (incl. sudoración nocturna)*, erupción cutánea

Urticaria, nódulo cutáneo, alopecia, prurito, eritema

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

 

Dolor y molestias musculoesqueléticas

Osteoporosis/osteopenia, artralgia, debilidad muscular, espasmos musculares, hinchazón/ entumecimiento de articulaciones

Rabdomiolisis

 

Trastornos renales y urinarios

 

 

Polaquiuria, urgencia miccional, disuria, nocturia, insuficiencia renal, incontinencia

 

Trastornos del aparato reproductor y de la mama

 

Ginecomastia*, atrofia testicular*, disfunción eréctil*

Dolor testicular, dolor en el pecho, dolor pélvico, irritación genital, interrupción de la eyaculación

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Reacciones adversas en el lugar de inyección

Escalofríos, fiebre, fatiga*, síndrome pseudogripal

Malestar, edema periférico

 

*Consecuencia fisiológica de la supresión de la testosterona.

 

 

Descripción de las reacciones adversas seleccionadas

 

Cambios en los parámetros de laboratorio

Los cambios observados en los parámetros de laboratorio después de un año de tratamiento en el ensayo confirmatorio de fase III (N=409) fueron similares para degarelix y el agonista de GnRH que se utilizó como comparador (leuprorelina). Para ambos medicamentos, se observaron valores de transaminasas hepáticas (ALT, AST y GGT) notablemente atípicos (>3*ULN) en el 2-6% de los pacientes que presentaban valores normales antes del inicio del tratamiento. Se observó un marcado descenso en los valores hematológicos, hematocrito (≤0,37) y hemoglobina (≤115 g/l) en el 40% y 13-15%, respectivamente, de los pacientes que presentaban valores normales antes de comenzar el tratamiento. Se desconoce hasta qué punto este descenso en los valores hematológicos es consecuencia del cáncer prostático subyacente o se debe al tratamiento de deprivación androgénica. Se observaron valores notablemente atípicos de potasio (≥5,8 mmol/l), de creatinina (≥177 μmol/l) y de BUN (≥10,7 mmol/l) en el 6%, 2% y 15% de los pacientes tratados con degarelix y en el 3%, 2% y 14% de los tratados con leuprorelina, respectivamente. Estos pacientes presentaban valores normales antes de comenzar el tratamiento.

 

Cambios en los datos electrocardiográficos

Los cambios electrocardiográficos observados después de un año de tratamiento en el ensayo confirmatorio de fase III (N=409) fueron similares para degarelix y el agonista de GnRH que se utilizó como comparador (leuprorelina). Tres (<1%) de los 409 pacientes pertenecientes al grupo tratado con degarelix y cuatro (2%) de los 201 pacientes del grupo tratado con 7,5 mg de leuprorelina, presentaron un QTcF  500 ms. Desde el inicio hasta el final del ensayo la mediana del cambio en el valor del QTcF para degarelix fue de 12,0 ms y en el caso de leuprorelina, de 16,7 ms.

Se confirmó la ausencia de efecto intrínseco de degarelix en repolarización cardiaca (QTcF), ritmo cardiaco, conducción AV, despolarización cardiaca, o morfología de las ondas T o U en un estudio QT minucioso en sujetos sanos (N=80) que recibían una infusión i.v. de degarelix durante 60 minutos, alcanzando una Cmax media de 222 ng/ml, aproximadamente 3-4-veces la Cmax obtenida durante el tratamiento de cáncer de próstata.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V.

4.9. Sobredosis

 

No hay experiencia clínica de los efectos causados por una sobredosis aguda de degarelix. En caso de sobredosis, se debe monitorizar al paciente y administrar tratamiento de soporte, si fuese necesario.

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: Terapia endocrina, Otros antagonistas hormonales y agentes relacionados, código ATC: L02BX02.

 

Mecanismo de acción

 

Degarelix es un antagonista selectivo de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que se une de modo competitivo y reversible a los receptores hipofisarios de GnRH produciendo una rápida disminución de la liberación de gonadotropinas, de la hormona luteinizante (LH) y de la hormona folículoestimulante (FSH) y, con ello, la reducción de la secreción de la testosterona (T) por los testículos. Se sabe que el carcinoma prostático es andrógeno-dependiente y que responde al tratamiento que anula el origen de los andrógenos. A diferencia de los agonistas de GnRH, los antagonistas no inducen la aparición de picos de LH que son responsables de la aparición de picos de testosterona/estimulación del crecimiento tumoral y que podrían producir un posible cuadro de síntomas al inicio del tratamiento.

 

Una dosis única de 240 mg de degarelix, seguida por una dosis de mantenimiento mensual de 80 mg, produce una rápida disminución en las concentraciones de LH, FSH y, consecuentemente, de la testosterona. La concentración sérica de dihidrotestosterona (DHT) disminuye de un modo similar a la testosterona.

 

Degarelix es eficaz en la supresión y en el mantenimiento de la supresión de la testosterona en niveles inferiores a los 0,5 ng/ml de la castración química. La dosis mensual de mantenimiento de 80 mg controla de manera continua la supresión de la testosterona en el 97 % de los pacientes durante al menos un año. No se observaron micro aumentos de testosterona tras la reinyección durante el tratamiento con degarelix. La mediana de los niveles de testosterona tras un año de tratamiento fue de 0,087 ng/ml (rango intercuartílico 0,06-0,15) N=167.

 

Resultados del ensayo confirmatorio de Fase III

 

Se evaluó la eficacia y la seguridad de degarelix en un ensayo abierto, multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos y controlado con un comparador activo. El ensayo evaluó la eficacia y seguridad de dos regímenes posológicos mensuales de degarelix, con una dosis de inicio de 240 mg (40 mg/ml) seguido de dosis mensuales por vía subcutánea de 160 mg (40 mg/ml) u 80 mg (20 mg/ml), comparando con una administración mensual intramuscular de 7,5 mg de leuprorelina en pacientes con cáncer prostático que requerirían tratamiento de deprivación androgénica. Un total de 620 pacientes fueron aleatorizados a uno de los tres grupos de tratamiento, de los cuales, 504 pacientes (81%) concluyeron el ensayo. En el grupo tratado con 240/80 mg de degarelix, 41 pacientes (20%) se retiraron del estudio, comparado con los 32 pacientes (16%) del grupo de leuprorelina.

 

De los 610 pacientes tratados

  • El 31% presentaba cáncer de próstata localizado.
  • Un 29% tenía cáncer de próstata localmente avanzado.
  • El 20% con cáncer de próstata metastásico.
  • En un 7% se desconocía la extensión del cáncer.
  • A un 13% se les había practicado cirugía con intención curativa o radiación y presentaban aumento del PSA.

 

Las características demográficas al comienzo fueron similares en ambos brazos del ensayo. La mediana de edad fue de 74 años (dentro de un rango de 47 a 98 años). El objetivo principal fue demostrar que degarelix es eficaz en la inducción y el mantenimiento de la supresión de la testosterona a valores inferiores a 0,5 ng/ml, durante 12 meses de tratamiento.

La dosis de mantenimiento eficaz más baja elegida fue de 80 mg de degarelix.

 

Supresión de la testosterona sérica (T) ≤0,5 ng/ml

 

FIRMAGON es eficaz en la inducción de un descenso rápido y pronunciado en los niveles plasmáticos de testosterona, ver Tabla 2.

 

Tabla 2: Porcentaje de pacientes con supresión inducida T≤0,5 ng/ml tras el inicio del tratamiento.

 

Tiempo

Degarelix 240//80 mg

Leuprorelina 7,5 mg

Día 1

52%

0%

Día 3

96%

0%

Día 7

99%

1%

Día 14

100%

18%

Día 28

100%

100%

 

 

Prevención en la aparición de picos de testosterona

 

Se considera que hay un pico de testorena cuando se observa un aumento ≥15% en su valor con respecto al nivel basal en las dos primeras semanas.

Ninguno de los pacientes tratados con degarelix experimentó un pico en el nivel de testosterona; con una disminución media del nivel de testorena del 94% en el día 3. La mayor parte de los pacientes tratados con leuprorelina tuvieron un pico de testosterona; con un incremento medio del 65% en el nivel de testosterona en el día 3. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,001).

 

Gráfica 1: Cambios en los niveles de testosterona con respecto al nivel basal, en porcentaje, por grupo de tratamiento, durante 28 días (expresados en medianas y rangos intercuartílicos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La variable principal de eficacia del ensayo fue la tasa de supresión de testosterona tras un año

de tratamiento con degarelix o leuprorelina. No se ha demostrado el beneficio clínico de

administrar degarelix en comparación con la administración de leuprorelina asociada con un

antiandrógeno al comienzo del tratamiento.

 

Reversibilidad de testosterona

 

En un estudio que enrolaba pacientes con PSA aumentado tras un tratamiento localizado

(principalmente prostatectomia radical e irradiación) se administró FIRMAGON durante siete

meses seguido de siete meses de periodo de monitorización. El tiempo medio de recuperación

de la testosterona (>0.5 ng/mL, por encima de los niveles de castración) tras la interrupción del

tratamiento fue 112 días (contados desde el comienzo del periodo de monitorización, por

ejemplo 28 días después de la última inyección). El tiempo medio de testosterona >1.5 ng/mL

(por encima del límite más bajo del rango normal) fue 168 días.

 

Efectos a largo plazo

 

En el ensayo se definió la respuesta satisfactoria como la inducción de la castración química

obtenida al día 28 y mantenida hasta el día 364 sin que la concentración de testosterona superara

los 0,5 ng/ml.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Probabilidad acumulada de valores de testosterona ≤0.5 ng/ml entre el día 28 y el 364.

 

Degarelix 240/80 mg

N=207

Leuprorelin 7,5 mg

N=201

Nºde pacientes respondedores

202

194

Tasa de respuesta

(intervalos de confianza)*

97,2%

(93,5; 98,8%)

96,4%

(92,5; 98,2%)

* Estimaciones de Kaplan-Meier en cada grupo

 

Inducción de la supresión del antígeno prostático específico (PSA)

 

Durante la realización del ensayo clínico, no se midió la dimensión del tumor, pero se produjo una mejora indirecta en la respuesta  del tumor, observada por una reducción del 95% en la mediana de los valores de PSA tras 12 meses de tratamiento con degarelix.

 

La mediana de los valores de PSA a nivel basal fue:

  • En el grupo tratado con 240/80 mg de degarelix: 19,8 ng/ml (rango intercuartílico: P25 9,4 ng/ml, P75 46,4 ng/ml).
  • En el grupo tratado con 7,5 mg de leuprorelina: 17,4 ng/ml (rango intercuartílico: P25 8,4 ng/ml, P75 56,5 ng/ml).

 

 

Gráfica 2: Cambios en porcentaje de los niveles de PSA desde el nivel basal hasta el día 56, diferenciados por un grupo de tratamiento (medianas expresadas con los rangos intercuatílicos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,001) para los análisis programados en los días 14 y 28.

 

Los niveles de antígeno prostático específico (PSA) disminuyeron en un 64% dos semanas después de la administración de degarelix, en un 85% transcurrido un mes, en un 95% a los tres meses, y se mantuvieron en niveles de supresión (aproximadamente un 97%) a lo largo del año que duró el tratamiento.

Desde el día 56 al 364 no hubo diferencias significativas entre degarelix y el comparador en el porcentaje de cambio con respecto al nivel basal.

 

Efecto sobre el volumen de próstata, mortalidad relacionada con la enfermedad y aumento de la supervivencia libre de enfermedad

 

Se ha demostrado que la terapia de privación de andrógenos neoadyuvante antes de la radioterapia afecta a la reducción del volumen de la próstata, reduce la mortalidad relacionada con la enfermedad y aumenta la supervivencia libre de enfermedad en pacientes con cáncer de próstata localizado o localmente avanzado de alto riesgo (RTOG 86-10, TROG 96-01, RTOG 92-02 y Mason M et al. Clinical Oncology 2013.

 

Se llevó a cabo un ensayo aleatorizado, abierto, de brazo paralelo, controlado con activo, realizado en 244 hombres con cáncer de próstata UICC categoría TNM T2 (b o c) / T3 / T4, N0, M0, puntuación de Gleason> 7 o específica de próstata antígeno> 10ng / mL y volumen prostático total> 30. El tratamiento de tres meses con degarelix (240/80 mg de régimen posológico) resultó en una reducción del 37% del volumen de próstata medido mediante escáner de ultrasonido transrectal (TRUS) en pacientes que requerían tratamiento hormonal antes de la radioterapia y en los pacientes que eran candidatos de castración médica. La reducción del volumen de la próstata fue similar al logrado con goserelina más antiandrógenos para la protección del incremento inicial de testosterona (Manson M et al. Clinical Oncology 2013).

 

Combinación con radioterapia

 

El efecto de degarelix en combinación con radioterapia se basa en una comparación indirecta con los datos de eficacia de los agonistas de LHRH mediante el uso de criterios de valoración sustitutos de eficacia clínica; la supresión de testosterona y la reducción del PSA demuestran no inferioridad a los agonistas de LHRH y establecen indirectamente la eficacia.

 

En pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado, varios ensayos clínicos aleatorizados a largo plazo proporcionaron evidencia del beneficio de la terapia de privación de andrógenos (ADT) en combinación con radioterapia (RT) en comparación con RT sola (RTOG 85-31, RTOG 86-10, EORTC 22863.

 

Los datos clínicos de un ensayo clínico de fase III (EORTC 22961) en 970 pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado (principalmente T2c-T4 con algunos pacientes T1c a T2b con enfermedad ganglionar regional patológica) han demostrado que la radioterapia seguida de terapia a largo plazo (3 años) es preferible a la terapia a corto plazo (6 meses). La mortalidad total global a los 5 años en los grupos de tratamiento hormonal a corto plazo y tratamiento hormonal a largo plazo fue del 19,0% y del 15,2% respectivamente, con un riesgo relativo de 1,42 (un IC del 95,71% de un lado superior = 1,79; o un 95,71% de dos lados IC = [1.09; 1.85], p = 0.65 para la no inferioridad y p = 0.0082 para la prueba post-hoc de diferencia entre los grupos de tratamiento). La mortalidad a 5 años relacionada específicamente con el cáncer de próstata en los grupos de tratamiento hormonal a corto plazo y tratamiento hormonal a largo plazo fue del 4,78% y 3,2% respectivamente, con un riesgo relativo de 1,71 (IC del 95% = [1,14 a 2,57], p = 0,002

 

La duración recomendada de la terapia de privación de andrógenos en las pautas médicas para pacientes T3-T4 que reciben radioterapia es de 2-3 años.

 

La evidencia de la indicación de cáncer de próstata localizado de alto riesgo se basa en varios estudios publicados de radioterapia combinada con análogos de GnRH. Se analizaron los datos clínicos de cinco estudios publicados (EORTC 22863, RTOG 85-31, RTOG 92-02, RTOG 86-10 y D'Amico et al., JAMA 2004), todos los cuales demuestran un beneficio para la combinación del análogo de GnRH con radioterapia.

 

En los estudios publicados no fue posible diferenciar claramente las respectivas poblaciones de estudio para las indicaciones de cáncer de próstata localmente avanzado y cáncer de próstata localizado de alto riesgo.

 

Efecto de los intervalos QT/QC

En el ensayo confirmatorio que comparó FIRMAGON con leuprorelina, se realizaron frecuentes electrocardiogramas. Ambas terapias mostraron que los intervalos QT/QTc excedían de 450 ms en aproximadamente el 20% de los pacientes. Desde el inicio hasta el final del estudio, la mediana de los cambios para FIRMAGON fue de 12,0 ms y para leuprolerina fue de 16,7 ms.

 

Anticuerpos antidegarelix

 

Se ha observado la formación de anticuerpos anti-degarelix en el 10% de los pacientes tratados durante un año con FIRMAGON y en el 29% de los pacientes tras el tratamiento con FIRMAGON hasta 5.5 años. No hay indicios de que este hecho comprometa la eficacia o la seguridad del tratamiento con FIRMAGON después de hasta 5.5 años de tratamiento.

 

Población pediátrica

 

La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con FIRMAGON en los diferentes grupos de la población pediátrica (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

Absorción

 

Tras la administración subcutánea de 240 mg de degarelix a una concentración de 40 mg/ml en pacientes con cáncer de próstata reclutados para el ensayo pivotal CS21, el AUC0-28días fue de 635 (602-668) ng*dia/ml, la Cmax fue de 66,0 (61,0-71,0) ng/ml y ocurrió para un tmax de 40 (37-42) horas. La media de estos valores fue de aproximadamente 11-12 ng/ml tras la administración de la dosis de inicio y de 11-16 ng/ml tras la administración de la dosis de mantenimiento de 80 mg a una concentración de 20 mg/ml. Después disminuye la concentración plasmática de degarelix Cmax en un modelo bicompartimental, con una semivida terminal media (t½) de  29 días para la dosis de mantenimiento. La prolongada semivida que se observa tras la administración subcutánea es consecuencia de la liberación muy lenta de degarelix desde el reservorio que se forma en el/los lugar/es de la inyección. El comportamiento farmacocinético del medicamento se ve influenciado por la concentración en la solución inyectable. Por ello, la Cmax y la biodisponibilidad tienden a disminuir al aumentar la concentración de la dosis, a la vez que la vida media se incrementa. Consecuentemente no se deben utilizar otras concentraciones de dosis que las expresamente recomendadas.

 

Distribución

 

El volumen de distribución en hombres adultos sanos es de aproximadamente 1 l/kg. La unión a proteínas plasmáticas es de alrededor del 90%.

 

Biotransformación

 

Degarelix sufre una degradación por el sistema hepatobiliar que es común a los péptidos, siendo principalmente eliminado en las heces en forma de fragmentos peptídicos. Tras la administración subcutánea no se detectaron metabolitos relevantes en muestras obtenidas de plasma. Estudios in vitro muestran que degarelix no es sustrato del complejo CYP450.

 

Eliminación

 

En varones sanos, aproximadamente el 20-30% de una dosis única administrada por vía intravenosa se elimina por la orina, lo que sugiere que un 70-80% se elimina por vía hepatobiliar. El aclaramiento de degarelix tras la administración de dosis únicas intravenosas (0,86449,4µg/kg) a pacientes de edad avanzada sanos fue de 35-50 ml/h/kg.

 

Poblaciones especiales

 

Pacientes con insuficiencia renal

No se han realizado estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia renal. Únicamente cerca de un 20-30% de la dosis administrada de degarelix se excreta inalterada por vía renal. Un análisis farmacocinético poblacional de los datos procedente del ensayo confirmatorio de Fase III mostró que el aclaramiento de degarelix en aquellos pacientes que presentan insuficiencia renal leve o moderada disminuye en aproximadamente un 23%, por lo que no se recomienda realizar un ajuste de la dosis en estos pacientes. Existen pocos datos en pacientes con insuficiencia renal grave, por lo que debe utilizarse con precaución en estos pacientes.

 

Pacientes con insuficiencia hepática

Se ha realizado un estudio farmacocinético con degarelix en pacientes que presentaban insuficiencia hepática leve o moderada. En estos pacientes, no se detectaron signos de aumento de la exposición, comparando con individuos sanos. No se recomienda realizar un ajuste de la dosis en estos pacientes. En pacientes con insuficiencia hepática grave no se ha estudiado el uso, por lo que debe utilizarse con precaución en este grupo de población.

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Estudios de reproducción en animales muestran que degarelix causa esterilidad en los animales macho. Esto se debe al efecto farmacológico y es reversible.

 

Estudios de toxicidad reproductiva con degarelix en animales hembra revelaron datos esperados de sus propiedades farmacológicas. Se produjo una prolongación dosis-dependiente del tiempo de apareamiento y de la gestación, una reducción en el número de cuerpos lúteos y un aumento de las pérdidas producidas tanto en la fase previa como posterior a la implantación, abortos, muerte embrionaria/fetal prematura, partos prematuros y en la duración del parto.

 

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico. Los estudios in vivo e in vitro realizados no mostraron signos de prolongación del intervalo QT.

 

No se ha observado toxicidad específica en órganos en los estudios de toxicidad aguda, subaguda y crónica realizados en ratas y monos tras la administración subcutánea de degarelix. Se observó irritación local debida al medicamento cuando se administran altas dosis de degarelix por vía subcutánea en animales.

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Polvo:

Manitol (E-421)

 

Disolvente:

Agua para preparaciones inyectables

 

6.2. Incompatibilidades

 

En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.

 

6.3. Periodo de validez

 

3 años.

 

Tras la reconstitución

 

Se ha demostrado la estabilidad química y física del preparado durante 2 horas a 25ºC. Desde el punto de vista microbiológico, a menos que el método de reconstitución no implique riesgo de contaminación, el producto debe utilizarse inmediatamente. En caso de no utilizarse inmediatamente, las condiciones y el tiempo de utilización serán responsabilidad del usuario.

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Para las condiciones de conservación del medicamento reconstituido, ver sección 6.3.

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

Vial de vidrio (tipo I) con tapón de goma de bromobutilo y sello de aluminio con cápsula de tipo flip-off que contiene 80 mg de polvo para solución inyectable

Jeringa de vidrio (tipo I) precargada con émbolo con tapón de elastómero, tapa con punta y con una línea marcada en 4 ml que contiene 4.2 ml de disolvente

Impulsor del émbolo

Adaptador para el vial

Aguja para la inyección (25G 0,5 x 25mm).

 

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

Viales de vidrio (tipo I) con tapón de goma de bromobutilo y sello de aluminio con cápsula de tipo flip-off que contienen 120 mg de polvo para solución inyectable.

Jeringas de vidrio (tipo I) precargadas con émbolo con tapón de elastómero, tapa con punta y con una línea marcada en 3 ml que contiene 3 ml de disolvente.

Impulsor de los émbolos.

Adaptadores para el vial.

Agujas para la inyección (25G 0,5 x 25mm).

 

Tamaños del envase

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

Envase de 1 bandeja conteniendo: 1 vial de polvo, 1 jeringa precargada con disolvente, 1 impulsor del émbolo, 1 adaptador para el vial y 1 aguja.

Envase de 3 bandejas conteniendo: 3 viales de polvo, 3 jeringas precargadas con disolvente, 3 impulsores del émbolo, 3 adaptadores para los viales y 3 agujas.

 

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

Tamaño de envase de 2 bandejas conteniendo 2 viales de polvo, 2 jeringas precargadas con disolvente, 2 impulsores de los émbolos, 2 adaptadores para los viales, y 2 agujas.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

Las instrucciones para la reconstitución deben respetarse escrupulosamente.

 

No se recomienda la administración de distintas concentraciones debido a que la formación del sistema de gelificación depot está determinada por la concentración. La solución reconstituida debe ser límpida, libre de sustancias no disueltas.

 

NOTA: LOS VIALES NO DEBEN AGITARSE

 

El envase contiene un vial de polvo y una jeringa precargada con disolvente que debe ser preparado para inyección subcutánea.

 

FIRMAGON_Leaflet_pict_1_30_Aug

1.              Retire la cubierta del envase con el adaptador para el vial. Inserte el adaptador en el vial del polvo presionando el adaptador hacia abajo hasta que la punta atraviese el tapón de goma y el adaptador se coloque en su lugar.

2. Prepare la jeringa precargada insertando el impulsor del émbolo.

FIRMAGON_Leaflet_pict_3_30_Aug

3.      Reitre la tapa de la jeringa precargada. Inserte la jeringa en el vial de polvo girándola sobre el adaptador. Transfiera todo el disolvente en el vial de polvo.

FIRMAGON_Leaflet_pict_4_30_Aug

4.    Con la jeringa aún insertada en el adaptador, mover el vial describiendo círculos muy lentamente hasta que el líquido quede transparente y no presente polvo o partículas sin disolver. En caso de adherencia del polvo a la pared del vial por encima de la superficie del líquido, el vial puede inclinarse ligeramente. Evitar agitar para prevenir la formación de espuma.

 

Puede aceptarse la formación de pequeñas burbujas de aire de forma circular. El proceso de reconstitución normalmente se lleva a cabo en pocos minutos, pero en algunos casos puede durar hasta 15 minutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

FIRMAGON_Leaflet_pict_5_3ml_version_5_Sept

 

5.              Coloque el vial hacia abajo, y alinéelo con la línea marcada en la jeringa para inyección.

 

      Asegúrese siempre de retirar el volumen exacto y ajústelo en caso de formación de burbujas de aire.

 

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable: retirar hasta la línea que marca 4 ml.

 

 

 

 

 

 

 

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable: retirar hasta la línea que marca 3 ml.

 

6.              Extraiga la jeringa del adaptador del vial e inserte la aguja para la inyección subcutánea a la jeringa.

 

FIRMAGON_Leaflet_pict_7_30_Aug

7.  Administrar en inyección subcutánea profunda. Para ello: pellizcar la piel del abdomen, formando un pliegue e insertar la aguja profundamente formando un ángulo de al menos 45 grados con la base del pliegue formado.

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable: Inyectar 4,0 ml de FIRMAGON 80 mg lentamente, inmediatamente después de reconstituir

 

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable: Inyectar 3 ml de FIRMAGON 120 mg lentamente, inmediatamente después de reconstituir.

 

8.              Las inyecciones se deben realizar en zonas que no estén sometidas a presión local, por ejemplo ni muy cerca de la cintura ni muy cerca del área costal.

 

No inyectar directamente en ninguna vena. Tirar suavemente del émbolo para verificar si se ha aspirado sangre. Si entrara sangre en la jeringa, no podrá utilizarse el medicamento. En este caso, retire y deseche la jeringa y la aguja (reconstituir una nueva dosis para el paciente).

9.              FIRMAGON 120 mg powder and solvent for solution for injection

 

       Repetir el proceso de reconstitución para la segunda dosis. Elegir un lugar diferente para la inyección e inyecte 3 ml.

 

 

Cualquier medicamento no utilizado o material de desecho debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.

 

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Ferring Pharmaceuticals A/S

Amager Strandvej 4052770 KastrupDenmark

Tel: +45 88 33 88 34

 

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

FIRMAGON 80 mg polvo y disolvente para solución inyectable

EU/1/08/504/001             

EU/1/08/504/003             

 

FIRMAGON 120 mg polvo y disolvente para solución inyectable

 

EU/1/08/504/002

 

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 17/02/2009

Fecha de la última renovación: 13/11/2013

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea del Medicamento http://www.ema.europa.eu/

 

 

Top