1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Nyxoid 1,8 mg solución para pulverización nasal en envase unidosis.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada envase de pulverizador nasal libera 1,8 mg de naloxona (como hidrocloruro dihidrato).

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución para pulverización nasal en envase unidosis (pulverización nasal).

 

Solución transparente, de incolora a amarillo pálido.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Nyxoid está indicado para la administración inmediata como tratamiento de urgencia en caso de

sospecha o confirmación de sobredosis por opioides, que se manifiesta por depresión respiratoria y/o

del sistema nervioso central, tanto en entornos no médicos como sanitarios.

Nyxoid está indicado en adultos y adolescentes de 14 años de edad en adelante.

Nyxoid no es un sustituto de la atención médica de urgencia.

4.2. Posología y forma de administración

Posología

 

Adultos y adolescentes de 14 años de edad en adelante

 

La dosis recomendada es de 1,8 mg administrados en una fosa nasal (una pulverización nasal).

 

En algunos casos, pueden ser necesarias más dosis. La dosis máxima apropiada de Nyxoid es

específica de cada situación. Si el paciente no responde, la segunda dosis debe administrarse en un plazo de 2 a 3 minutos. Si el paciente responde a la primera administración y a  continuación recae en depresión respiratoria, la segunda dosis debe administrarse inmediatamente. Las demás dosis (si están disponibles) deben administrarse en fosas nasales alternas y el paciente debe ser supervisado mientras se espera la llegada de los servicios de urgencia. Los servicios de urgencia pueden administrar más dosis de acuerdo con las directrices locales.

 

Población pediátrica

 

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Nyxoid en niños menores de 14 años. No se dispone de datos.

 

Forma de administración

 

Vía nasal.

 

Nyxoid debe administrarse lo antes posible para evitar un daño en el sistema nervioso central o la muerte.

 

Nyxoid contiene solo una dosis, y por lo tanto, no debe cebarse ni probarse antes de la  administración.

 

En el prospecto se proporcionan instrucciones detalladas sobre el uso de Nyxoid y hay impresa una guía de inicio rápido en la parte trasera de cada blíster. Además, se proporciona formación a través de un vídeo y una tarjeta de información para el paciente.

4.3. Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Formación de los pacientes y los usuarios sobre el uso adecuado de Nyxoid

 

Nyxoid solo debe ponerse a disposición de un individuo una vez que se haya establecido la idoneidad y competencia de dicho individuo para administrar naloxona en las circunstancias apropiadas. Los pacientes o cualquier otra persona que pueda estar en condiciones de administrar Nyxoid deben recibir formación sobre su uso adecuado y sobre la importancia de buscar atención médica.

 

Nyxoid no es un sustituto de la atención médica de urgencia y se puede usar en lugar de la inyección por vía intravenosa cuando el acceso intravenoso. no está inmediatamente disponible.

 

Nyxoid está indicado para su administración como parte de una intervención de reanimación en víctimas de sospecha de sobredosis, en la que los opioides están o se sospecha que están implicados, probablemente en un entorno no médico. Por lo tanto, el médico debe tomar las medidas adecuadas para asegurarse de que el paciente y/o cualquier otra persona, que pueda estar en condiciones de administrar Nyxoid, comprendan perfectamente las indicaciones y el uso de Nyxoid.

 

El médico debe describir los síntomas que permitan el diagnóstico de sospecha de depresión del sistema nerviosos central (SNC)/depresión respiratoria, la indicación y las instrucciones de uso al paciente y/o a la persona que podría estar en condiciones de administrar este medicamento a un paciente que experimente un conocido o supuesto episodio de sobredosis por opioides. Esto debe realizarse de acuerdo con la guía de formación de Nyxoid.

 

Supervisión de la respuesta del paciente

 

Los pacientes que respondan satisfactoriamente a Nyxoid deben estar bajo una estrecha supervisión. El efecto de algunos opioides puede ser más prolongado que el efecto de naloxona, lo que podría conducir a la reaparición de depresión respiratoria y, por tanto, hacer necesaria la administración de dosis adicionales de naloxona.

 

Síndrome de abstinencia de opioides

 

Recibir Nyxoid puede causar una rápida reversión de los efectos de los opioides, lo que puede

provocar un síndrome de abstinencia agudo (ver sección 4.8). Los pacientes que reciben opioides para el alivio del dolor crónico pueden experimentar dolor y síntomas de abstinencia a opioides cuando se administra Nyxoid.

 

Eficacia de naloxona

 

La reversión de la depresión respiratoria inducida por buprenorfina puede ser incompleta. Si se produce una respuesta incompleta, la respiración debe ser asistida mecánicamente.

 

La absorción intranasal y la eficacia de naloxona pueden verse alteradas en pacientes con la mucosa nasal dañada y defectos del tabique.

 

Población pediátrica

 

La abstinencia a opioides puede poner en peligro la vida de los recién nacidos si no se reconoce y se trata adecuadamente. Esta puede incluir los siguientes signos y síntomas: convulsiones, llanto excesivo y reflejos hiperactivos.

 

Excipientes

 

Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Naloxona consigue una respuesta farmacológica gracias a la interacción con los opioides y los

agonistas de los opioides. Cuando se administra a sujetos con dependencia de los opioides, naloxona puede causar síntomas de abstinencia agudos en algunos individuos. Se ha descrito hipertensión, arritmias cardíacas, edema pulmonar y paro cardíaco, más frecuentemente cuando naloxona se usa de forma posoperatoria (ver secciones 4.4 y 4.8).

 

La administración de Nyxoid puede disminuir los efectos analgésicos de los opioides usados

principalmente para aliviar el dolor, debido a sus propiedades antagonistas (ver sección 4.4).

 

Cuando se administra naloxona a pacientes que han recibido buprenorfina como analgésico, es posible que se restaure la analgesia por completo. Se cree que este efecto es resultado de la curva dosis respuesta con forma de arco de la buprenorfina con la reducción de la analgesia en caso de dosis altas.

 

No obstante, la reversión de la depresión respiratoria causada por buprenorfina es limitada.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

 

No se dispone de datos suficientes sobre el uso de naloxona en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado problemas de toxicidad para la reproducción solo en dosis tóxicas para la madre (ver sección 5.3). No se conoce el riesgo potencial en seres humanos. Nyxoid no debe usarse durante el embarazo a menos que el estado clínico de la mujer requiera tratamiento con naloxona.

 

En mujeres embarazadas que han sido tratadas con Nyxoid, se debe supervisar al feto por si

aparecieran signos de sufrimiento.

 

En mujeres embarazadas con dependencia de opioides, la administración de naloxona puede causar síntomas de abstinencia en los recién nacidos (ver sección 4.4).

 

Lactancia

 

Se desconoce si la naloxona pasa a la leche materna y no se ha establecido si los lactantes que

reciben leche materna se ven afectados por la naloxona. Sin embargo, como la naloxona prácticamente no es biodisponible por vía oral, su capacidad de afectar al lactante es insignificante. Se debe tener precaución cuando se administra naloxona a una madre en período de lactancia, pero no es necesario interrumpir la lactancia. Se debe supervisara a los bebés, alimentados con leche materna de madres que han recibido tratamiento con Nyxoid, por si apareciera sedación o irritabilidad.

 

Fertilidad

No hay datos clínicos disponibles sobre los efectos de la naloxona en la fertilidad, sin embargo, los datos procedentes de estudios en ratas (ver sección 5.3) no indican efectos sobre la misma.

 

.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Se debe advertir a los pacientes que han recibido naloxona para revertir los efectos de los opioides que no conduzcan, utilicen maquinaria o participen en otras actividades que exijan un esfuerzo físico o mental durante al menos a 24 horas, ya que el efecto de los opioides puede volver a aparecer.

4.8. Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

 

La reacción adversa(RA) más frecuente que se observa con la administración de naloxona son las náuseas (frecuencia: muy frecuente). Con la naloxona es previsible el síndrome de abstinencia típico de los opioides, que puede estar causado por la retirada brusca de los opioides en las personas físicamente dependientes de ellos.

 

Tabla de reacciones adversas

 

Se han comunicado las siguientes reacciones adversas con Nyxoid y/o con otros medicamentos que contienen naloxona durante los estudios clínicos y la experiencia posterior a la comercialización. Las RA se enumeran a continuación de acuerdo a la clasificación del sistema de clasificación de órganos y sistemas y frecuencia.

 

Las categorías de frecuencia se asignan a las reacciones adversas en las que se considera que la causa está al menos posiblemente relacionada con la naloxona y se definen como muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100, <1/10); poco frecuentes (≥1/1000, <1/100); raras (≥ 1/10 000, <1/1000); muy raras (<1/10 000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Trastornos del sistema inmunológico

Muy raras:                             Hipersensibilidad, shock anafiláctico

 

Trastornos del sistema nervioso

Frecuentes                             Mareo, cefalea

Poco frecuentes               Temblor

 

Trastornos cardiacos

Frecuentes                             Taquicardia

Poco frecuentes               Arritmia, bradicardia

Muy raras                             Fibrilación cardíaca, parada cardíaca

 

Trastornos vasculares

Frecuentes                             Hipotensión, hipertensión

 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Poco frecuentes               Hiperventilación

Muy raras                             Edema pulmonar

 

Trastornos gastrointestinales

Muy frecuentes               Náuseas

Frecuentes                             Vómitos

Poco frecuentes               Diarrea, Sequedad de boca

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuentes               Hiperhidrosis

Muy raras                             Eritema multiforme

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Poco frecuentes               Síndrome de abstinencia al fármaco (en pacientes dependientes de opioides)

 

Descripción de algunas reacciones adversas

 

Síndrome de abstinencia al fármaco

Los signos y síntomas del síndrome de abstinencia al fármaco incluyen inquietud, irritabilidad, hiperestesia, náuseas, vómitos, dolor gastrointestinal, espasmos musculares, disforia, insomnio, ansiedad, hiperhidrosis, piloerección, taquicardia, aumento de la presión arterial, bostezos y pirexia.

 

También se pueden observar cambios de conducta, incluyendo conducta violenta, nerviosismo y excitación.

 

Trastornos vasculares

En informes de naloxona por vía intravenosa/intramuscular: con el uso posoperatorio de naloxona se han producido hipotensión, hipertensión, arritmia cardíaca (incluida taquicardia ventricular y fibrilación) y edema pulmonar. Se han producido efectos adversos cardiovasculares con más frecuencia en los pacientes posoperatorios con una enfermedad cardiovascular preexistente o en los que recibían otros medicamentos que producen efectos adversos cardiovasculares similares.

 

Población pediátrica

Nyxoid está indicado en adolescentes de 14 años en adelante. Se espera que la frecuencia, el tipo y la gravedad de las reacciones adversas en adolescentes sean los mismos que en adultos.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del

sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

4.9. Sobredosis

A la vista de la indicación y del amplio margen terapéutico no es previsible la sobredosis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Antídotos, código ATC: V03AB15

Mecanismo de acción y efectos farmacodinámicos

La naloxona, un derivado semisintético de la morfina (N-alil-nor-oximorfona), es un antagonista específico de los opioides que actúa de forma competitiva en los receptores opioides. Presenta una afinidad muy alta por los receptores opioides y, por tanto, desplaza tanto a los agonistas opioides como a los antagonistas parciales. La naloxona no posee las propiedades “agonistas” o similares a la morfina, características de otros antagonistas opioides. En ausencia de opioides o de los efectos agonistas de otros antagonistas opioides, no presenta prácticamente actividad farmacológica. No se ha demostrado que la naloxona produzca tolerancia o cause dependencia física o mental.

 

Puesto que la duración de la acción de algunos agonistas opioides puede ser más larga que la de la naloxona, los efectos del agonista opioide pueden volver al desaparecer los efectos de la naloxona.

 

Esto puede hacer que sean necesarias dosis repetidas de naloxona, aunque la necesidad de estas dosis repetidas depende de la cantidad, el tipo y la vía de administración del agonista opioide que se está tratando.

 

Población pediátrica

 

No se dispone de datos.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Absorción

 

La administración intranasal de naloxona ha demostrado que esta se absorbe rápidamente, como demuestra la aparición muy temprana (tan solo al cabo de 1 minuto tras su administración) del principio activo en la circulación sistémica.

 

Un estudio en el que se investigó la naloxona por vía intranasal a dosis de 1, 2 y 4 mg (MR903-1501) muestra que la mediana (intervalo) del tmáx. asociada a la administración intranasal de naloxona fue de 15 (10, 60) minutos con 1 mg, 30 (8, 60) minutos con 2 mg y 15 (10, 60) minutos con 4 mg, en dosis intranasales. Puede ser razonable esperar que el inicio de acción después de la administración intranasal se produzca en cada individuo antes de que se alcance el tmáx.

 

Los valores de la duración del valor medio fueron más prolongados con la administración intranasal que con la administración intramuscular (intranasal, 2 mg, 1,27 h, intramuscular, 0,4 mg, 1,09 h) de lo que podemos deducir una mayor duración de la acción de la naloxona administrada por vía intranasal frente a la vía intramuscular (intranasal, 2 mg, 1,27 h, intramuscular. Si la duración de la acción del agonista opioide supera la de la naloxona intranasal, los efectos del agonista opioide pueden volver, lo que requeriría una segunda administración de naloxona intranasal.

 

Un estudio demostró una biodisponibilidad absoluta media del 47 % y una semivida media de 1,4 h a partir de dosis intranasales de 2 mg.

 

Biotransformación

 

La naloxona se metaboliza rápidamente en el hígado y se excreta en la orina. Experimenta un amplio metabolismo hepático principalmente por glucuronidación. Los principales metabolitos son naloxona- 3-glucurónido, 6-beta-naloxol y su glucurónido.

 

Eliminación

 

No hay datos disponibles sobre la excreción de naloxona después de la administración intranasal, sin embargo se ha estudiado la eliminación de naloxona marcada, tras la administración intravenosa en voluntarios sanos y pacientes dependientes de opioides. Tras una dosis intravenosa de 125 μg en voluntarios sanos, se recuperó el 38 % de la dosis en la orina, en un plazo de 6 horas, en comparación con un 25 % de recuperación de la dosis en pacientes dependientes de opioides, en el mismo periodo de tiempo. Después de un período de 72 horas, en voluntarios sanos se recuperó en la orina el 65 % de la dosis inyectada, en comparación con el 68 % de recuperación de la dosis en pacientes dependientes de opioides.

 

Población pediátrica

 

No se dispone de datos.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

  Genotoxicidad y carcinogenia

En un ensayo de mutación inversa en bacterias, la naloxona no fue mutagénica, pero en un ensayo de linfomas en ratones el resultado fue positivo, resultando ser clastogénica in vitro. Sin embargo, la naloxona no fue clastogénica in vivo. La naloxona no fue carcinogénica tras la administración oral en un estudio de 2 años en ratas ni en un estudio de 26 semanas en ratones Tg-rasH2. En general, las evidencias indican que la naloxona posee un riesgo mínimo, si tuviera alguno, de genotoxicidad y carcinogenia humana.

 

Toxicidad para la reproducción y el desarrollo

La naloxona no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad y la reproducción en ratas o sobre el desarrollo embrionario temprano en ratas y conejos. En estudios peri-post natales en ratas, la naloxona a dosis elevadas provocó un aumento de las muertes de crías en el período inmediatamente posterior al parto, y también una significativa toxicidad materna en las ratas (p. ej. pérdida de peso corporal, convulsiones). La naloxona no afectó al desarrollo o al comportamiento de las crías que sobrevivieron.

 

La naloxona, por lo tanto, no es teratógena en ratas o conejos.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Citrato trisódico dihidratado (E331)

Cloruro de sodio

Ácido clorhídrico (E507)

Hidróxido de sodio (E524)

Agua purificada

 

6.2. Incompatibilidades

No procede.

6.3. Periodo de validez

3 años.

6.4. Precauciones especiales de conservación

No congelar.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

El envase inmediato consiste en un vial de vidrio tipo I con tapón de clorobutilo siliconizado que contiene 0,1 ml de solución. El envase secundario (accionador) está compuesto de polipropileno y acero inoxidable.

Cada envase contiene dos pulverizadores nasales unidosis.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Mundipharma Corporation (Ireland) Limited

United Drug House Magna Drive

Magna Business Park

Citywest Road

Dublin 24

Irlanda

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/17/1238/001

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 10 noviembre 2017

Fecha de la última renovación:

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada sobre este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

Top