1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

 

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

Cada comprimido contiene 20 mg de telmisartán.

 

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

Cada comprimido contiene 40 mg de telmisartán.

 

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

Cada comprimido contiene 80 mg de telmisartán.

 

Excipiente(s) con efecto conocido

 

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

Cada comprimido contiene 21,4 mg de sorbitol (E420)

 

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

Cada comprimido contiene 42,8 mg de sorbitol (E420)

 

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

Cada comprimido contiene 85,6 mg de sorbitol (E420)

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Comprimido

 

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

Comprimido de forma ovalada de color blanco a blanquecino; un lado del comprimido está grabado con el número “93”. El otro lado del comprimido está grabado con el número “7458”.

 

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

Comprimido blanco a blanquecino, con forma ovalada; un lado del comprimido está grabado con el número “93”. El otro lado del comprimido está grabado con el número “7459”.

 

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

Comprimido blanco a blanquecino, con forma ovalada; un lado del comprimido está grabado con el número “93”. El otro lado del comprimido está grabado con el número “7460”.

 

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

Hipertensión

Tratamiento de la hipertensión esencial en adultos.

 

Prevención cardiovascular

Reducción de la morbilidad cardiovascular en pacientes con:

  • enfermedad cardiovascular aterotrombótica manifiesta (historia de enfermedad coronaria, ictus, o enfermedad arterial periférica) o
  • diabetes mellitus tipo 2 con lesión de órgano diana documentada.

 

 

4.2. Posología y forma de administración

 

Posología

 

Tratamiento de la hipertensión esencial

La dosis generalmente eficaz es 40 mg una vez al día. Algunos pacientes pueden experimentar ya un beneficio con una dosis diaria de 20 mg. En aquellos casos en que no se consiga alcanzar la presión arterial  deseada, puede aumentarse la dosis de telmisartán hasta un máximo de 80 mg una vez al día.

Alternativamente, puede administrarse telmisartán en asociación con diuréticos tiazídicos como la hidroclorotiazida, que han demostrado ejercer un efecto hipotensor aditivo con telmisartán. Cuando se considere un aumento de la dosis, debe tenerse en cuenta que el efecto antihipertensivo máximo se alcanza, generalmente, entre las cuatro y las ocho semanas después del inicio del tratamiento (ver sección 5.1).

 

Prevención cardiovascular

La dosis diaria recomendada es 80 mg. Se desconoce si dosis inferiores a 80 mg de telmisartán son eficaces  en la reducción de la de la morbilidad cardiovascular.

Al inicio del tratamiento con telmisartán para la reducción de la morbilidad cardiovascular se recomienda monitorizar cuidadosamente la tensión arterial, y si se considera necesario, ajustar la medicación antihipertensiva.

 

Poblaciones especiales

 

Insuficiencia renal

Se dispone de una experiencia limitada en pacientes con insuficiencia renal grave o en hemodiálisis.

En estos pacientes se recomienda una dosis inicial menor de 20 mg (ver sección 4.4). No es necesario un  ajuste de la posología en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada.

 

Insuficiencia hepática

Telmisartán Teva está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección 4.3).

En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada, la posología no debe superar los 40 mg diarios (ver sección 4.4).

 

Edad avanzada

No es necesario un ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.

 

Población pediátrica

 

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Telmisartán Teva en niños y adolescentes menores de  18 años.

Los datos actualmente disponibles están descritos en las secciones 5.1 y 5.2, sin embargo no se puede hacer  una recomendación posológica.

 

Forma de administración

Los comprimidos de Telmisartán se administran por vía oral una vez al día y se deben tomar con líquido, con  o sin alimentos.

 

 

4.3. Contraindicaciones

 

  • Hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno de los excipientes incluidos en la  sección 6.1.
  • Segundo y tercer trimestres del embarazo (ver secciones 4.4 y 4.6)
  • Trastornos obstructivos biliares
  • Insuficiencia hepática grave

 

El uso concomitante de Telmisartán Teva Pharma con productos que contienen aliskireno está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (IFG>60 ml/min/1,73 m2) (ver secciones 4.5 y 5.1).

 

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Embarazo

No se debe iniciar ningún tratamiento con antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo.

Cuando se diagnostique un embarazo, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con antagonistas de  los receptores de angiotensina II, y si procede, iniciar un tratamiento alternativo (ver secciones 4.3 y 4.6).

 

Insuficiencia hepática

Telmisartán Teva Pharma no se debe administrar a pacientes con colestasis, trastornos obstructivos biliares o insuficiencia hepática grave (ver sección 4.3) ya que telmisartán se elimina principalmente con la bilis.

Puede esperarse que estos pacientes presenten un aclaramiento hepático de telmisartán reducido. Telmisartán Teva Pharma debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada.

 

Hipertensión renovascular

En pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria de un único riñón funcional, tratados con medicamentos que afecten al sistema renina-angiotensina-aldosterona, existe un riesgo aumentado de hipotensión grave e insuficiencia renal.

 

Insuficiencia renal y trasplante renal

Cuando se administra Telmisartán Teva Pharma a pacientes con función renal insuficiente, es recomendable  la monitorización periódica de los niveles séricos de potasio y creatinina. No se dispone de experiencia con respecto a la administración de Telmisartán Teva Pharma en pacientes que han sufrido trasplante renal reciente.

 

Hipovolemia intravascular

En pacientes con depleción de volumen y/o sodio, ocasionada por un tratamiento intensivo con diuréticos, por una dieta restrictiva en sal, por diarreas o vómitos, puede producirse una hipotensión sintomática, especialmente después de la primera dosis de Telmisartán Teva Pharma. Estas situaciones se deben corregir  antes de la administración de Telmisartán Teva Pharma. La depleción de volumen y/o sodio se debe corregir  antes de la administración de Telmisartán Teva Pharma.

 

Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)

 

Existe evidencia de que el uso concomitante de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia  y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). En consecuencia, no se recomienda  el bloqueo dual del SRAA mediante la utilización combinada de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren (ver secciones 4.5 y 5.1).

Si se considera imprescindible la terapia de bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y sujeta a una estrecha y frecuente monitorización de la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial.

No se deben utilizar de forma concomitante los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética."

 

Otras situaciones con estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona

En pacientes cuyo tono vascular y función renal dependen principalmente de la actividad del sistema renina- angiotensina-aldosterona (p.ej. pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), se ha asociado el tratamiento con fármacos que afectan  a este sistema, tales como telmisartán, con hipotensión aguda, hiperazotemia, oliguria o, raramente, fallo renal agudo (ver sección 4.8).

 

Aldosteronismo primario

Los pacientes con aldosteronismo primario, generalmente, no responden a los medicamentos antihipertensivos que actúan por inhibición del sistema renina-angiotensina. Por tanto, no se recomienda el  uso de telmisartán.

 

Estenosis valvular aórtica y mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva

Como sucede con otros vasodilatadores, se recomienda especial precaución en pacientes con estenosis  aórtica o mitral o con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.

 

Pacientes diabéticos tratados con insulina o antidiabéticos

En estos pacientes se puede producir hipoglucemia durante el tratamiento con telmisartán. Por tanto, en estos pacientes se debe considerar una apropiada monitorización de la glucosa en sangre; se puede requerir un ajuste de la dosis de insulina o antidiabéticos, cuando se indique.

 

Hiperpotasemia

El uso de medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona puede producir  hiperpotasemia.

La hiperpotasemia puede ser mortal en pacientes de edad avanzada, pacientes con insuficiencia renal, diabéticos, pacientes tratados de forma concomitante con otros medicamentos que puedan aumentar los  niveles de potasio y/o pacientes con otros episodios clínicos concurrentes.

 

Se debe evaluar el balance beneficio-riesgo antes de valorar la posibilidad del uso concomitante de medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Los principales factores de riesgo a tener en cuenta en relación con la hiperpotasemia son:

  • Diabetes mellitus, insuficiencia renal, edad (>70 años)
  • La combinación con uno o más medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina aldosterona y/o suplementos de potasio. Los medicamentos o grupos terapéuticos que pueden producir hiperpotasemia son sustitutivos de la sal que contienen potasio, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina II, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2), heparina, inmunosupresores (ciclosporina o tacrolimus) y trimetoprim.
  • Otros episodios clínicos concurrentes, en particular deshidratación, descompensación cardíaca aguda, acidosis metabólica, empeoramiento de la función renal, empeoramiento repentino de la enfermedad renal (p ej, enfermedades infecciosas), lisis celular (p ej isquemia aguda de las extremidades, rabdomiolisis, traumatismo intenso).

 

Se recomienda la estrecha monitorización de los niveles de potasio en suero en pacientes de riesgo (ver  sección 4.5).

 

Diferencias étnicas

Al igual que sucede con los inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina, telmisartán y otros antagonistas de los receptores de la angiotensina II son, aparentemente, menos eficaces en la disminución de  la presión arterial en la población de raza negra que en las demás, posiblemente, por una mayor prevalencia de niveles bajos de renina entre la población hipertensa de raza negra.

 

Otras

Como sucede con cualquier fármaco antihipertensivo, un descenso excesivo de la presión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular isquémica, puede producir un infarto de  miocardio o un ictus.

 

Excipientes

 

Sorbitol

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

Este medicamento contiene 21,4 mg de sorbitol en cada comprimido.

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

Este medicamento contiene 42,8 mg de sorbitol en cada comprimido.

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

Este medicamento contiene 85,6 mg de sorbitol en cada comprimido.

 

Sodio

Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

 

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

Digoxina

Cuando telmisartán fue co-administrado con digoxina, se observaron incrementos medios en el pico de concentración plasmática de la digoxina (49%) y concentración en punto mínimo (20%). Cuando se inicia, ajusta, y se interrumpe telmisartán, monitorizar los niveles de digoxina para mantener los niveles dentro del  rango terapéutico.

 

Al igual que con otros medicamentos que actúan en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, telmisartán puede provocar hiperpotasemia (ver sección 4.4). El riesgo puede aumentar en caso de tratamiento combinado con otros medicamentos que también pueden provocar hiperpotasemia (sustitutivos de la sal que contienen potasio, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de  la angiotensina II, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2), heparina, inmunosupresores (ciclosporina o tacrolimus) y trimetoprim).

 

La incidencia de hiperpotasemia depende de los factores de riesgo asociados. El riesgo aumenta en caso de combinarse los tratamientos anteriormente mencionados. El riesgo es particularmente alto en combinación con los diuréticos ahorradores de potasio y al combinarse con sustitutivos de la sal que contienen potasio. La  combinación con inhibidores de la ECA o con AINEs, por ejemplo, conlleva menor riesgo siempre y cuando  se sigan de forma estricta las precauciones de uso.

 

Uso concomitante no recomendado

 

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio

Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, tales como telmisartán, disminuyen la pérdida de potasio debida a los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio, p ej espironolactona, eplerenona, triamtereno o amilorida, los suplementos de potasio, o los sustitutivos de la sal que contienen potasio pueden  conducir a un aumento significativo de los niveles de potasio en suero. Si está indicado el uso concomitante debido a hipopotasemia documentada, se deben utilizar con precaución y se debe monitorizar con frecuencia  el nivel de potasio en suero.

 

Litio

Se han notificado aumentos reversibles de las concentraciones de litio en suero y de la toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina y con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, incluyendo telmisartán. Si se considera necesario el uso  de esta combinación, se recomienda la estrecha monitorización de los niveles de litio en suero.

 

Uso concomitante que requiere precaución

 

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos

El tratamiento con AINEs (es decir, ácido acetilsalicílico administrado en dosis propias de un tratamiento antiinflamatorio, inhibidores de la COX-2 y AINEs no selectivos) pueden reducir el efecto antihipertensivo de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. En algunos pacientes con la función renal alterada (p ej pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con la función renal alterada), la administración conjunta de antagonistas de los receptores de la angiotensina II y agentes inhibidores de la ciclooxigenasa puede resultar en un mayor deterioro de la función renal, incluyendo posible fallo renal agudo, que normalmente es reversible. Por lo tanto, la combinación se debe administrar con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes se deben hidratar de forma adecuada y se debe considerar la monitorización de la función renal al inicio del tratamiento concomitante y de forma periódica a partir de entonces.

 

En uno de los estudios la administración conjunta de telmisartán y ramipril condujo a un aumento de hasta  2,5 veces la AUC0-24 y Cmax de ramipril y ramiprilato. Se desconoce la relevancia de esta observación.

 

Diuréticos (tiazida o diuréticos del asa)

Los tratamientos anteriores con altas dosis de diuréticos tales como furosemida (diurético del asa) e hidroclorotiazida (diurético tiazida) pueden producir depleción de volumen y riesgo de hipotensión al iniciar tratamiento con telmisartán.

 

A tener en cuenta en el uso concomitante

 

Otros agentes antihipertensivos

El efecto hipotensor de telmisartán puede verse incrementado por el uso concomitante de otros  medicamentos antihipertensivos.

 

Los datos de los estudios clínicos han demostrado que el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina- aldosterona (SRAA) mediante el uso combinado de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren se asocia con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos tales como hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con el uso de un solo agente con efecto sobre el SRAA (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.1).

 

En base a sus propiedades farmacológicas es posible que los siguientes medicamentos potencien el efecto hipotensor de todos los antihipertensivos incluyendo telmisartán: Baclofeno, amifostina.

 

Además, la hipotensión ortostática puede agravarse por el alcohol, los barbitúricos, los narcóticos o los antidepresivos.

 

Corticoesteroides (administración sistémica)

Disminución del efecto hipotensor.

 

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

 

No se recomienda el uso de los antagonistas de los receptores de angiotensina II durante el primer trimestre

del embarazo (ver sección 4.4). Está contraindicado el uso de los antagonistas de los receptores de

angiotensina II durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo (ver secciones 4.3 y 4.4).

 

No existen datos suficientes sobre la utilización de Telmisartán Teva Pharma en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).

La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo, no se puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos sobre el riesgo que conlleva la administración de antagonistas de los receptores de angiotensina II durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con antagonistas de los receptores de angiotensina II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo.

Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los  antagonistas de los receptores de angiotensina II y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo.

Se sabe que la exposición a antagonistas de los receptores de angiotensina II durante el segundo y el tercer trimestre induce fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia). (Ver sección 5.3). Si se produce una exposición a antagonistas de los receptores de angiotensina II a partir del segundo trimestre del  embarazo, se recomienda realizar una prueba de ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Los lactantes  cuyas madres hayan sido tratadas con antagonistas de los receptores de angiotensina II deberán ser cuidadosamente monitorizados por si se produce hipotensión (ver secciones 4.3 y 4.4).

 

Lactancia

Puesto que no existe información relativa a la utilización de Telmisartán Teva Pharma durante la lactancia, Telmisartán Teva no está recomendado y se prefieren tratamientos alternativos cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros.

 

Fertilidad

En estudios preclínicos, no se han observado efectos de Telmisartán en la fertilidad de machos y hembras.

 

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

Al conducir vehículos o manejar maquinaria, se debe tener tener en cuenta que con el tratamiento antihipertensivo, como Telmisartán Teva, pueden producirse, ocasionalmente, mareos o somnolencia.

 

 

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad

 

Las reacciones adversas graves incluyen reacción anafiláctica y angioedema, que pueden ocurrir raramente (≥1/10,000 a <1/1,000), e insuficiencia renal aguda.

La incidencia global de reacciones adversas descrita con telmisartán fue, por lo general, comparable a la del placebo (41.4% vs 43,9 %), en ensayos controlados con pacientes con tratamiento para la hipertensión. La incidencia de las reacciones adversas no estuvo relacionada con la dosis y no mostró correlación con el sexo, edad o raza de los pacientes. El perfil de seguridad de telmisartán en pacientes tratados para la reducción de la morbilidad cardiovascular fue consistente con el obtenido en pacientes hipertensos.

 

Las reacciones adversas detalladas a continuación han sido recogidas de los ensayos clínicos de pacientes tratados de la hipertensión y de estudios post-comercialización. El listado también contempla las reacciones  adversas graves y las reacciones adversas que suponen la discontinuación del tratamiento reportadas en tres estudios clínicos a largo plazo que incluyeron 21.642 pacientes tratados con telmisartán para la reducción de la morbilidad cardiovascular durante seis años.

 

Lista tabulada de reacciones adversas

 

Las reacciones adversas han sido ordenadas según frecuencias utilizando la siguiente clasificación: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (<1/10.000).

 

Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de  frecuencia.

 

Infecciones e infestaciones

Poco frecuentes:

Infección del tracto urinario incluyendo cistitis, infección del tracto

respiratorio superior incluyendo faringitis y sinusitis.

Raras:

Sepsis incluyendo casos con desenlace mortal1

 

 

 

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Poco frecuentes

Anemia

Raras:

Eosinofilia, trombocitopenia

 

 

 

 

Trastornos del sistema inmunológico

Raros:

Reacción anafiláctica, hipersensibilidad

 

 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Poco frecuentes:

Hiperpotasemia

Raros:

Hipoglucemia (en pacientes diabéticos)

 

 

Trastornos psiquiátricos

 

Poco frecuentes:

Insomnio, depresión

Raras:

Ansiedad

 

 

Trastornos del sistema nervioso

Poco frecuentes:

Síncope

Raras:

Somnolencia

 

 

Trastornos oculares

Raras:

Trastornos visuales

 

 

Trastornos del oído y del laberinto

Poco fecuentes:

Vértigo

 

 

Trastornos cardiacos

Poco frecuentes:

Bradicardia

Raras:

Taquicardia

 

 

 

 

Trastornos vasculares

Poco frecuentes:

Hipotensión2, hipotensión ortostática

 

 

 

 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Poco frecuentes:

Disnea, tos

Muy raras:

Enfermedad intersticial pulmonar4

 

 

Trastornos gastrointestinales

Poco frecuentes:

Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, vómitos

Raras:

Sequedad de boca, malestar de estómago

 

 

Trastornos hepatobiliares

Raras:

Función hepática anormal/trastorno hepático3

 

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuentes:

Prurito, hiperhidrosis, erupción

Raras:

Angioedema (también con desenlace fatal), eccema, eritema,

urticaria, dermatosis medicamentosa, dermatosis tóxica

 

 

 

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Poco frecuentes:

Dolor de espalda (p.ej. ciática), calambres musculares, mialgia

Raras:

Artralgia, dolor en las extremidades, dolor en los tendones

(síntomas similares a la tendinitis)

 

 

 

 

Trastornos renales y urinarios

Poco frecuentes:

Insuficiencia renal incluyendo fallo renal agudo

 

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Poco frecuentes:

Dolor torácico, astenia (debilidad)

Raras:

Enfermedad pseudogripal

 

 

 

 

Exploraciones complementarias

Poco frecuentes:

Aumento de la creatinina en sangre

Raras:

Disminución de la hemoglobina, aumento de ácido úrico en sangre,

aumento de enzimas hepáticos, aumento de creatina fosfocinasa en

sangre

 

 

1, 2, 3, 4: Para mayor información, por favor ver la sub-sección “Descripción de reacciones adversas seleccionadas”

 

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

 

Sepsis

En el ensayo PRoFESS se observó una mayor incidencia de sepsis con telmisartán en comparación con placebo. Este acontecimiento puede ser un hallazgo casual o estar relacionado con un mecanismo actualmente no conocido (ver sección 5.1).

 

Hipotensión

Esta reacción adversa fue reportada como común en pacientes con presión arterial controlada tratados con telmisartán para la reducción de la morbilidad cardiovascular sumado a los cuidados estándar.

 

Función hepática anormal / trastorno hepático

La mayoría de casos de función hepática anormal / trastorno hepático procedentes de la experiencia post- comercialización se dieron en pacientes japoneses. Los pacientes japoneses tienen mayor probabilidad de experimentar estas reacciones adversas.

 

Enfermedad intersticial pulmonar

Se han reportado casos de enfermedad intersticial pulmonar desde la experiencia post-comercialización en asociación temporal con la ingesta de telmisartán. Sin embargo, no se ha establecido una relación causal.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite  una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

 

4.9. Sobredosis

La información disponible en relación a la sobredosis en humanos es limitada.

 

Síntomas

Las manifestaciones más destacables de una sobredosis de telmisartán fueron hipotensión y taquicardia;

también se han notificado bradicardia, mareo, aumento de la creatinina sérica y fallo renal agudo.

 

Tratamiento

Telmisartán no se elimina por hemodiálisis. El paciente se debe monitorizar estrechamente y el tratamiento debe ser sintomático y de soporte. El tratamiento depende del tiempo transcurrido desde la ingestión y de la gravedad de los síntomas. Entre las medidas sugeridas se incluye la inducción del vómito y/o lavado gástrico. El carbón activado puede ser útil en el tratamiento de la sobredosificación. Deben monitorizarse con frecuencia la creatinina y los electrólitos en suero. En caso de hipotensión el paciente debe ser colocado en decúbito supino, con administración rápida de sales y reposición de la volemia.

 

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: Antagonistas de la angiotensina II, monofármacos, código ATC: C09CA07.

 

Mecanismo de acción

Telmisartán es un antagonista específico de los receptores de la angiotensina II (tipo AT1), activo por vía oral. Telmisartán desplaza a la angiotensina II, con una afinidad muy elevada, de su lugar de unión al receptor subtipo AT1, el cual es responsable de las conocidas acciones de la angiotensina II. Telmisartán no presenta ninguna actividad agonista parcial en el receptor AT1. Telmisartán se une selectivamente al receptor AT1. La unión es de larga duración. Telmisartán no muestra afinidad por otros receptores, incluyendo los AT2 y otros receptores AT menos caracterizados. El papel funcional de estos receptores no es conocido ni tampoco el efecto de su posible sobreestimulación por la angiotensina II, cuyos niveles están aumentados por telmisartán. Los niveles plasmáticos de aldosterona son disminuidos por telmisartán. Telmisartán no inhibe la renina plasmática humana ni bloquea los canales de iones. Telmisartán no inhibe el enzima convertidor de la angiotensina (quininasa II), enzima que también degrada la bradiquinina. Por lo tanto, no es de esperar una potenciación de los efectos adversos mediados por bradiquinina.

 

En humanos, una dosis de 80 mg de telmisartán inhibe casi completamente el aumento de la presión arterial producido por la angiotensina II. El efecto inhibidor se mantiene durante 24 horas y es todavía medible hasta  las 48 horas.

 

Eficacia clínica y seguridad

 

Tratamiento de la hipertensión esencial

Después de la administración de la primera dosis de telmisartán, el inicio de la actividad antihipertensiva se produce gradualmente en 3 horas. La reducción máxima de la presión arterial se alcanza generalmente entre  las 4 y 8 semanas después de iniciar el tratamiento y se mantiene durante el tratamiento a largo plazo.

 

El efecto antihipertensivo persiste de forma constante hasta 24 horas después de la administración, incluso  durante las últimas 4 horas previas a la administración siguiente, tal como se demuestra por mediciones ambulatorias de la presión arterial. Esto se confirma por la relación valle/pico, constantemente por encima  del 80 %, observada después de dosis de 40 y 80 mg de telmisartán en estudios clínicos controlados con placebo. Se observa una tendencia manifiesta a una relación dosis/tiempo de recuperación de la presión arterial sistólica (PAS) basal. Por lo que respecta a esta relación, los datos relativos a la presión arterial diastólica (PAD) no son concluyentes.

 

En pacientes hipertensos, telmisartán reduce la presión arterial tanto sistólica como diastólica sin afectar a la frecuencia del pulso. La contribución del efecto diurético y natriurético del medicamento a su actividad hipotensora está todavía por definir. La eficacia antihipertensiva de telmisartán es comparable a la de medicamentos representativos de otras clases de antihipertensivos (tal como se demostró en ensayos clínicos  en los cuales se comparó telmisartán con amlodipino, atenolol, enalapril, hidroclorotiazida y lisinopril).

 

Después de la interrupción brusca del tratamiento con telmisartán, la presión arterial retorna gradualmente a los valores pre-tratamiento durante un periodo de varios días, sin evidencia de hipertensión de rebote.

 

En los ensayos clínicos, donde se comparó directamente los dos tratamientos antihipertensivos, la incidencia de tos seca fue significativamente menor en pacientes tratados con telmisartán que en aquellos tratados con inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina.

 

Prevención cardiovascular

En el estudio ONTARGET (ONgoing Telmisartan Alone and in Combination with Ramipril Global Endpoint Trial) se compararon los efectos de telmisartán, ramiprilo y la combinación de telmisartán y ramiprilo en los resultados cardiovasculares en 25.620 pacientes de 55 años o más con una historia de enfermedad coronaria, ictus, AIT, enfermedad arterial periférica, o diabetes mellitus tipo 2 acompañada de evidencia de lesión de órganos diana (p. ej. retinopatía, hipertrofia del ventrículo izquierdo, macro o microalbuminuria), que constituye una población de riesgo para acontecimientos cardiovasculares.

Los pacientes fueron aleatorizados en uno de los tres grupos de tratamiento siguientes: telmisartán 80 mg (n = 8.542), ramiprilo 10 mg (n = 8.576), o la combinación de telmisartán 80 mg más ramiprilo 10 mg (n = 8.502), y observados durante una media de 4,5 años.

 

Telmisartán mostró un efecto similar a ramiprilo en la reducción del criterio de evaluación primario mixto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal, u hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva. La incidencia del criterio de evaluación primario fue similar en los grupos de telmisartán (16,7 %) y ramiprilo (16,5 %). El cociente de riesgos de telmisartán frente ramiprilo fue 1,01 (97,5 % IC 0,93- 1,10, p (no inferioridad) = 0,0019 en un margen de 1,13). La tasa de mortalidad general fue del 11,6 % para los pacientes tratados con telmisartán y del 11,8 % para los pacientes tratados con ramiprilo.

 

Dos grandes estudios aleatorizados y controlados (ONTARGET (ONgoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial) y VA NEPHRON-D (The Veterans Affairs Nephropathy in Diabetes)) han estudiado el uso de la combinación de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina  con un antagonista de los receptores de angiotensina II.

ONTARGET fue un estudio realizado en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular o diabetes mellitus tipo 2, acompañada con evidencia de daño en los órganos diana. VA NEPHRON-D fue un estudio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética.

Estos estudios no mostraron ningún beneficio significativo sobre la mortalidad y los resultados renales y/o cardiovasculares, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, daño renal agudo y/o hipotensión, comparado con la monoterapia.

Dada la similitud de sus propiedades farmacológicas, estos resultados también resultan apropiados para otros inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II.

En consecuencia, no se deben utilizar de forma concomitante los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética.

ALTITUDE (Aliskiren Trial in Type 2 Diabetes Using Cardiovascular and Renal Disease Endpoints) fue un estudio diseñado para evaluar el beneficio de añadir aliskiren a una terapia estándar con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o un antagonista de los receptores de angiotensina II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular, o ambas. El estudio se dio por finalizado prematuramente a raíz de un aumento en el riesgo de resultados adversos. La muerte por causas  cardiovasculares y los ictus fueron ambos numéricamente más frecuentes en el grupo de aliskiren que en el grupo de placebo, y se notificaron acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves de interés (hiperpotasemia, hipotensión y disfunción renal) con más frecuencia en el grupo de aliskiren que en el de placebo.”

 

Telmisartán fue igual de eficaz que ramiprilo en los criterios de valoración secundarios preespecificados de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal e ictus no mortal [0,99 (97,5 % IC 0,90-1,08, p (no inferioridad) = 0,0004], el criterio de valoración primario del estudio de referencia HOPE (The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study) en el que se investigó el efecto de ramiprilo frente a placebo.

En el estudio TRANSCEND se aleatorizaron pacientes intolerantes a los IECA, empleando criterios de inclusión similares a los del estudio ONTARGET, en dos grupos tratados con 80 mg de telmisartán (n = 2.954) o placebo (n = 2.972), ambos administrados además de los cuidados estándar. La duración media del  seguimiento fue de 4 años y 8 meses. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la  incidencia del criterio de evaluación primario mixto (muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal, u hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva) [15,7 % en el grupo de telmisartán y 17,0 % en el grupo de placebo, con un cociente de riesgos de 0,92 (95 % IC 0,81-1,05, p = 0,22)]. En los criterios de valoración secundarios pre-especificados de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal e ictus no mortal, se observó un beneficio de telmisartán comparado con placebo [0,87 (95 % IC 0,76-1,00, p = 0,048)]. No hubo evidencia de beneficio en la mortalidad cardiovascular (cociente de riesgo 1,03, 95% IC 0,85-1,24).

 

En pacientes tratados con telmisartán, se observó tos y angioedema con menor frecuencia que en los pacientes tratados con ramiprilo, mientras que con ramiprilo la hipotensión se observó con mayor frecuencia que con telmisartán.

 

La combinación de telmisartán con ramiprilo no añadió ningún beneficio frente a ramiprilo o telmisartán. La mortalidad cardiovascular y la mortalidad general fueron numéricamente más elevados con la combinación. Además, la incidencia de hiperpotasemia, insuficiencia renal, hipotensión y síncope fue más elevada en el brazo de la combinación. Por lo tanto, no se recomienda el uso de la combinación de telmisartán y ramiprilo en esta población.

 

En el ensayo "Prevention Regimen for Effectively avoiding Second Strokes" (PRoFESS), en pacientes de 50 años en adelante, que habían padecido un accidente cerebrovascular reciente, se observó una mayor incidencia de sepsis con el tratamiento de telmisartán en comparación al brazo de placebo, 0,70 % frente a 0,49 % [RR 1,43 (intervalo de confianza 95 % [1,00 – 2,06)]; la incidencia de casos de sepsis mortal fue mayor en pacientes que tomaban telmisartán (0,33 %) frente a pacientes que tomaban placebo (0,16 %) [RR 2,07 (intervalo de confianza 95 % 1,14 – 3,76)]. La mayor tasa de casos de sepsis observada en asociación con el uso de telmisartán podría ser un hecho aislado o estar relacionado con un mecanismo actualmente no conocido.

 

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Telmisartán Teva Pharma en niños y adolescentes menores de 18 años.

 

Se evaluaron los efectos hipotensivos de dos dosis de telmisartán en 76 pacientes hipertensos en gran parte con sobrepeso de 6 a < 18 años de edad (peso corporal ≥ 20 kg y ≤ 120 kg, media 74,6 kg), después de tomar telmisartán en dosis de 1 mg/kg (n = 29 pacientes tratados) o 2 mg/kg (n = 31 pacientes tratados) durante un período de tratamiento de cuatro semanas. En el momento de la inclusión no se investigó la presencia de hipertensión secundaria. En algunos de los pacientes investigados, las dosis empleadas fueron mayores que las recomendadas en el tratamiento de la hipertensión en la población adulta, alcanzándose una dosis diaria comparable a160 mg, dosis estudiada en adultos. Tras realizar un ajuste en función de los efectos del grupo de edad, las variaciones medias de la PAS respecto del valor basal (objetivo principal) fueron de – 14,5 (1,7) mm Hg en el grupo tratado con telmisartán en dosis de 2 mg/kg, –9,7 (1,7) mm Hg en el grupo  tratado con telmisartán en dosis de 1 mg/kg y -6,0 (2,4) mm Hg en el grupo que recibió el placebo. La variaciones ajustadas de la PAD respecto del valor basal fueron de -8,4 (1,5) mm Hg, –4,5 (1,6) mm Hg y -3,5 (2,1) mm Hg, respectivamente. La variación fue dependiente de la dosis. Los datos de la seguridad obtenidos en este estudio en pacientes de 6 a < 18 años de edad parecieron ser, por lo general, similares a los  observados en adultos. No se evaluó la seguridad del tratamiento a largo plazo con telmisartán en niños y adolescentes.

El aumento de los eosinófilos observado en esta población de pacientes no se ha registrado en adultos. Se desconoce su significado y su importancia clínicos.

Estos datos clínicos no permiten extraer conclusiones sobre la eficacia y la seguridad del telmisartán en la población pediátrica que padece hipertensión.

 

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

Absorción

La absorción de telmisartán es rápida aunque la cantidad absorbida varía. La biodisponibilidad absoluta media para telmisartán es de aproximadamente el 50 %. Cuando telmisartán se toma con alimento, la reducción del área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC0-) de telmisartán varía de aproximadamente el 6 % (dosis de 40 mg) a aproximadamente el 19 % (dosis de 160 mg). A las 3 horas de la  administración, las concentraciones plasmáticas son similares si telmisartán se toma en ayunas o con alimento.

 

Linealidad/No linealidad

No es de esperar que la pequeña disminución de la AUC provoque una disminución de la eficacia terapéutica. No existe una relación lineal entre dosis y niveles plasmáticos. La Cmax y, en menor medida, la AUC aumentan de forma no proporcional a dosis superiores a 40 mg.

 

Distribución

Telmisartán se une de forma elevada a las proteínas plasmáticas (>99,5 %), principalmente a la albúmina y a la glucoproteína alfa-1 ácida. El volumen de distribución aparente medio en el estado de equilibrio (Vdss) es de aproximadamente 500 l.

 

Biotransformación

Telmisartán se metaboliza por conjugación al glucurónido de la sustancia original. No se ha demostrado  actividad farmacológica para el conjugado.

 

Eliminación

Telmisartán se caracteriza por una farmacocinética de biotransformación biexponencial con una vida media de eliminación terminal >20 horas. La concentración plasmática máxima (Cmax) y, en menor grado, el área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC) aumentan, de forma no proporcional, con la dosis. No hay evidencia de acumulación clínicamente destacable de telmisartán cuando se toma a la dosis recomendada. Las concentraciones plasmáticas fueron superiores en mujeres que en varones, sin influencia destacable en la eficacia.

 

Después de la administración oral (e intravenosa), telmisartán se excreta de forma casi exclusiva por las heces, principalmente como compuesto inalterado. La excreción urinaria acumulativa es < 1 % de la dosis. El aclaramiento plasmático total (Clto) es elevado (aproximadamente 1.000 ml/min) si se compara con el flujo sanguíneo hepático (alrededor de 1.500 ml/min).

 

Poblaciones especiales

 

Población pediátrica

Se evaluó la farmacocinética de dos dosis de telmisartán como objetivo secundario en pacientes hipertensos (n = 57) de 6 a < 18 años de edad después de tomar telmisartán en dosis de 1 mg/kg o de 2 mg/kg durante un  período de tratamiento de cuatro semanas. Los objetivos farmacocinéticos fueron, entre otros, la determinación del estado de equilibrio estacionario del telmisartán en niños y adolescentes y la investigación de las diferencias relacionadas con la edad. Aunque el estudio era demasiado pequeño para poder realizar una evaluación significativa de la farmacocinética en niños menores de 12 años, los resultados, por lo general, coinciden con los obtenidos en adultos y confirman la no linealidad del telmisartán, en particular con respecto a la Cmax.

 

Género

Se observaron diferencias en las concentraciones plasmáticas con respecto al sexo, siendo la Cmax y la AUC aproximadamente 3 y 2 veces mayores, respectivamente, en las mujeres en comparación con los varones.

 

Ancianos

La farmacocinética de telmisartán no difiere entre los pacientes de edad avanzada y los menores de 65 años.

 

Insuficiencia renal

En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada y grave se observó una duplicación de las concentraciones plasmáticas. Sin embargo, se observaron concentraciones plasmáticas inferiores en pacientes con insuficiencia renal sometidos a diálisis. Telmisartán se une de forma elevada a las proteínas  plasmáticas en pacientes insuficientes renales y no puede ser eliminado por diálisis. La vida media de eliminación no varía en pacientes con insuficiencia renal.

 

Insuficiencia hepática

Los estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática mostraron un aumento de la biodisponibilidad absoluta hasta casi el 100 %. La vida media de eliminación no varía en pacientes con insuficiencia hepática.

 

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

En los estudios preclínicos de seguridad, dosis que producían una exposición comparable a la del rango terapéutico clínico, ocasionaron una reducción de los parámetros de la serie roja (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito), alteraciones en la hemodinamia renal (aumento del nitrógeno ureico y de la creatinina en sangre), así como aumento del potasio sérico en animales normotensos. En perros, se observó dilatación tubular renal y atrofia. También se detectaron lesiones de la mucosa gástrica (erosión, úlceras o inflamación)  en ratas y perros. Estos efectos indeseables mediados farmacológicamente, conocidos a partir de estudios preclínicos con inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina y antagonistas de los receptores de la angiotensina II, se evitaron mediante la administración suplementaria de solución salina oral.

 

En ambas especies se observó una actividad aumentada de la renina plasmática e hipertrofia/hiperplasia de  las células yuxtaglomerulares renales. Estas alteraciones, que constituyen también un efecto de clase de los inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina y otros antagonistas de los receptores de la angiotensina II, no parecen tener significación clínica.

 

No se observó evidencia clara de un efecto teratógeno, sin embargo a niveles de dosis tóxicas de telmisartán se observó un efecto en el desarrollo postnatal de la descendencia como, por ejemplo, peso corporal inferior y retraso al abrir los ojos.

 

No hubo evidencia de mutagenicidad ni actividad clastogénica relevante en los estudios in vitro, ni evidencia  de carcinogenicidad en ratas y ratones.

 

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Celulosa microcristalina (Avicel PH 102)

Almidón glicolato sódico (Tipo A)

Poloxámeros

Meglumina

Povidona (PVP K-30)

Sorbitol (E420)

Estearato de magnesio

 

 

6.2. Incompatibilidades

 

No procede.

 

 

6.3. Periodo de validez

 

2 años

 

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

No requiere condiciones especiales de conservación.

 

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

Blisters de Aluminio-Aluminio con lámina separable de dosis unitarias precortado y blisters de aluminio- aluminio de dosis unitarias perforados.

Tamaños de envase de 14x1, 28x1, 30x1, 40x1, 56x1, 60x1, 84x1, 90x1, 98x1, 100x1 comprimidos para blisters precortados con lámina separable.

Tamaños de envase de 14x1, 28x1, 30x1, 40x1, 56x1, 60x1, 84x1, 90x1, 98x1, 100x1 comprimidos para blisters precortado.

Blisters Alumnio-Aluminio: tamaños de envase de 28 y 30 comprimidos

 

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

Blisters Aluminio-Aluminio pelables de dosis unitarias perforados y blisters aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados.

Tamaños de envase de 14x1, 28x1, 30x1, 40x1, 56x1, 60x1, 84x1, 90x1, 98x1, 100x1 comprimidos para blisters perforados pelables.

Tamaños de envase de 14x1, 28x1, 30x1, 40x1, 56x1, 60x1, 84x1, 90x1, 98x1, 100x1 comprimidos para blisters perforados.

Blisters Aluminio-Aluminio: tamaños de envase de 28 y 30 comprimidos

 

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

Blisters Aluminio-Aluminio pelables de dosis unitarias perforados y blisters aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados.

Tamaños de envase de 14x1, 28x1, 30x1, 40x1, 56x1, 60x1, 84x1, 90x1, 98x1, 100x1 comprimidos para blisters perforados pelables.

Tamaños de envase de 14x1, 28x1, 30x1, 40x1, 56x1, 60x1, 84x1, 90x1, 98x1, 100x1 comprimidos para blisters perforados.

Blisters Aluminio-Aluminio: tamaños de envase de 28 y 30 comprimidos

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

Ninguna especial.

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Teva B.V.

Swensweg 5

2031GA Haarlem

Holanda

 

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Telmisartán Teva Pharma 20 mg comprimidos EFG

EU/1/11/719/001     Cajas de 14x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/002     Cajas de 28x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/003     Cajas de 30x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/004     Cajas de 40x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/005     Cajas de 56x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/006     Cajas de 60x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/007     Cajas de 84x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/008     Cajas de 90x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/009     Cajas de 98x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/010     Cajas de 100x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/011     Cajas de 14x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/012     Cajas de 28x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/013     Cajas de 30x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/014     Cajas de 40x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/015     Cajas de 56x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/016     Cajas de 60x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/017     Cajas de 84x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/018     Cajas de 90x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/019     Cajas de 98x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/020     Cajas de 100x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/063     Caja de 28 comprimidos en blisters aluminio-aluminio

EU/1/11/719/066     Caja de 30 comprimidos en blisters aluminio-aluminio

 

Telmisartán Teva Pharma 40 mg comprimidos EFG

EU/1/11/719/021     Cajas de 14x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/022     Cajas de 28x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/023     Cajas de 30x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/024     Cajas de 40x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/025     Cajas de 56x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/026     Cajas de 60x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/027     Cajas de 84x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/028     Cajas de 90x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/029     Cajas de 98x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/030     Cajas de 100x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de  rosis unitarias perforados

EU/1/11/719/031     Cajas de 14x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/032     Cajas de 28x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/033     Cajas de 30x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/034     Cajas de 40x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/035     Cajas de 56x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/036     Cajas de 60x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/037     Cajas de 84x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/038     Cajas de 90x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/039     Cajas de 98x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/040     Cajas de 100x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis  unitarias perforados

EU/1/11/719/061     Caja de 30 comprimidos en blister aluminio-aluminio

EU/1/11/719/064     Caja de 28 comprimidos en blister aluminio-aluminio

 

Telmisartán Teva Pharma 80 mg comprimidos EFG

EU/1/11/719/041     Cajas de 14x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/042     Cajas de 28x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/043     Cajas de 30x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/044     Cajas de 40x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/045     Cajas de 56x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/046     Cajas de 60x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/047     Cajas de 84x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/048     Cajas de 90x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/049     Cajas de 98x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/050     Cajas de 100x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio pelables de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/051     Cajas de 14x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/052     Cajas de 28x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/053     Cajas de 30x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/054     Cajas de 40x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/055     Cajas de 56x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/056     Cajas de 60x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/057     Cajas de 84x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/058     Cajas de 90x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/059     Cajas de 98x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis unitarias perforados

EU/1/11/719/060     Cajas de 100x1 comprimidos en blisters de aluminio-aluminio de dosis  unitarias perforados

EU/1/11/719/062     Caja de 30 comprimidos en blisters aluminio-aluminio

EU/1/11/719/065     Caja de 28 comprimidos en blíster aluminio-aluminio

 

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 3 Octubre 2011

Fecha de la última renovación: 9 Junio 2016

 

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.

Top