Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Mektovi 15 mg comprimidos recubiertos con película
Mektovi 45 mg comprimidos recubiertos con película
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Mektovi 15 mg comprimidos recubiertos con película
Cada comprimido, recubierto con película, contiene 15 mg de binimetinib.
Excipiente con efecto conocido
Cada comprimido, recubierto con película, contiene 133,5 mg de lactosa monohidrato.
Mektovi 45 mg comprimidos recubiertos con película
Cada comprimido, recubierto con película, contiene 45 mg de binimetinib.
Excipiente con efecto conocido
Cada comprimido, recubierto con película, contiene 234,9 mg de lactosa monohidrato.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película (comprimido).
Mektovi 15 mg comprimidos recubiertos con película
Comprimidos recubiertos con película ovalados, de amarillos a amarillos oscuros, biconvexos no ranurados, de 12 mm x 5 mm, aproximadamente, con “A” grabado en una de las caras y “15” en la otra.
Mektovi 45 mg comprimidos recubiertos con película
Comprimidos recubiertos con película, ovalados, de color blanco a blanquecino, biconvexos no ranurados, de, aproximadamente, 15 mm de longitud y 6 mm de ancho, con “45” grabado en una de las caras.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Melanoma
Binimetinib en combinación con encorafenib está indicado en pacientes adultos para el tratamiento del melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600.
Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM)
Binimetinib en combinación con encorafenib está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutación BRAF V600E.
4.2. Posología y forma de administración
El tratamiento con binimetinibError! No property name supplied. en combinación con encorafenib se debe iniciar y supervisar bajo la responsabilidad de un médico con experiencia en el uso de medicamentos antineoplásicos.
Prueba de la mutación del gen BRAF
Antes de tomar binimetinib en combinación con encorafenib, los pacientes deben tener la confirmación de la mutación BRAF V600E evaluada mediante un producto sanitario de diagnóstico in vitro (IVD) con marcado CE para dicha finalidad. Si el IVD con marcado CE no está disponible, se debe utilizar una prueba alternativa validada.
La eficacia y seguridad de binimetinib en combinación con encorafenib se ha establecido en pacientes con tumores de melanoma que expresan las mutaciones BRAF V600E y V600K, o CPNM que expresa una mutación BRAF V600E. Binimetinib en combinación con encorafenib no se debe utilizar en pacientes con melanoma maligno sin mutación de BRAF o cáncer CPNM sin mutación de BRAF.
Posología
La dosis recomendada de binimetinib es de 45 mg (tres comprimidos de 15 mg o un comprimido de 45 mg) dos veces al día con una diferencia aproximada de 12 horas entre tomas, lo que corresponde a una dosis total diaria de 90 mg.
Modificación de la dosis
Para controlar las reacciones adversas, puede ser necesario reducir la dosis, interrumpir temporalmente la administración o suspender el tratamiento (ver a continuación, las tablas 1 y 2).
Para pacientes que reciben 45 mg de binimetinib dos veces al día, la dosis reducida de binimetinib recomendada es de 30 mg dos veces al día. No se recomiendan reducciones de la dosis por debajo de 30 mg dos veces al día. El tratamiento se debe suspender si el paciente no tolera la dosis de 30 mg dos veces al día por vía oral.
Si las reacciones adversas que obligaron a reducir la dosis se han controlado eficazmente, se puede considerar la posibilidad de volverla a subir la dosis a 45 mg dos veces al día. No se recomienda subir de nuevo la dosis a 45 mg dos veces al día cuando lo que obligó a reducirla fue una disfunción del ventrículo izquierdo (DVI) o cualquier toxicidad de Grado 4.
En las tablas 1 y 2, a continuación, se indican las modificaciones de dosis recomendadas en caso de reacciones adversas.
Si se produce toxicidad relacionada con el tratamiento cuando se utiliza binimetinib en combinación con encorafenib, ambos tratamientos deben reducirse, interrumpirse o suspenderse de manera simultánea. Las excepciones en las que solo es necesario reducir la dosis de encorafenib (reacciones adversas relacionadas principalmente con encorafenib) son: el síndrome de eritrodisestesia palmoplantar (EPP), la uveítis, la iritis e iridociclitis, e intervalo QTc prolongado.
Si se produce alguna de estas toxicidades, ver sección 4.2 de la ficha técnica de encorafenib para obtener instrucciones sobre la modificación de la dosis del encorafenib.
Si se interrumpe de forma temporal la administración de binimetinib, se debe reducir la dosis de encorafenib a 300 mg una vez al día mientras dure la interrupción de binimetinib (ver las tablas 1 y 2), ya que encorafenib no es bien tolerado a dosis de 450 mg en monoterapia. Si se suspende de forma permanente la administración de binimetinib, se debe suspender el tratamiento con encorafenib.
Si se interrumpe de forma temporal la administración de encorafenib (ver sección 4.2 de la ficha técnica de encorafenib), se debe interrumpir también la de binimetinib. Si se suspende de manera permanente la administración de encorafenib, se debe suspender también la de binimetinib.
Para obtener más información sobre la posología y las modificaciones de dosis recomendadas de encorafenib, ver sección 4.2 de la ficha técnica de encorafenib.
Tabla 1. Modificaciones de dosis recomendadas para binimetinib (utilizado en combinación con encorafenib) para reacciones adversas seleccionadas
Grado de la reacción adversaa |
Binimetinib |
Reacciones cutáneas |
|
|
Se debe continuar con binimetinib. Si la erupción empeora o no mejora en el plazo de 2 semanas de tratamiento, se debe suspender la administración de binimetinib hasta que mejore a Grado 0 o 1 y, luego, reanudar a la misma dosis si es el primer acontecimiento o a una dosis reducida si es de Grado 2 recurrente. |
|
Se debe suspender la administración de binimetinib hasta mejoría a Grado 0 o 1 y reanudar a la misma dosis si es el primer acontecimiento o a una dosis reducida si es de Grado 3 recurrente. |
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
Acontecimientos oculares |
|
|
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 2 semanas y repetir el control oftalmológico, incluida la evaluación de la agudeza visual.
|
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
Acontecimientos cardíacos |
|
|
Se debe evaluar la FEVI cada 2 semanas.
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 4 semanas. Se debe reanudar el tratamiento con binimetinib a dosis reducida si se cumplen todas las condiciones siguientes en el transcurso de 4 semanas:
|
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. Se debe evaluar la FEVI cada 2 semanas hasta la recuperación. |
Rabdomiolisis/elevación de la creatinfosfoquinasa (CK, por sus siglas en inglés) |
|
|
Se debe mantener la dosis de binimetinib y procurar una hidratación adecuada del paciente. |
|
Se debe suspender la administración de binimetinib hasta que mejore a Grado 0 o 1. Se debe procurar una hidratación adecuada del paciente. |
o insuficiencia renal |
Se debe suspender la administración de binimetinib hasta que mejore a Grado 0 o 1.
|
Tromboembolismo venoso (TEV) |
|
|
Se debe suspender la administración de binimetinib.
|
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
Anomalías en las analíticas hepáticas |
|
|
Se debe continuar con binimetinib. Si no se produce mejoría en 2 semanas, se debe suspender la administración de binimetinib hasta que mejore a Grado 0 o 1 o a los valores iniciales y, después, reanudar el tratamiento a la misma dosis. |
|
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 4 semanas. • Si mejora a Grado 0 o 1 o a los valores iniciales, se debe reanudar el tratamiento binimetinib a dosis reducida, o • Si no mejora, se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
|
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 4 semanas. • Si mejora a Grado 0 o 1 o a los valores iniciales, se debe reanudar el tratamiento con binimetinib a dosis reducida, o • Si no mejora, se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib.
O bien se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
|
Se debe considerar suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib.
|
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
Enfermedad pulmonar intersticial (EPI)/neumonitis |
|
|
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 4 semanas.
|
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
a Criterios Terminológicos Comunes para Acontecimientos Adversos del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI- CTCAE, por sus siglas en inglés) versión 4.03
Tabla 2. Modificaciones de dosis recomendadas para binimetinib (utilizado en combinación con encorafenib) para otras reacciones adversas
Grado de la reacción adversa |
Binimetinib |
|
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 4 semanas.
|
|
Se debe suspender la administración de binimetinib durante un máximo de 4 semanas.
O bien se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
|
Se debe considerar suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
|
Se debe suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib. |
Duración del tratamiento
El tratamiento continuará hasta que el paciente deje de obtener beneficios del mismo o hasta la aparición de toxicidad inaceptable.
Dosis olvidadas
Si se olvida una dosis de binimetinib, no debe tomarla si faltan menos de 6 horas hasta la toma programada de la dosis siguiente.
Vómitos
Si el paciente sufre vómitos tras la administración de binimetinib, no debe tomar una dosis adicional, sino esperar hasta la siguiente dosis programada.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No son necesarios ajustes de la dosis para pacientes mayores de 65 años (ver sección 5.2).
Insuficiencia hepática
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A).
Dado que el encorafenib no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) o grave (Child Pugh C), no se recomienda la administración de binimetinib en estos pacientes. (ver sección 4.2 de la ficha técnica de encorafenib).
Insuficiencia renal
No se recomiendan ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 5.2).
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de binimetinib en niños y adolescentes. No se dispone de datos.
Forma de administración
Mektovi es para vía oral.
Los comprimidos deben tragarse enteros con agua. Pueden tomarse con o sin alimentos.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Binimetinib se debe administrar en combinación con encorafenib. Para obtener más información sobre las advertencias y precauciones relativas al tratamiento con encorafenib, ver sección 4.4 de la ficha técnica de encorafenib.
Binimetinib combinado con encorafenib en pacientes cuya enfermedad ha progresado a un inhibidor de BRAF
Hay datos limitados relativos al uso de la combinación de binimetinib y encorafenib en pacientes cuyo melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600 ha progresado a un inhibidor de BRAF previo. Estos datos muestran que la eficacia de la combinación sería menor en estos pacientes.
Binimetinib combinado con encorafenib en pacientes con metástasis cerebrales
Hay datos sobre eficacia limitados relativos a la combinación de binimetinib y encorafenib en pacientes con melanoma con mutación BRAF V600 o CPNM con mutación BRAF V600E que presentan metástasis cerebrales (ver sección 5.1).
Disfunción del ventrículo izquierdo (DVI)
La administración de binimetinib puede producir DVI, definida como una disminución sintomática o asintomática de la fracción de eyección.
Se recomienda evaluar la FEVI mediante ecocardiograma o ventriculografía con radionúclidos (MUGA) antes de comenzar el tratamiento con binimetinib, 1 mes después del inicio y luego cada 3 meses, aproximadamente, o con más frecuencia si está clínicamente indicado, mientras dure el tratamiento. Si se produce reducción de la FEVI, se puede abordar con una reducción de la dosis, la interrupción o suspensión del tratamiento (ver sección 4.2).
No se ha confirmado la seguridad de binimetinib en combinación con encorafenib en pacientes con FEVI basal por debajo del 50 % o bien por debajo del LIN institucional. Por consiguiente, binimetinib se debe utilizar con precaución en estos pacientes; se suspenderá el tratamiento ante una disfunción ventricular izquierda sintomática, una disfunción de la FEVI de Grado 3 o 4 o un descenso absoluto de la FEVI ≥10 % respecto al valor inicial, y se evaluará la FEVI cada 2 semanas hasta la recuperación.
Hemorragia
La administración de binimetinib puede provocar hemorragias, incluidos acontecimientos hemorrágicos mayores (ver sección 4.8). El riesgo de hemorragia puede incrementarse con el uso concomitante de tratamientos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Los acontecimientos hemorrágicos de Grado ≥3 se deben tratar mediante la reducción de la dosis, la interrupción o suspensión del tratamiento (ver tabla 2 en la sección 4.2) y como esté clínicamente indicado.
Toxicidad ocular
La administración de binimetinib puede provocar toxicidad ocular, como DEPR y OVR. Se ha notificado también uveítis, como iridociclitis e iritis, en pacientes tratados con binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8).
No se recomienda la administración de binimetinib a pacientes con antecedentes de OVR. No se ha estudiado la seguridad de binimetinib en pacientes con factores predisponentes para OVR, como: glaucoma no controlado, hipertensión ocular, diabetes mellitus no controlada o antecedentes de síndromes de hiperviscosidad o hipercoagulabilidad. Por tanto, binimetinib se debe administrar con precaución a estos pacientes.
Los pacientes se deben someter a controles en cada consulta para detectar posibles trastornos visuales nuevos o un empeoramiento de los ya existentes. Si se identifican síntomas de trastornos visuales nuevos o un empeoramiento de los ya existentes, como disminución de la visión central, visión borrosa o pérdida de visión, se recomienda realizar rápidamente una exploración oftalmológica.
Si se produce DEPR sintomático, se puede controlar con una reducción de la dosis, la interrupción o suspensión del tratamiento (ver tabla 1 en la sección 4.2).
El tratamiento con binimetinib se debe suspender de forma permanente si se produce OVR (ver tabla 1 en la sección 4.2).
Si, durante el tratamiento, el paciente presenta uveítis, ver sección 4.2 de la ficha técnica de encorafenib para obtener indicaciones.
Elevación de la CK y rabdomiolisis
Se han observado elevaciones asintomáticas de la CK en pacientes tratados con binimetinib (ver sección 4.8), y se han notificado casos poco frecuentes de rabdomiolisis. Se deben extremar las precauciones en pacientes con trastornos neuromusculares asociados a una elevación de la CK y rabdomiolisis.
Se deben controlar mensualmente los niveles de CK y creatinina durante los primeros 6 meses de tratamiento y como esté clínicamente indicado. Se indicará al paciente que debe mantener una ingesta de líquidos adecuada durante el tratamiento. En función de la gravedad de los síntomas o del grado de elevación de la CK o la creatinina, podría ser necesario reducir la dosis, interrumpir o suspender de forma permanente el tratamiento con binimetinib (ver tabla 1 en sección 4.2).
Hipertensión
El tratamiento con binimetinib puede producir hipertensión o empeorar la ya existente. Se debe medir la presión arterial en la situación basal y a lo largo del tratamiento, y controlar la hipertensión con los tratamientos habituales si es necesario. En caso de hipertensión grave, se recomienda interrumpir temporalmente la administración de binimetinib hasta que esté controlada (ver tabla 2 en la sección 4.2).
Tromboembolismo venoso (TEV)
La administración de binimetinib puede producir TEV (ver sección 4.8). Binimetinib se debe utilizar con precaución en pacientes con riesgo o antecedentes de TEV.
Si el paciente sufre TEV o embolia pulmonar, se debe tratar mediante la reducción de la dosis, la interrupción o la suspensión del tratamiento (ver tabla 1 en sección 4.2).
Neumonitis/Enfermedad pulmonar intersticial
La administración de binimetinib puede producir neumonitis/EPI. El tratamiento con binimetinib se debe suspender en pacientes con sospecha de neumonitis o EPI, incluidos aquellos que presentan síntomas pulmonares nuevos o progresivos, o signos como tos, disnea, hipoxia, opacidades reticulares o infiltrados pulmonares (ver tabla 1 en la sección 4.2). El tratamiento con binimetinib se debe suspender de forma permanente en pacientes diagnosticados de neumonitis o EPI.
Nuevas neoplasias malignas primarias
Se han observado nuevas neoplasias malignas primarias, cutáneas y no cutáneas, en pacientes tratados con inhibidores del gen BRAF, las cuales también se pueden producir cuando se administra binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8).
Neoplasias malignas cutáneas
En pacientes tratados con binimetinib en combinación con encorafenib, se han observado neoplasias malignas cutáneas como carcinoma de células escamosas de la piel (CCEP), incluido el queratoacantoma.
Se debe realizar una evaluación dermatológica antes de comenzar el tratamiento con binimetinib y encorafenib, cada 2 meses mientras dure el tratamiento y hasta 6 meses después de la suspensión del mismo. Las lesiones sospechosas deben controlarse mediante resección dermatológica y evaluación anatomopatológica. Se debe indicar a los pacientes que informen inmediatamente al médico si observan cualquier lesión cutánea nueva. El tratamiento con binimetinib y encorafenib debe continuar sin ninguna modificación de la dosis.
Neoplasias malignas no cutáneas
Teniendo en cuenta su mecanismo de acción, encorafenib puede promover el desarrollo de neoplasias malignas relacionadas con la activación de los oncogenes RAS por mutación u otros mecanismos. Los pacientes que reciben binimetinib en combinación con encorafenib se deben someter a una exploración de cabeza y cuello, una tomografía computarizada (TC) de tórax/abdomen, exámenes anales, y pélvicos (en el caso de las mujeres) y hemograma completo, antes del inicio, durante y al final del tratamiento, cuando esté clínicamente indicado.
Se debe considerar la suspensión permanente del tratamiento con binimetinib y encorafenib en pacientes que desarrollen neoplasias malignas no cutáneas positivas para mutaciones de RAS. Se debe evaluar con precaución la relación beneficio-riesgo antes de administrar binimetinib en combinación con encorafenib a pacientes con un cáncer previo o simultáneo relacionado con una mutación de RAS.
Síndrome de lisis tumoral (SLT)
La aparición de SLT, que puede ser mortal, se ha asociado con el uso de binimetinib en asociación con encorafenib (ver sección 4.8). Los factores de riesgo del SLT incluyen una alta carga tumoral, insuficiencia renal crónica preexistente, oliguria, deshidratación, hipotensión y orina ácida. Estos pacientes deben ser vigilados estrechamente y tratados con rapidez según esté clínicamente indicado, y se debe considerar la hidratación profiláctica.
Anomalías de las analíticas hepáticas
Se pueden observar anomalías analíticas hepáticas, como elevaciones de la AST y la ALT, durante el tratamiento con binimetinib (ver sección 4.8). Dichas anomalías analíticas hepáticas se deben vigilar antes de iniciar el tratamiento con binimetinib y encorafenib, al menos una vez al mes durante los primeros 6 meses de tratamiento y, posteriormente, cuando esté clínicamente indicado. Las anomalías de las analíticas hepáticas se deben controlar con una interrupción o reducción de la dosis, o la suspensión del tratamiento (ver tabla 1 en sección 4.2).
Insuficiencia hepática
La principal vía de eliminación de binimetinib es el metabolismo hepático, sobre todo por glucuronidación (ver sección 5.2). Dado que no se recomienda el uso de encorafenib en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) y grave (Child Pugh C), no se recomienda la administración de binimetinib en estos pacientes (ver las secciones 4.2 y 5.2).
Intolerancia a la lactosa
Mektovi contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Efectos de otros medicamentos sobre binimetinib
Binimetinib se metaboliza principalmente por acción de la enzima UGT1A1 mediante glucuronidación. Es poco probable que el alcance de las interacciones farmacológicas mediadas por la enzima UGT1A1 sea clínicamente relevante (ver sección 5.2); sin embargo, ya que esto no se ha evaluado en un estudio clínico específico, los inductores (como rifampicina y fenobarbital) y los inhibidores (como indinavir, atazanavir y sorafenib) de la UGT1A1 se deben administrar con precaución.
Aunque encorafenib es un inhibidor reversible relativamente potente de la UGT1A1, no se han observado diferencias clínicas en la exposición a binimetinib cuando este se administra de forma concomitante con encorafenib (ver sección 5.2).
Los inductores de las enzimas CYP1A2 (como la carbamazepina y la rifampicina) y los inductores del transporte de gpP (como la hierba de San Juan o la fenitoína) pueden disminuir la exposición a binimetinib, lo que podría provocar una disminución de la eficacia.
Efectos de binimetinib sobre otros medicamentos
Binimetinib es un potencial inductor de CYP1A2, y se debe tener precaución cuando se usa con sustratos sensibles (como la duloxetina o la teofilina).
Binimetinib es un inhibidor débil de OAT3, y se debe tener precaución cuando se usa con sustratos sensibles (como la pravastatina o el ciprofloxacino).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil/anticoncepción femenina
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con binimetinib y hasta 1 mes después de la última dosis.
Embarazo
No hay datos relativos al uso de binimetinib en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). No se recomienda utilizar binimetinib durante el embarazo ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos. Si la paciente utiliza binimetinib durante el embarazo o se queda embarazada durante el tratamiento, debe ser informada de los daños potenciales para el feto.
Lactancia
Se desconoce si binimetinib o sus metabolitos se excretan en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Mektovi tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
No existen datos relativos a los efectos de binimetinib sobre la fertilidad en seres humanos.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de binimetinib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Se han notificado alteraciones visuales en pacientes tratados con binimetinib durante los estudios clínicos. Se debe informar a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sufren alteraciones visuales o cualquier otra reacción adversa que pueda afectar a su capacidad para conducir y utilizar máquinas (ver las secciones 4.4 y 4.8).
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La seguridad de binimetinib (45 mg dos veces al día por vía oral) combinado con encorafenib (450 mg una vez al día por vía oral) se ha evaluado en la población de seguridad integrada (PSI) de 372 pacientes, incluidos pacientes con melanoma no resecable o metastásico y mutación BRAF V600 y CPNM avanzado con mutación BRAF V600E (en adelante, denominado "Combo 450 PSI”). En Combo 450 PSI, 274 pacientes recibieron la combinación para el tratamiento del melanoma no resecable con mutación BRAF V600 o metastásico (en dos estudios de fase II (CMEK162X2110 y CLGX818X2109) y un estudio de fase III (CMEK162B2301, Parte 1, y 98 pacientes recibieron la combinación para el tratamiento del CPNM avanzado con mutación BRAF V600E (en un estudio de fase II (ARRAY-818-202)) (ver sección 5.1). Las reacciones adversas más frecuentes (>25%) en los pacientes tratados con binimetinib junto con encorafenib fueron: fatiga, náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, miopatía/trastornos musculares y artralgia.
La seguridad de encorafenib (300 mg una vez al día por vía oral) en combinación con binimetinib (45 mg dos veces al día por vía oral) se evaluó en 257 pacientes con melanoma no resecable o metastásico y mutación BRAF V600 (en adelante, "población global con Combo 300"), en el estudio de fase III (CMEK162B2301, Parte 2). Las reacciones adversas más frecuentes (>25%) en los pacientes tratados con encorafenib 300 mg administrado junto con binimetinib fueron fatiga, náuseas y diarrea.
Tabla de reacciones adversas
A continuación, se presentan las reacciones adversas clasificadas según el sistema de clasificación por órganos y sistemas de MedDRA y de acuerdo con su frecuencia, mediante la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (de ≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (de ?1/1 000 a <1/100), raras (de ?1/10 000 a <1/1 000), muy raras (<1/10 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Tabla 3. Reacciones adversas en pacientes que reciben binimetinib en combinación con encorafenib a la dosis recomendada (n = 372)
Clasificación por órganos y sistemas |
Reacción adversa |
Frecuencia (todos los grados) |
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas |
Carcinoma de células escamosas de la piela |
Frecuente |
Papiloma de piel* |
Frecuente |
|
Carcinoma basocelular* |
Poco frecuente |
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Anemia |
Muy frecuente |
Trastornos del sistema inmunológico |
Hipersensibilidadb |
Frecuente |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Síndrome de lisis tumoral
|
Frecuencia no conocida |
Trastornos del sistema nervioso |
Neuropatía periférica* |
Muy frecuente |
Mareos* |
Muy frecuente |
|
Cefalea* |
Muy frecuente |
|
Disgeusia |
Frecuente |
|
Paresis facialc |
Poco frecuente |
|
Trastornos oculares |
Alteración visual* |
Muy frecuente |
DEPR* |
Muy frecuente |
|
Uveítis* |
Frecuente |
|
Trastornos cardiacos |
Disfunción del ventrículo izquierdod |
Frecuente |
Trastornos vasculares |
Hemorragiae |
Muy frecuente |
Hipertensión* |
Muy frecuente |
|
Tromboembolismo venosof |
Frecuente |
|
Trastornos gastrointestinales |
Dolor abdominal* |
Muy frecuente |
Diarrea* |
Muy frecuente |
|
Vómitos* |
Muy frecuente |
|
Náuseas |
Muy frecuente |
|
Estreñimiento |
Muy frecuente |
|
Colitisg |
Frecuente |
|
Pancreatitis* |
Poco frecuente |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Hiperqueratosis* |
Muy frecuente |
Erupción* |
Muy frecuente |
|
Piel seca* |
Muy frecuente |
|
Prurito* |
Muy frecuente |
|
Alopecia* |
Muy frecuente |
|
Fotosensibilidad* |
Frecuente |
|
Dermatitis acneiforme* |
Frecuente |
|
Síndrome de eritrodisestesia palmoplantar (EPP) |
Frecuente |
|
Eritema* |
Frecuente |
|
Paniculitis* |
Frecuente |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Artralgia* |
Muy frecuente |
Miopatía/Trastornos muscularesh |
Muy frecuente |
|
Dolor de espalda |
Muy frecuente |
|
Dolor en las extremidades |
Muy frecuente |
|
Rabdomiolisis |
Poco frecuente |
|
Trastornos renales y urinarios |
Fallo renal* |
Frecuente |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Pirexia* |
Muy frecuente |
Edema periféricoi |
Muy frecuente |
|
Fatiga* |
Muy frecuente |
|
Exploraciones complementarias |
Creatinfosfoquinasa (CK) en sangre elevada |
Muy frecuente |
Transaminasas elevadas* |
Muy frecuente |
|
γ-glutamil transferasa elevadas* |
Muy frecuente |
|
Creatinina en sangre elevada* |
Frecuente |
|
Fosfatasa alcalina (FA) en sangre elevada |
Frecuente |
|
Amilasa elevada |
Frecuente |
|
Lipasa elevada |
Frecuente |
* términos compuestos que incluyen más de un término preferente
a incluye queratoacantoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células escamosas de la piel
b incluye, pero no limitado a, angioedema, hipersensibilidad a fármacos, hipersensibilidad, vasculitis por hipersensibilidad y urticaria
c incluye trastorno del nervio facial, parálisis facial y paresis facial, parálisis de Bell
d incluye disfunción del ventrículo izquierdo, disminución de la fracción de eyección, insuficiencia cardíaca y fracción de eyección anómala
e incluye hemorragia en distintas localizaciones incluidos, pero no limitado a, hemorragia cerebral, hemorragia intracraneal, hemorragia vaginal, sangrado menstrual abundante, sangrado intermenstrual, hematoquecia, hemoptisis, hemotórax, hemorragia gastrointestinal y hematuria
f incluye, pero no limitado a, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, embolia, tromboflebitis, tromboflebitis superficial, trombosis, flebitis, síndrome de la vena cava superior, trombosis de la vena mesentérica y trombosis de la vena cava
g incluye colitis, colitis ulcerosa, enterocolitis y proctitis
h incluye mialgia, debilidad muscular, espasmo muscular, lesión traumática muscular, miopatía y miositis
i incluye, pero no limitado a, retención de líquidos, edema periférico, edema localizado, edema e hinchazón generalizados
Cuando encorafenib se utilizó a una dosis de 300 mg una vez al día en combinación con binimetinib 45 mg dos veces al día (Combo 300) en el estudio CMEK162B2301-Parte 2, la categoría frecuencia fue inferior comparado con la población global con Combo 450 para las siguientes reacciones adversas: anemia, neuropatía periférica, hemorragia, hipertensión, prurito (frecuente); y colitis, amilasa elevada y lipasa elevada (poco frecuente).
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Neoplasias malignas cutáneas
Se notificó CCEP cuando se administró binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8 de la ficha técnica de encorafenib).
Acontecimientos oculares
En Combo 450 PSI, se notificó EPP en el 22,3% (83/372) de los pacientes. DEPR de Grado 1 (asintomático) en el 15,6% (58/372) de los pacientes; de Grado 2 en el 5,1% (19/372) de los pacientes y de Grado 3 en el 1,6% (6/372) de los pacientes. La mayoría de los acontecimientos notificados fueron retinopatía, desprendimiento de retina, líquido subretiniano, edema macular y coriorretinopatía serosa central, y obligaron a modificar la dosis o interrumpir la administración en el 3,8% (14/372) de los pacientes. La mediana del tiempo hasta aparición del primer acontecimiento de DEPR (de cualquier Grado) fue de 1,4 meses (intervalo de 0,0 a 17,5 meses).
Se notificó alteración visual, que incluye visión borrosa y disminución de la agudeza visual, en el 23,1% (86/372) de los pacientes. La alteración visual fue generalmente reversible.
También se notificó uveítis cuando se administró binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8 de la ficha técnica de encorafenib).
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, se observó DEPR en el 12,5% (32/257) de los pacientes, que fue un acontecimiento de Grado 4 en el 0,4% (1/257) de los pacientes.
Disfunción del ventrículo izquierdo
En Combo 450 PSI, se notificó DVI en el 9,4% (35/372) de los pacientes. Se produjeron acontecimientos de Grado 3 en el 1,3% (5/372) de los pacientes. La DVI obligó a la suspensión del tratamiento en el 0,8% (3/372) de los pacientes y obligó a modificar la dosis o interrumpir la administración en el 6,2% (23/372) de los pacientes.
La mediana del tiempo hasta la primera aparición de DVI (de cualquier Grado) fue de 5,2 meses (intervalo de 0,0 a 25,7 meses) en pacientes con una FEVI inferior al 50%. El valor medio de la FEVI disminuyó un 5,3% en Combo 450 PSI: de una media del 63,3% en la situación basal, al 58,0%. La DVI fue por lo general reversible tras modificar la dosis o interrumpir la administración.
Hemorragia
Se observaron acontecimientos hemorrágicos en el 16,7% (62/372) de los pacientes en Combo 450 PSI. La mayoría de los acontecimientos fueron de Grado 1 o 2: 13,2% (49/372) y el 3,5% (13/372) fueron de Grado ≥3. En unos pocos pacientes (2,4% o 9/372) fue necesario interrumpir el tratamiento o reducir la dosis. Los acontecimientos hemorrágicos obligaron a suspender el tratamiento en el 0,8% (3/372) de los pacientes. Los acontecimientos hemorrágicos más frecuentes fueron hematuria en el 2,7% (10/372) de los pacientes, hematoquecia en 2,7% (10/372) y hemorragia rectal en el 2,2% (8/372) de los pacientes. Un paciente sufrió una úlcera hemorrágica mortal con fallo multiorgánico. Se produjo hemorragia cerebral/ hemorragia intracraneal en el 1,3% (5/372) de los pacientes, con resultado de muerte en 4 pacientes. Todos los acontecimientos se produjeron en el contexto de metástasis cerebrales nuevas o que progresaron.
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, se observaron acontecimientos hemorrágicos en un 6,6% (17/257) de los pacientes, que fueron de Grado 3-4 en un 1,6% (4/257) de los pacientes.
Hipertensión
Se notificaron elevaciones de la presión arterial o empeoramiento de la hipertensión existente en el 11,0% (41/372) de los pacientes tratados con Combo 450 PSI. Los acontecimientos de hipertensión notificados fueron de Grado 3 en el 5,1% (19/372) de los pacientes, incluida crisis hipertensiva 0,3% (1/372). La hipertensión obligó a interrumpir la administración o al ajuste de dosis en el 2,2% (8/372) de los pacientes. Las reacciones adversas de hipertensión necesitaron tratamiento adicional en el 7,5% (28/372) de los pacientes.
Tromboembolismo venoso
Sufrieron TEV el 4,8% (18/372) de Combo 450 PSI, incluido un 1,9% (7/372) de los pacientes que presentaron embolismo pulmonar. La TEV notificada en Combo 450 PSI, fue de Grado 1 o 2 en el 4,0% (15/372) de los pacientes y de Grado 3 o 4 en el 0,8% (3/372) de los pacientes. La TEV obligó a suspender el tratamiento en el 1,1% (4/372) de los pacientes, y a administrar tratamiento adicional en el 4,6% (17/372) de los pacientes.
Pancreatitis
Se notificó pancreatitis cuando se administró binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8 de la ficha técnica de encorafenib).
Reacciones dermatológicas
Las reacciones dermatológicas pueden ocurrir cuando se usa binimetinib en combinación con encorafenib.
Erupción
En Combo 450 PSI, se produjo erupción en el 20,4% (76/372) de los pacientes. La mayoría de casos fueron leves, y se notificaron acontecimientos de Grado 3 o 4 en el 1,1% (4/372) de los pacientes. La erupción obligó a suspender el tratamiento en el 0,8% (3/372) de los pacientes y a interrumpir la administración del fármaco o modificar la dosis en el 2,4% (9/372) de los pacientes.
Dermatitis acneiforme
Presentaron dermatitis acneiforme el 4,0% (15/372) de los pacientes en Combo 450 PSI. Se notificó dermatitis acneiforme como de Grado 1 o 2 en 3,8% (14/372) de los pacientes y Grado 3 en 0,3% (1/372) de los pacientes. Ningún caso obligó a suspender el tratamiento. Se notificó la modificación de la dosis en el 0,5% (2/372) de los pacientes.
Síndrome de eritrodisestesia palmoplantar
Puede aparecer EPP cuando se administra binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8 de la ficha técnica de encorafenib).
Fotosensibilidad
En Combo 450 PSI, se observó fotosensibilidad en el 4,3% (16/372) de los pacientes. La mayoría de los acontecimientos fueron de Grado 1 o 2, y se notificaron acontecimientos de Grado 3 en el 0,3% (1/372) de los pacientes y ningún acontecimiento obligó a la suspensión del tratamiento. Se notificó la interrupción de la administración o modificación de la dosis en el 0,3% (1/372) de los pacientes.
Paresia facial
Se notificó paresis facial cuando se usó binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8 de la ficha técnica de encorafenib)
Elevación de la CK/rabdomiolisis
En Combo 450 PSI, se notificó elevación asintomática de la CK sanguínea en el 23,9% (89/372) de los pacientes. La incidencia de reacciones adversas de Grado 3 o 4 fue del 5,1% (19/372). La mediana del tiempo hasta la aparición del primer acontecimiento fue de 2,8 meses (intervalo: 0,5 a 26 meses).
Se notificó rabdomiolisis en el 0,3% (1/372) de los pacientes tratados con encorafenib en combinación con binimetinib. En este paciente, la rabdomiolisis se produjo junto con una elevación sintomática de la CK de Grado 4.
Disfunción renal
Se observó elevación de la creatinina sanguínea y fallo renal cuando se administró binimetinib en combinación con encorafenib (ver sección 4.8 de la ficha técnica de encorafenib).
Anomalías analíticas hepáticas
Las incidencias de anomalías analíticas hepáticas en Combo 450 PSI se indica a continuación:
- Elevación de transaminasas: 16,4% (61/372) global; 6,5% (24/372) Grado 3
- Elevación de la GGT: 11,3% (42/372) global; 6,7% (25/372) Grado 3 o 4
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, las incidencias de anomalías de las analíticas hepáticas se presentan a continuación:
- Elevación de transaminasas: 13,2% (34/257) global; 5,4% (14/257) Grado 3 o 4
- Elevación de la GGT: 14,0% (36/257) global; 4,7% (12/257) Grado 3 o 4
Trastornos gastrointestinales
En Combo 450 PSI, se observó diarrea en el 41,7% (155/372) de los pacientes, que fue de Grado 3 o 4 en el 3,8% (14/372) de los pacientes. La diarrea obligó a suspender el tratamiento en el 0,8% de los pacientes y a interrumpir la administración o modificar la dosis en el 8,1% de los pacientes. Se produjo estreñimiento en el 24,7% (92/372) de los pacientes, que fue de Grado 1 o 2. Se notificó dolor abdominal en el 28,5% (106/372) de los pacientes, que fue de Grado 3 en el 2,2% (8/372) de los pacientes.
Sufrieron náuseas el 46,0% (171/372) de los pacientes, con acontecimientos de Grado 3 en el 3,0% (11/372) de los pacientes. Sufrieron vómitos el 31,2% (116/372) de los pacientes, con acontecimientos de Grado 3 en el 1,9% (7/372) de los pacientes.
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, se observaron náuseas en el 27,2% (70/257) de los pacientes, que fueron de Grado 3 en el 1,6% (4/257) de los pacientes. Se produjeron vómitos en el 15,2% (39/257) de los pacientes, que fueron de Grado 3 en el 0,4% (1/257) de los pacientes. Se produjo diarrea en el 28,4% (73/257) de los pacientes, que fue de Grado 3 en el 1,6% (4/257) de los pacientes.
Los trastornos gastrointestinales se trataron normalmente con el tratamiento habitual.
Anemia
En Combo 450 PSI, se notificó anemia en el 23,1% (86/372) de los pacientes, que fue de Grado 3 o 4 en el 7,0% (26/372) de los pacientes. Ningún paciente tuvo que suspender el tratamiento debido a la anemia, el 3,2% (12/372) fue necesario interrumpir la administración o modificar la dosis.
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, se observó anemia en el 9,7% (25/257) de los pacientes, que fue de Grado 3-4 en el 2,7% (7/257) de los pacientes.
Dolor de cabeza
En Combo 450 PSI, se produjo dolor de cabeza en el 18,8% (70/372) de los pacientes, que fue de Grado 3 en el 1,1% (4/372) de los pacientes.
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, se notificó dolor de cabeza en un 12,1% (31/257) de los pacientes, que fue de Grado 3 en el 0,4% (1/257) de los pacientes.
Fatiga
En Combo 450 PSI, se produjo fatiga en el 48,1% (179/372) de los pacientes, que fue de Grado 3 o 4 en el 4,3% (16/372) de los pacientes.
En el estudio CMEK162B2301-Parte 2, en el grupo de Combo 300, se observó fatiga en un 33,5% (86/257) de los pacientes, con acontecimientos de Grado 3-4 en el 1,6% (4/257) de los pacientes.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
En la población tratada con Combo 450 PSI (n = 372), 230 pacientes (61,8%) eran menores de 65 años, 107 pacientes (28,8%) tenían entre 65 y 74 años y 35 pacientes (9,4%) tenían más de 75 años. No se observaron diferencias globales en cuanto a seguridad y eficacia entre los pacientes de edad avanzada (≥65 años) y los más jóvenes excepto diarrea y prurito que se notificaron con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada.
En el subgrupo de edad de pacientes ≥ 75 años, reacciones adversas de Grado ≥3 (62,9% vs 47,5%), reacciones adversas (de cualquier grado) que requirieron modificación de la dosis de cualquier fármaco del estudio (60,0% vs 48,1%) o que llevaron a la interrupción del tratamiento (25,7% vs 7,4%) se notificaron con mayor frecuencia que en pacientes <75 años. Las reacciones adversas más frecuentes notificadas con una mayor incidencia en pacientes de ≥ 75 años en comparación con pacientes de < 75 años incluyeron fatiga, náuseas, diarrea, vómitos y anemia.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
La máxima dosis de binimetinib en monoterapia evaluada en los estudios clínicos fue de 80 mg administrados dos veces al día por vía oral, y se asoció a toxicidad ocular (coriorretinopatía) y cutánea (dermatitis acneiforme).
No existe un tratamiento específico para la sobredosis de binimetinib. En caso de sobredosis, se deben instaurar medidas de soporte con la adecuada vigilancia del paciente si es necesario.
Puesto que binimetinib se une extensamente a las proteínas plasmáticas, es probable que la hemodiálisis no sea eficaz para el tratamiento de la sobredosis.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: agentes antineoplásicos, inhibidores de la proteínquinasa, código ATC: L01EE03
Mecanismo de acción
Binimetinib es un inhibidor reversible, no competitivo con el ATP, de la actividad quinasa regulada por señales extracelulares, de la proteínquinasa activada por mitógenos 1 (MEK1) y la MEK2. En sistemas extracelulares, binimetinib inhibe la MEK1 y la MEK2, con una concentración inhibidora máxima media (IC50) de 12 a 46 nM. Las proteínas MEK son reguladores retrógrados de la vía de la quinasa regulada por señales extracelulares (ERK), que promueve la proliferación celular. En el melanoma y otros cánceres, esta vía está con frecuencia activada por formas mutadas del BRAF que activan las MEK. Binimetinib inhibe la activación de las MEK por el BRAF e inhibe la actividad quinasa de las MEK. Binimetinib inhibe el crecimiento de las líneas celulares del melanoma con mutación BRAF V600 y muestra efectos antitumorales en modelos animales con mutación BRAF V600.
Combinación con encorafenib
Binimetinib y encorafenib (un inhibidor de BRAF, ver sección 5.1 de la ficha técnica de encorafenib) inhiben la vía de MAPK dando como resultado una mayor actividad antitumoral, en comparación con el tratamiento con cualquiera de los fármacos de manera individual..
Eficacia clínica y seguridad
Melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600
La eficacia y seguridad de binimetinib en combinación con encorafenib se evaluaron en un estudio de 2 partes de fase III, aleatorizado (1:1:1), con control activo, abierto y multicéntrico, en pacientes con melanoma no resecable o metastásico y con mutación BRAF V600E o K detectada mediante una prueba específica para el gen BRAF (estudio CMEK162B2301). Los pacientes presentaban melanoma primario cutáneo o desconocido, confirmado histológicamente, pero se excluyeron aquellos con melanoma uveal o mucoso. Se permitió a los pacientes recibir tratamiento adyuvante previo y una primera línea de inmunoterapia para el cáncer no resecable localmente avanzado o metastásico. No se permitió el tratamiento previo con inhibidores de BRAF/MEK.
Estudio CMEK162B2301, parte 1
En la parte 1, los pacientes del estudio se aleatorizaron a recibir binimetinib 45 mg dos veces al día por vía oral más encorafenib 450 mg una vez al día por vía oral (Combo 450, n = 192), encorafenib 300 mg una vez al día por vía oral (en adelante, denominado Enco 300, n = 194) o vemurafenib 960 mg dos veces al día por vía oral (en adelante, denominado Vem, n = 191). El tratamiento continuó hasta la progresión de la enfermedad o la aparición de toxicidad inaceptable. La aleatorización fue estratificada según el estadio del American Joint Committee on Cancer (AJCC) (IIIB, IIIC, IVM1a o IVM1b, respecto a IVM1c), el estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) (0 respecto a 1) y la inmunoterapia previa para el cáncer no resecable o metastásico ("sí" respecto a "no").
La variable primaria de eficacia fue la supervivencia libre de progresión (SLP) para Combo 450 comparado con vemurafenib, evaluada por un comité de revisión independiente que desconocía la asignación al tratamiento. La SLP evaluada por los investigadores fue un análisis auxiliar. Otra variable secundaria fue la SLP para Combo 450 comparada con Enco 300. Otras variables secundarias de eficacia entre Combo 450 y vemurafenib o Enco 300 fueron la supervivencia global (SG), la tasa de respuesta global (TRG), la duración de la respuesta (DR) y la tasa de control de la enfermedad (TCE), evaluadas por el comité de revisión independiente y por los investigadores.
La mediana de edad de los pacientes fue de 56 años (intervalo de 20 a 89); el 58 % eran varones, el 90 % eran caucásicos y el 72 % presentaban un estado funcional ECOG de 0. La mayoría de los pacientes sufrían enfermedad metastásica (95 %) en estadio IVM1c (64 %); el 27 % de los pacientes presentaban valores iniciales elevados de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero, y el 45% tenían al menos 3 órganos con afectación tumoral en el momento inicial (un 3,5 % tenía metástasis cerebrales). 27 pacientes (5 %) habían recibido inhibidores del punto de control inmunitario (anti-PD1/PDL1 o ipilimumab) (8 pacientes del grupo de Combo 450 (4 %), 7 pacientes del grupo de vemurafenib (4 %) y 12 pacientes del grupo de Enco 300 (6 %) incluyendo 22 pacientes como tratamiento para la enfermedad metastásica (6 pacientes del grupo Combo 450; 5 pacientes del grupo vemurafenib; 11 pacientes del grupo Enco 300) y 5 pacientes como tratamiento adyuvante (2 pacientes del grupo Combo 450, 2 pacientes del grupo vemurafenib; 1 paciente del grupo de Enco 300).
La mediana de la duración de la exposición fue de 11,7 meses en los pacientes tratados con Combo 450, 7,1 meses en los pacientes tratados con Enco 300 y 6,2 meses en los pacientes tratados con vemurafenib. La mediana de la intensidad relativa de la dosis (IRD) para Combo 450 fue del 99,6 % para binimetinib y del 100 % para encorafenib; la mediana de la IRD fue del 86,2 % para Enco 300 y del 94,5 % para vemurafenib.
Parte 1 del estudio CMEK162B2301 demostró una mejora estadísticamente significativa en la SLP para los pacientes tratados con Combo 450, comparado con los pacientes tratados con vemurafenib. En la tabla 4 se resumen la SLP y otros resultados de eficacia según el análisis central de los datos realizado por un comité de radiología independiente que desconocía la asignación al tratamiento.
Los resultados de eficacia basados en la evaluación de los investigadores coincidieron con los del análisis central independiente. El análisis no estratificado de subgrupos demostró la estimación puntual a favor de Combo 450, incluido el valor de LDH inicial, el estado funcional ECOG y el estadio AJCC.
Tabla 4. Estudio CMEK162B2301, parte 1: resultados de supervivencia libre de progresión y respuesta global confirmada (análisis central independiente)
|
Encorafenib + binimetinib n = 192 (Combo 450) |
Encorafenib n = 194 (Enco 300) |
Vemurafenib n = 191
|
|||
fecha de corte: 19 de mayo de 2016 |
||||||
SLP (análisis principal) |
||||||
Número de acontecimientos (%) |
98 (51,0) |
96 (49,5) |
106 (55,5) |
|||
Mediana, meses (IC 95 %) |
14,9 (11,0 - 18,5) |
9,6 (7,5 - 14,8) |
7,3 (5,6 - 8,2) |
|||
HRa (IC 95 %) (vs Vem) Valor de p (orden logarítmico estratificado)b |
0,54 (0,41 - 0,71) <0,0001 |
|
|
|||
HRa (IC 95 %) (vs Vem) Valor de p nominal |
|
0,68 (0,52 - 0,90) 0,007 |
|
|||
HRa (IC 95 %) (vs Enco 300) Valor de p (orden logarítmico estratificado)b |
0,75 (0,56 - 1,00) 0,051 |
|
|
|||
Respuestas globales confirmadas |
||||||
Tasa de respuesta global, n (%) |
121 (63,0) |
98 (50,5) |
77 (40,3) |
|||
(IC 95 %) |
(55,8 - 69,9) |
(43,3 - 57,8) |
(33,3 - 47,6) |
|||
RC, n (%) |
15 (7,8) |
10 (5,2) |
11 (5,8) |
|||
RP, n (%) |
106 (55,2) |
88 (45,4) |
66 (34,6) |
|||
EE, n (%) |
46 (24,0) |
53 (27,3) |
73 (38,2) |
|||
TCE, n (%) |
177 (92,2) |
163 (84,0) |
156 (81,7) |
|||
(IC 95 %) |
(87,4 - 95,6) |
(78,1 - 88,9) |
(75,4 - 86,9) |
|||
Duración de la respuesta |
||||||
Mediana, meses (IC 95 %) |
16,6 (12,2 - 20,4) |
14,9 (11,1 - NE) |
12,3 (6,9 - 16,9) |
IC = intervalo de confianza; RC = respuesta completa; TCE = tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE + no RC/no PE; no RC/no PE se aplica solo a los pacientes sin una lesión diana que no alcanzan RC o sufren PE); HR = hazard ratio; NE = no estimable; SLP = supervivencia libre de progresión; RP = respuesta parcial; EE = enfermedad estable. Vem = vemurafenib.
a El Hazard ratio se basa en un modelo de riesgos proporcionales de Cox estratificado.
b Valor de p de orden logarítmico (bilateral).
Calidad de vida (CdV) (fecha de corte: 19 de mayo de 2016)
Para explorar los resultados percibidos por el paciente (RPP) respecto a la calidad de vida relacionada con la salud, el estado funcional, los síntomas del melanoma y las reacciones adversas relacionados con el tratamiento, se utilizaron la Evaluación Funcional para el Tratamiento del Cáncer - Melanoma (FACT-M), el cuestionario de calidad de vida de la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC QLQ-C30) y el cuestionario de cinco dimensiones y tres niveles del Grupo EuroQoL (EQ-5D-5L). Hubo un retraso significativo hasta el deterioro definitivo del 10 % en FACT-M y EORTC QLQ-C30 en los pacientes que recibieron Combo 450, respecto a los otros tratamientos. La mediana del tiempo hasta el deterioro definitivo del 10 % en la puntuación FACT-M no se alcanzó en el grupo de Combo 450 y fue de 22,1 meses (IC 95 %: 15,2-NE) en el grupo de vemurafenib, con un HR para la diferencia de 0,46 (IC 95 %: 0,29-0,72). Un análisis del tiempo hasta el deterioro definitivo del 10 % en la puntuación EORTC QLQ-C30 aportó resultados similares.
En los pacientes que recibieron Combo 450 no hubo cambios o bien hubo una leve mejora en el cambio medio respecto a la puntuación inicial del índice EQ-5D-5L en todas las visitas, mientras que en los pacientes tratados con vemurafenib o encorafenib se observaron disminuciones en todas las visitas (con diferencias estadísticamente significativas). Una evaluación del cambio de puntuación a lo largo del tiempo indicó la misma tendencia para EORTC QLQ-C30 y en todas las visitas para FACT-M.
Parte 2 del estudio CMEK162B2301:
La parte 2 del estudio CMEK162B2301 fue diseñada para evaluar la contribución de binimetinib a la combinación de encorafenib y binimetinib.
La SLP de encorafenib 300 mg orales diarios en combinación con binimetinib 45 mg orales dos veces al día (Combo 300, n = 258) se comparó con la SLP de Enco 300 (n = 280, incluyendo 194 pacientes de la parte 1 y 86 pacientes de la parte 2). El reclutamiento de la parte 2 se inició tras la aleatorización de todos los pacientes de la parte 1.
Análisis final de eficacia del estudio CMEK162B2301, partes 1 y 2 (fecha de corte: 31 de marzo de 2023)
El análisis final de eficacia fue consistente con los resultados del análisis provisional y mostró un beneficio en la SG para Combo 450 sobre vemurafenib (HR 0,67 [IC del 95%: 0,53-0,84] con una mediana de SG de 33,6 meses vs 16,9 meses). Los resultados de SLP y TRG (por comité de revisión central independiente) también confirmaron un beneficio numérico a favor del Combo 450, con una mediana de SLP de 7,6 meses mayor en el grupo del Combo 450 en comparación con el grupo de vemurafenib; consulte todos los resultados finales detallados de eficacia en la Tabla 5 y las Figuras 1 y 2 a continuación.
Además, el análisis final de la parte 2 mostró una diferencia numérica en la SG para el Combo 300 (Parte 2) sobre la monoterapia con Enco 300 (Partes 1+2) (HR 0,89 [IC del 95%: 0,72; 1,09] con una mediana de SG de 27,1 meses [IC del 95 %: 21,6-33,3] vs 22,7 meses [IC del 95%: 19,3-29,3]). La mediana de SLP se mantuvo más prolongada en el grupo del Combo 300 (Parte 2) que en el grupo de Enco 300 (Partes 1+2) con estimaciones de una mediana de SLP de 12,9 meses (IC del 95%: 10,9; 14,9) y 9,2 meses (IC del 95%: 7,4; 11,1), respectivamente. La TRG confirmada (por comité de revisión central independiente) fue del 67,8% (IC del 95%: 61,8; 73,5) y del 51,4% (IC del 95%: 45,4; 57,4) en los grupos Combo 300 (parte 2) y Enco 300 (partes 1 + 2), respectivamente. Se observaron resultados similares en el análisis por el investigador.
Tabla 5: Estudio CMEK162B2301: Resultados finales sobre SLP, SG y TRG confirmada (fecha de corte: 31 de marzo de 2023)
|
Encorafenib + binimetinib N=192 (Combo 450) |
Encorafenib N=194 (Enco 300) |
Vemurafenib N=191 |
Análisis final, fecha de corte: 31 de marzo de 2023 |
|||
SLP (por comité de revisión central independiente) |
|||
Número de acontecimientos (%) |
123 (64,1) |
119 (61,3) |
121 (63,4) |
Medianaa, meses (IC 95%) |
14,9 (11,0 - 20,2) |
9,6 (7,4 - 14,8) |
7,3 (5,6 - 7,9) |
HRc (IC 95%) (vs Vem) Valor de p de orden logarítmico (1 lado)* |
0,51 (0,39 - 0,66) <0,0001 |
0,68 (0,53 – 0,88) 0,0017 |
|
HRc (IC 95%) (vs Enco 300) Valor de p de orden logarítmico (1 lado)* |
0,77 (0,60 – 0,99) 0,0214 |
|
|
SG |
|||
Número de acontecimientos (%) |
139 (72,4) |
125 (64,4) |
147 (77,0) |
Medianaa, meses (IC 95%) |
33,6 (24,4 - 39,2) |
23,5 (19,6 - 33,6) |
16,9 (14,0 - 24,5) |
Probabilidad de supervivencia b |
|
|
|
a 1 año % (IC 95%) |
75,5 (68,8 - 81,0) |
74,6 (67,6 - 80,3) |
63,1 (55,7 - 69,7) |
a 2 año % (IC 95%) |
57,7 (50,3 - 64,3) |
49,1 (41,5 - 56,2) |
43,2 (35,9 - 50,2) |
a 3 año % (IC 95%) |
46,5 (39,3 - 53,4) |
40,9 (33,6 - 48,1) |
31,4 (24,8 - 38,2) |
a 5 año % (IC 95%) |
34,7 (28,0 - 41,5) |
34,9 (27,9 - 42,0) |
21,4 (15,7 - 27,8) |
a 9 año % (IC 95%) |
26,0 (19,8 - 32,5) |
27,8 (21,1 - 34,8) |
18,2 (12,8 - 24,3) |
HRc (IC 95%) (vs Vem) Valor de p de orden logarítmico (1 lado)* |
0,67 (0,53 - 0,84) 0,0003 |
0.74 (0,58 – 0,94) 0,0063 |
|
HRc (IC 95%) (vs Enco 300) Valor de p de orden logarítmico (1 lado)* |
0,93 (0,73 - 1,19) 0,2821 |
|
|
Mejor respuesta global confirmada (por comité de revisión central independiente) |
|||
TRGd confirmada, n (%) (IC 95%) |
123 (64,1) (56,8 - 70,8) |
100 (51,5) (44,3 - 58,8) |
78 (40,8) (33,8 - 48,2) |
RC, n (%) |
29 (15,1) |
17 (8,8) |
16 (8,4) |
RP, n (%) |
94 (49,0) |
83 (42,8) |
62 (32,5) |
EE, n (%) |
44 (22,9) |
52 (26,8) |
71 (37,2) |
TCEd, n (%) (IC 95%) |
177 (92,2) (87,4 - 95,6) |
163 (84,0) (78,1 - 88,9) |
155 (81,2) (74,8 - 86,4) |
Duración de la respuesta (por comité de revisión central independiente) |
|||
Medianaa, meses (IC 95%) |
18,6 (12,7 - 27,6) |
15,5 (11,1 - 29,5) |
12,3 (6,9 - 14,5) |
IC=intervalo de confianza; RC=respuesta completa; RP=respuesta parcial; EE=enfermedad estable; TCE=tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE + no-RC/no-PE); HR=Hazard ratio; TRG= tasa de respuesta global (RC+RP); La RP y la RC se confirman mediante evaluaciones repetidas realizadas no menos de 4 semanas después de que se cumplen por primera vez los criterios de respuesta. a La mediana (tiempo hasta el acontecimiento) y sus IC 95% se generan mediante la estimación de KM con el método de Brookmeyer & Crowley b Probabilidad de supervivencia (obtenidas a partir de las estimaciones de supervivencia de KM, fórmula de Greenwood utilizada para los IC) c Tanto la prueba de rango logarítmico como el modelo de PH de Cox están estratificados por estadio IVRS AJCC y estado funcional ECOG. d Los IC 95% estimados se obtienen utilizando el método exacto de Clopper-Pearson * Valor de p nominal |
Figura 1: Estudio CMEK162B2301: gráfico de Kaplan-Meier de SLP por comité de revisión central independiente (fecha de corte: 31 de marzo de 2023)
Figura 2: Estudio CMEK162B2301: gráfico de Kaplan-Meier de SG (fecha de corte: 31 de marzo de 2023)
Cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutación BRAF V600E – Estudio ARRAY-818-202
La seguridad y eficacia de binimetinib en combinación con encorafenib se estudiaron en un estudio de fase II, abierto, multicéntrico y no comparativo (estudio ARRAY-818-202, PHAROS). Los pacientes debían presentar CPNM metastásico confirmado histológicamente con una mutación BRAF V600E, un estado funcional ECOG de 0 o 1 y una enfermedad medible. Los pacientes habían recibido 0 o 1 línea previa de terapia sistémica en el contexto metastásico. Se prohibió el uso previo de inhibidores de BRAF o inhibidores de MEK.
Se inscribieron pacientes basándose en la determinación de la mutación BRAF V600E en tejido tumoral o sangre (por ejemplo, pruebas genéticas de ADNct) mediante un análisis de laboratorio local. La confirmación central del estado de la mutación BRAF V600E (es decir, cualquier variante corta con efecto proteico V600E) se realizó en tejido tumoral archivado o fresco recogido al momento de la inscripción y se utilizó el test FoundationOne CDx – F1CDx (tejido).
La sensibilidad analítica se evaluó a través del estudio del Límite de Detección (LoD) para F1CDx utilizando el método de tasa de aciertos (definido como el nivel más bajo con una detección ≥ 95%) mediante la evaluación de la frecuencia de variante alélica (VAF) para variantes cortas. Para F1CDx, se determinó que la mediana del LoD para sustituciones era del 3,2% de VAF.
Se incluyeron y trataron un total de 98 pacientes con binimetinib 45 mg dos veces al día por vía oral y encorafenib 450 mg una vez al día por vía oral. El tratamiento continuó hasta la progresión de la enfermedad o hasta toxicidad inaceptable.
La variable primaria de eficacia fue la tasa de respuesta global (TRG) y se realizó de acuerdo con los criterios RECIST v1.1 según lo evaluado por una Revisión Radiológica Independiente (RRI). Las variables secundarias del estudio incluyeron la duración de la respuesta (DR), la tasa de control de la enfermedad (TCE), la SLP y la SG. Los resultados del análisis primario con 18,2 meses para pacientes sin tratamiento previo y 12,8 meses para pacientes tratados previamente se presentan a continuación.
De los 98 pacientes incluidos en este estudio, 59 (60,2%) no habían recibido tratamiento previo. La mediana de edad de los pacientes fue de 70 años (47-86), el 53% eran mujeres, el 88% eran etnia caucásica y el 30% nunca había fumado. El 74% tenía un estado funcional ECOG inicial de 1 (el 67.8% de los participantes tenía un PS inicial de 1 en la población sin tratamiento previo y el 82,1% en la población tratada previamente). Todos los pacientes presentaban enfermedad metastásica, de los cuales el 8% tenía metástasis cerebrales al inicio del estudio y el 97% presentaba adenocarcinoma.
En el momento del análisis primario, la duración media de la exposición al tratamiento fue de 15,1 meses en pacientes sin tratamiento previo y de 5,4 meses en pacientes tratados previamente. En la población general, la mediana de la intensidad de la dosis relativa (IDR) fue del 95,4% para binimetinib y del 99,2% para encorafenib.
En el momento del análisis primario, la TRG evaluada por RRI como variable primaria en la población sin tratamiento previo fue del 74,6% (IC 95 %: 61,6; 85,0), incluidos 9 RC (15,3%) y 35 RP (59,3%).
La TRG por RRI en la población previamente tratada fue del 46,2% (IC 95%: 30,1; 62,8), incluidas 4 RC (10,3%) y 14 RP (35,9%).
Los resultados actualizados con un seguimiento adicional de 10 meses (duración media de la exposición de 16,3 meses en pacientes sin tratamiento previo y 5,5 meses en pacientes tratados previamente) se proporcionan en la tabla 6.
Tabla 6: Estudio ARRAY-818-302: Resultados de eficacia
Binimetinib con Encorafenib |
||
sin tratamiento previo |
Tratado previamente |
|
TRG por RRI |
|
|
TRG, % (IC 95%) |
75% (62- 85) |
46% (30 - 63) |
RC, % |
15% |
10% |
RP, % |
59% |
36% |
DR por RRI |
N=44 |
N=18 |
Mediana DR, meses (IC 95%) |
40,0 (23,1 - NE)* |
16,7 (7,4 - NE)* |
% con DR ≥12 meses |
64% |
44% |
*Los resultados de un análisis de sensibilidad que considera la nueva terapia contra el cáncer como un evento además de la progresión y la muerte son 23,1 meses en pacientes sin tratamiento previo (14,8- NE) y 12,0 meses (6,3- NE) en pacientes tratados previamente. N = número de pacientes; TRG= Tasa de Respuesta Global; IC=Intervalo de Confianza; RC=Respuesta Completa; RP=Respuesta Parcial; DR = Duración de Respuesta; RRI= Revisión Radiológica Independiente; NE = no estimable; |
Electrofisiología cardíaca
En el análisis de seguridad de los estudios agrupados, la incidencia de nuevas prolongaciones del intervalo QTcF >500 ms fue del 1,1% (4/363) en el grupo Combo 450 PSI (n= 372), y del 2,5% (5/203) en el grupo de pacientes con melanoma con encorafenib en monoterapia. Se observaron prolongaciones del intervalo QTcF >60 ms, comparado con los valores previos al tratamiento, en el 6,0% (22/364) de los pacientes Combo 450 PSI, y del 3,4% (7/204) en el grupo de encorafenib en monoterapia (ver sección 5.1 de la ficha técnica de encorafenib).
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con binimetinib en uno o más grupos de la población pediátrica en el melanoma (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con binimetinib en todos los grupos de la población pediátrica en cáncer de pulmón (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
La farmacocinética de binimetinib se estudió en voluntarios sanos y en pacientes con tumores sólidos. Tras la administración repetida dos veces al día de forma concomitante con encorafenib, se alcanzó la situación de equilibrio de binimetinib a los 15 días sin mayor acumulación. La Cmáx media (% del CV) fue de 654 ng/ml (34,7 %) y el AUC media fue de 2,35 ug.h/ml (28,0 %) en combinación con encorafenib con una estimación de un modelo farmacocinético poblacional en pacientes con melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600. La farmacocinética de binimetinib ha demostrado ser aproximadamente lineal.
Absorción
Tras la administración oral, binimetinib se absorbe rápidamente, con una mediana de Tmáx de 1,5 horas. Después de la administración oral de una sola dosis de 45 mg de [14C] binimetinib a voluntarios sanos, se absorbió el 50 % de la misma. La administración de una dosis de 45 mg de binimetinib junto con una comida con alto contenido en grasas y calorías, hizo que la concentración máxima del fármaco (Cmáx) disminuyera en un 17 %, aunque el área bajo la curva de concentración-tiempo (AUC) no cambió. En un estudio de interacciones farmacológicas con voluntarios, sanos se determinó que el grado de exposición a binimetinib no se alteraba en presencia de un inhibidor de la bomba de protones (rabeprazol).
Distribución
Binimetinib se une en un 97,2 % a proteínas plasmáticas humanas in vitro. Binimetinib se distribuye más en plasma que en sangre. En humanos, la relación sangre/plasma es de 0,718. Después de la administración oral de una sola dosis de 45 mg de [14C] binimetinib a voluntarios sanos, el volumen aparente de distribución (Vz/F) de binimetinib es de 374 litros.
Biotransformación
Después de la administración oral de una sola dosis de 45 mg de [14C] binimetinib a voluntarios sanos, las principales vías de biotransformación de binimetinib observadas en humanos son la glucuronidación, N-desalquilación, hidrólisis de amida y eliminación de la cadena lateral de etanodiol. Se calculó que la máxima contribución de la glucuronidación directa al aclaramiento de binimetinib es del 61,2 %. Después de la administración oral de una sola dosis de 45 mg de [14C] binimetinib a voluntarios sanos, aproximadamente el 60 % del AUC de la radiactividad circulante en plasma fue atribuible a binimetinib. In vitro, la CYP1A2 y la CYP2C19 catalizan la formación del metabolito activo, que representa menos del 20 % de la exposición a binimetinib clínicamente.
Eliminación
Después de la administración oral de una sola dosis de 45 mg de [14C] binimetinib a voluntarios sanos, un 62,3 % de la radiactividad se eliminó en las heces, mientras que un 31,4 % se eliminó en la orina. En la orina, el 6,5 % de la radiactividad se excretó como binimetinib. El aclaramiento aparente (CL/F) medio (% de CV) de binimetinib fue de 28,2 l/h (17,5 %). La mediana (intervalo) de la semivida de eliminación (T1/2) de binimetinib fue de 8,66 h (8,10 a 13,6 h).
Interacciones farmacológicas
Efecto de los inductores o inhibidores de la UGT1A1 sobre binimetinib
Binimetinib se metaboliza principalmente por acción de la enzima UGT1A1 mediante glucuronidación. En el subanálisis del estudio clínico, sin embargo, no se observó una aparente relación entre la exposición a binimetinib y el estado de mutación de la UGT1A1. Además, las simulaciones para investigar el efecto de 400 mg de atazanavir (inhibidor de la UGT1A1) sobre la exposición de 45 mg de binimetinib puso de manifiesto una Cmáx de binimetinib similar en presencia o ausencia de atazanavir. Por consiguiente, el alcance de las interacciones farmacológicas mediadas por la enzima UGT1A1 es mínimo, y es poco probable que sea clínicamente relevante; sin embargo, ya que esto no se ha evaluado en un estudio clínico específico, los inductores o inhibidores de la UGT1A1 se deben administrar con precaución.
Efecto de las isoenzimas del CYP sobre binimetinib
In vitro, la CYP1A2 y la CYP2C19 catalizan la formación del metabolito activo, AR00426032 (M3), por N-desmetilación oxidativa.
Efecto de binimetinib sobre los sustratos del CYP
Binimetinib es un inhibidor débil reversible de la CYP1A2 y la CYP2C9.
Efecto de los transportadores sobre binimetinib
In vitro, los experimentos indican que binimetinib es un sustrato de la glucoproteína P (gp-P) y de la proteína de resistencia del cáncer de mama (BCRP). Es improbable que la inhibición de la gp-P o la BCRP provoque un aumento clínicamente importante de las concentraciones de binimetinib, ya que binimetinib tiene una permeabilidad pasiva de moderada a alta.
Efecto de binimetinib sobre los transportadores
Binimetinib es un inhibidor débil de OAT3. No se esperan interacciones farmacológicas clínicamente significativas sobre los otros transportadores causadas por binimetinib.
Binimetinib es metabolizado por UGTs y CYP1A2, y es un sustrato para gp-P. No se han estudiado los inductores específicos de estas enzimas y pueden dar como resultado una pérdida de eficacia.
Poblaciones especiales
Edad, peso corporal
Según un análisis farmacocinético poblacional, ni la edad ni el peso corporal tienen un efecto clínicamente importante sobre la exposición sistémica a binimetinib.
Sexo
Según un análisis farmacocinético poblacional, la farmacocinética de binimetinib es similar en hombres y en mujeres.
Etnia
No se dispone de datos suficientes para evaluar las posibles diferencias en la exposición a binimetinib debidas a la etnia.
Insuficiencia hepática
Puesto que binimetinib se metaboliza y elimina principalmente por vía hepática, los pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave pueden presentar un incremento de la exposición. Los resultados de un estudio clínico específico con binimetinib sólo indican una exposición similar en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh clase A) y sujetos con función hepática normal. Se observó que se duplicaba la exposición a binimetinib (AUC) en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh clase B) y grave (Child-Pugh clase C) (ver sección 4.2). Este aumento de la exposición puede ser del triple en la insuficiencia hepática moderada a grave cuando se tienen en cuenta la exposición a binimetinib no ligado (ver sección 4.2).
Síndrome de Gilbert
Binimetinib no se ha evaluado en pacientes con enfermedad de Gilbert. Puesto que la glucuronidación es la principal vía de transformación hepática, la decisión sobre el tratamiento debe tomarla el médico al cargo, teniendo en cuenta la relación beneficio/riesgo individual.
Insuficiencia renal
La eliminación renal de binimetinib es mínima. Los resultados de un estudio clínico específico indicaron que los pacientes con insuficiencia renal grave (VFGe ≤ 29 ml/min/1,73 m2) presentaban un 29 % de aumento en la exposición (AUCinf), un 21 % de aumento en la Cmáx, y un 22 % de disminución del CL/F, comparado con sujetos sanos compatibles. Estas diferencias se encontraron dentro de la variabilidad observada para estos parámetros en ambas cohortes de este estudio (25 % a 49 %) y la variabilidad observada previamente en los estudios clínicos con pacientes, por lo que es improbable que estas diferencias sean clínicamente relevantes.
Los efectos de la insuficiencia renal sobre la farmacocinética de binimetinib en combinación con encorafenib no se han evaluado clínicamente.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
La administración oral repetida de binimetinib a ratas durante un máximo de 6 meses se relacionó con mineralización de los tejidos blandos, lesiones de la mucosa gástrica y cambios patológicos reversibles de mínimos a leves con exposiciones de 7 a 12,5 veces la exposición terapéutica en seres humanos. En un estudio sobre irritación gástrica en ratas, se observó un aumento de la incidencia de lesiones mucosas superficiales y de úlceras hemorrágicas. En macacos de Java, la administración oral de binimetinib se relacionó con intolerancia gastrointestinal, cambios patológicos clínicamente moderados, hipercelularidad de la médula ósea y hallazgos microscópicos de inflamación gastrointestinal, reversibles a las dosis menores, que estaban por debajo de las exposiciones terapéuticas humanas.
No se ha evaluado el potencial carcinogénico de binimetinib. Los estudios estándar de genotoxicidad con binimetinib dieron resultados negativos.
Los posibles efectos embriofetales de binimetinib se evaluaron en ratas y conejos. En ratas, se observó un menor aumento de peso corporal durante la gestación y de peso corporal fetal, y una disminución del número de esternebras fetales osificadas. No se observaron efectos a 14 veces la exposición terapéutica humana.
En conejos, se observó mortalidad, signos físicos maternos de toxicidad, menor peso corporal durante la gestación y abortos. Se redujeron el número de fetos viables y el peso corporal fetal y se incrementaron las pérdidas post-implantación y las reabsorciones. Se observó una mayor incidencia en la camada de comunicación interventricular fetal y alteraciones del tronco pulmonar a dosis más altas. No se observaron efectos a 3 veces la exposición terapéutica humana.
No se han realizado estudios de fertilidad con binimetinib. En los estudios de toxicidad a dosis repetidas, el examen anatomopatológico de los órganos reproductivos en ratas y monos no puso de manifiesto ninguna alteración que pudiera afectar a la fertilidad.
Binimetinib presenta potencial fototóxico in vitro.
Se observó un riesgo mínimo de fotosensibilización in vivo a dosis orales que implicaban una exposición 3,8 veces más alta que la alcanzada con las dosis recomendadas en seres humanos. Este dato indica que el riesgo de fotoxicidad con binimetinib es mínimo para los pacientes a dosis terapéuticas.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Núcleo del comprimido
Lactosa monohidrato
Celulosa microcristalina (E460i)
Sílice coloidal anhidra (E551)
Croscarmelosa sódica (E468)
Estearato de magnesio (E470b)
Recubrimiento con película
Mektovi 15 mg comprimidos recubiertos con película
Alcohol polivinílico (E1203)
Macrogol 3350 (E1521)
Dióxido de titanio (E171),
Talco (E533b)
Óxido de hierro amarillo (E172)
Óxido de hierro negro (E172)
Mektovi 45 mg comprimidos recubiertos con película
Alcohol polivinílico (E1203)
Macrogol 4000 (E1521)
Carbonato de calcio (E170)
Talco (E533b)
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Periodo de validez
3 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Mektovi 15 mg comprimidos recubiertos con película
Blíster PVC/PVDC/Alu con 12 comprimidos. Cada envase contiene 84 o 168 comprimidos.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Mektovi 45 mg comprimidos recubiertos con película
Blíster PVC/PVDC/Alu con 14 comprimidos. Cada envase contiene 28 o 56 comprimidos.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases..
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
PIERRE FABRE MEDICAMENT
Les Cauquillous
81500 Lavaur
Francia
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/18/1315/001 84 comprimidos recubiertos con película
EU/1/18/1315/002 168 comprimidos recubiertos con película
EU/1/18/1315/003 28 comprimidos recubiertos con película
EU/1/18/1315/004 56 comprimidos recubiertos con película
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 20 /Septiembre /2018.
Fecha de la última renovación: 23/junio/2023
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos https://www.ema.europa.eu.