Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Quofenix 300 mg polvo para concentrado para solución para perfusión
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada vial contiene delafloxacino meglumina equivalente a 300 mg de delafloxacino.
Una vez reconstituido cada ml contiene 25 mg de delafloxacino.
Excipiente(s) con efecto conocido:
Cada vial contiene 2480 mg de sulfobutil betadex de sodio.
Cada vial contiene 175 mg de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo para concentrado para solución para perfusión (polvo para concentrado).
Polvo compactado de color amarillo claro a tostado, que puede agrietarse y contraerse, y cambiar ligeramente la textura y el color.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Quofenix está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en adultos:
- infecciones bacterianas agudas de la piel y de los tejidos blandos de la piel (ABSSSI por sus siglas en inglés)
- neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
cuando se considere inapropiado el uso de otros agentes antibacterianos que se recomiendan comúnmente para el tratamiento inicial de estas infecciones (ver secciones 4.4 y 5.1).
Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de los agentes antibacterianos.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
La dosis recomendada es de 300 mg de delafloxacino cada 12 horas administrados durante 60 minutos por perfusión intravenosa. Es posible cambiar a delafloxacino 450 mg comprimidos por vía oral cada 12 horas, según criterio médico. La duración total del tratamiento es de 5 a 14 días para ABSSSI y de 5 a 10 días para NAC.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No se requiere ajuste de dosis. Por ser un antibiótico de la clase de las fluoroquinolonas, los pacientes mayores de 60 años tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos graves de los tendones, incluyendo la rotura de los mismos (ver secciones 4.4 y 5.2).
Insuficiencia renal
No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (CrCl de ≥30 ml/min). La dosis en pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl de <30 ml/min) se debe reducir a 200 mg por vía intravenosa cada 12 horas; alternativamente, los pacientes deben tomar 450 mg de delafloxacino por vía oral cada 12 horas (ver secciones 4.4 y 5.2).
No se recomienda Quofenix en pacientes con Enfermedad Renal en Etapa Terminal (ESRD).
Insuficiencia hepática
No se requiere ajuste de dosis (ver sección 5.2).
Población pediátrica
Quofenix está contraindicado en niños y adolescentes (ver sección 4.3).
Forma de administración
Uso intravenoso.
Para las instrucciones sobre la reconstitución y dilución del medicamento antes de su administración, ver la sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Hipersensibilidad a cualquier medicamento antibacteriano de la clase de las fluoroquinolonas o quinolonas.
Antecedentes previos de trastornos tendinosos relacionados con la administración de fluoroquinolonas.
Durante el embarazo, en mujeres en edad fértil que no usan métodos anticonceptivos y en mujeres en periodo de lactancia (ver sección 4.6).
Niños o adolescentes en edad de crecimiento menores de 18 años de edad (ver sección 4.2).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Se debe evitar el uso de delafloxacino en pacientes que hayan experimentado reacciones adversas graves en el pasado debidas al uso de medicamentos que contengan quinolonas o fluoroquinolonas (ver sección 4.8). El tratamiento de estos pacientes con delafloxacino sólo se debe iniciar en ausencia de opciones de tratamiento alternativas y después de una cuidadosa evaluación del beneficio/riesgo (ver también sección 4.3).
Anticoncepción
En mujeres de edad sexualmente madura, se debe utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento (ver sección 4.6).
Disección aórtica y aneurisma y regurgitación/insuficiencia de las válvulas cardíacas
Los estudios epidemiológicos reportan un mayor riesgo de aneurisma y disección aórtica, especialmente en pacientes de edad avanzada, y de regurgitación de válvulas mitral y aórtica después de la administración de fluoroquinolonas.
Se han notificado casos de disección aórtica o aneurisma, a veces complicados por rotura (incluso mortales), y de regurgitación/insuficiencia de cualquiera de las válvulas cardíacas en pacientes que reciben fluoroquinolonas (ver sección 4.8).
Por lo tanto, las fluoroquinolonas sólo se deben usar después de una evaluación cuidadosa del beneficio/riesgo y después de considerar otras opciones terapéuticas en pacientes con antecedentes familiares conocidos de enfermedad por aneurisma o enfermedades congénitas de las válvulas cardíacas, en pacientes diagnosticados con aneurisma aórtico y/o disección aórtica preexistentes o enfermedades de las válvulas cardíacas, o en presencia de otros factores de riesgo o afecciones que predispongan a:
- Tanto para el aneurisma y disección aórtica como para la regurgitación/insuficiencia de las válvulas cardíacas (por ejemplo, trastornos del tejido conjuntivo como el Síndrome de Marfan o de Ehlers-Danlos, el síndrome de Turner, enfermedad de Behçet, hipertensión y artritis reumatoide); o
- disección y aneurisma aórticos (por ejemplo, trastornos vasculares como la arteritis de Takayasu, la arteritis de células gigantes, la aterosclerosis conocida o el síndrome de Sjögren); o
- regurgitación/insuficiencia de las válvulas cardíacas (p.ej., endocarditis infecciosa).
El riesgo de disección y aneurisma aórticos y su rotura también puede aumentar en pacientes tratados de forma concomitante con corticoesteroides sistémicos.
En caso de dolor abdominal, torácico o lumbar repentino, se debe aconsejar a los pacientes que consulten inmediatamente a un médico en un servicio de urgencias.
Se debe recomendar a los pacientes que acudan inmediatamente a un médico en caso de disnea aguda, aparición reciente de palpitaciones cardíacas o aparición de edema abdominal o de las extremidades inferiores.
Tendinitis y ruptura del tendón
La tendinitis y la ruptura del tendón (especialmente pero no limitado al tendón de Aquiles), algunas veces bilateral, pueden ocurrir tan pronto como dentro de las 48 horas del inicio del tratamiento con quinolonas y fluoroquinolonas y se ha notificado que ocurren incluso hasta varios meses después de la interrupción del tratamiento. El riesgo de tendinitis y ruptura de tendones aumenta en pacientes de edad avanzada, pacientes con insuficiencia renal, pacientes con trasplante de órgano sólido y aquellos tratados simultáneamente con corticosteroides. Por lo tanto, se debe evitar el uso concomitante de corticosteroides. A la primera señal de tendinitis (p.ej. hinchazón dolorosa, inflamación) se debe suspender el tratamiento con delafloxacino y se debe considerar un tratamiento alternativo. Las extremidades afectadas deben ser tratadas adecuadamente (por ejemplo, inmovilización). Los corticosteroides no se deben usar si se presentan signos de tendinopatía (ver sección 4.8).
Neuropatía periférica
Se han notificado casos de polineuropatía sensorial o sensoriomotora que resultan en parestesia, hipoestesia, disestesia o debilidad en pacientes tratados con quinolonas y fluoroquinolonas. A los pacientes bajo tratamiento con delafloxacino se les debe aconsejar que informen a su médico antes de continuar el tratamiento si aparecen síntomas de neuropatía como dolor, ardor, hormigueo, entumecimiento o debilidad, con el fin de prevenir el desarrollo de una afección potencialmente irreversible (ver sección 4.8).
Efectos sobre el sistema nervioso central
Las fluoroquinolonas se han asociado a un mayor riesgo de reacciones del sistema nervioso central (SNC), incluyendo: convulsiones y aumento de la presión intracraneal (incluyendo el seudotumor cerebral) y psicosis tóxica. Las fluoroquinolonas también pueden causar reacciones del SNC como nerviosismo, agitación, insomnio, ansiedad, pesadillas, paranoia, mareos, confusión, temblores, alucinaciones, depresión y pensamientos o actos suicidas. Estas reacciones adversas pueden ocurrir después de la primera dosis. Si estas reacciones ocurren en pacientes tratados con delafloxacino, éste debe ser interrumpido inmediatamente y se deben instaurar las medidas apropiadas. Delafloxacino debe utilizarse cuando los beneficios del tratamiento superan los riesgos en pacientes con trastornos del SNC conocidos o indicativos (por ejemplo, arteriosclerosis cerebral grave, epilepsia) o en presencia de otros factores de riesgo que puedan predisponer a sufrir convulsiones o reducir el umbral de las mismas.
Exacerbación de la miastenia gravis
Las fluoroquinolonas tienen actividad de bloqueo neuromuscular y pueden exacerbar la debilidad muscular en personas con miastenia gravis. En personas con miastenia gravis, se han asociado reacciones adversas graves poscomercialización, incluyendo muertes y la necesidad de soporte ventilatorio, con el uso de fluoroquinolonas. No se recomienda el uso de delafloxacino en pacientes con antecedentes conocidos de miastenia gravis.
Enfermedad asociada a Clostridioides difficile
La enfermedad asociada a Clostridioides difficile se ha notificado en el uso de casi todos los antibacterianos sistémicos con una gravedad que va desde diarrea leve hasta colitis mortal. La enfermedad asociada a Clostridioides difficile debe ser considerada en todos los pacientes que presentan diarrea. Si se sospecha o se confirma la presencia de la enfermedad asociada a Clostridioides difficile, debe suspenderse el tratamiento con delafloxacino y deben considerarse medidas de apoyo apropiadas junto con el tratamiento antibacteriano específico de C. difficile.
Los medicamentos que inhiben la peristalsis están contraindicados si se sospecha de enfermedad asociada a Clostridioides difficile.
Reacciones de hipersensibilidad
Los pacientes con hipersensibilidad conocida a delafloxacino u otras fluoroquinolonas no deben tomar Quofenix (ver sección 4.3). Se han notificado reacciones de hipersensibilidad (anafiláctica) graves y ocasionalmente mortales en pacientes tratados con medicamentos antibacterianos de la clase de las fluoroquinolonas. Antes de iniciar el tratamiento con delafloxacino, se debe investigar cuidadosamente las reacciones de hipersensibilidad previas a otros medicamentos antibacterianos de la clase de las quinolonas o fluoroquinolonas. Si se produce una reacción anafiláctica a delafloxacino, el medicamento debe suspenderse inmediatamente y debe instaurarse un tratamiento adecuado.
Pacientes con insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia grave de la función renal se requiere un ajuste de la dosis (ver sección 4.2).
En los pacientes con insuficiencia renal grave, la seguridad y eficacia de las pautas de ajuste de dosis no ha sido evaluada clínicamente y se basa en datos de modelización farmacocinética. En estos pacientes, sólo debe usarse delafloxacino cuando se considere que el beneficio clínico esperado supera el posible riesgo. En estos pacientes, se debe controlar cuidadosamente la respuesta clínica al tratamiento y la función renal.
En pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave se da acumulación del vehículo intravenoso sulfobutil betadex de sodio; por lo tanto, en estos pacientes se debe controlar cuidadosamente los niveles de creatinina en suero y, si existen aumentos, se debe considerar la posibilidad de cambiar a delafloxacino 450 mg comprimidos cada 12 horas.
Quofenix no se recomienda en pacientes con Enfermedad Renal en Etapa Terminal (ESRD).
Limitaciones de los datos clínicos
En los dos ensayos principales de ABSSSI, los tipos de infecciones tratadas se limitaron solamente a celulitis/erisipelas, abscesos e infecciones de heridas. No se han estudiado otros tipos de infecciones cutáneas. Los pacientes con shock tóxico, neutropenia (recuento de neutrófilos < 500 células/mm3) o pacientes gravemente inmunocomprometidos no se incluyeron en los ensayos. En pacientes mayores de 75 años la experiencia es limitada.
Sin embargo, la población de NAC era mayor que la estudiada en ABSSSI (el 48,3% de los sujetos era ≥ 65 años y el 23,9% ≥ 75 años). En el estudio de NAC, el 90,7 % de los pacientes tenía una puntuación CURB-65 de ≤2. Sin embargo, el 69,3% de los pacientes fueron clasificados en la clase III de PORT y el 30,7% de los pacientes tenían una puntuación de PORT >III.
Reacciones adversas al medicamento graves, prolongadas, incapacitantes y potencialmente irreversibles
Se han notificado casos muy raros de reacciones adversas graves, prolongadas (durante meses o años continuos), incapacitantes y potencialmente irreversibles que afectan a diferentes, a veces múltiples, sistemas del cuerpo, (musculoesquelético, nervioso, psiquiátrico y sensorial) en pacientes tratados con quinolonas y fluoroquinolonas, independientemente de su edad y de los factores de riesgo preexistentes. Ante los primeros signos o síntomas de cualquier reacción adversa grave se debe suspender inmediatamente el tratamiento con delafloxacino, y se debe aconsejar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico.
Superinfección
Los microorganismos no sensibles a fluoroquinolonas pueden dar lugar a superinfección con el uso de delafloxacino. Si se produce una superinfección durante el tratamiento, se deben tomar las medidas adecuadas.
Disglucemia
Como con todas las quinolonas, se han notificado alteraciones de la glucosa en sangre, incluyendo hipoglucemia e hiperglucemia (ver sección 4.8), generalmente en pacientes diabéticos que reciben tratamiento concomitante con un agente hipoglucémico oral (por ejemplo, glibenclamida) o con insulina. Se han notificado casos de coma hipoglucémico. En pacientes diabéticos, se recomienda un control cuidadoso de la glucosa en sangre.
No hay datos disponibles sobre casos graves de hipoglucemia que provoquen coma o muerte después del uso de delafloxacino.
Reacciones cutáneas bullosas graves
Con otras fluoroquinolonas se han notificado casos de reacciones cutáneas bullosas como el síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica. Se debe aconsejar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico inmediatamente antes de continuar el tratamiento, si se producen reacciones en la piel y/o las mucosas.
Pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Los pacientes con antecedentes familiares de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa son propensos a reacciones hemolíticas cuando son tratados con otras quinolonas. Por lo tanto, en estos pacientes, delafloxacino se debe usar con precaución.
Excipientes
Este medicamento contiene sulfobutil betadex de sodio. En pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave, puede producirse una acumulación de ciclodextrinas.
Este medicamento contiene 175 mg de sodio por vial, equivalente a 8,8% de la ingesta diaria máxima de sodio (2 g) recomendada para un adulto por la OMS.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Efecto de otros medicamentos en delafloxacino
No se dispone de datos sobre los efectos específicos de otros medicamentos en delafloxacino. Se deberán considerar las posibles interacciones conocidas asociadas a fluoroquinolonas.
Efecto de delafloxacino en otros medicamentos
Sustancias activas quelantes: antiácidos, sucralfato, cationes metálicos, multivitamínicos.
No hay datos acerca de interacciones de delafloxacino intravenoso con multivitamínicos, didanosina o cationes metálicos. Sin embargo, delafloxacino no se debe administrar conjuntamente con ninguna solución que contenga cationes multivalentes, por ejemplo, magnesio, a través de la misma vía intravenosa (ver sección 4.2 y 6.2).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil
Las mujeres en edad fértil deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con delafloxacino.
Embarazo
No hay datos, o éstos son limitados, sobre el uso de delafloxacino en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). En ausencia de datos en humanos y hallazgos en estudios no clínicos sobre exposiciones terapéuticas en humanos, durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no usan anticonceptivos, delafloxacino está contraindicado (ver secciones 4.3 y 4.4).
Lactancia
Se desconoce si delafloxacino o sus metabolitos se excretan en la leche materna.
Los datos farmacodinámicos/toxicológicos en animales disponibles han mostrado excreción de delafloxacino/metabolitos en la leche (ver sección 5.3). No se puede excluir un riesgo para los recién nacidos/bebés. La lactancia materna está contraindicada durante el tratamiento con delafloxacino.
Fertilidad
No se han estudiado los efectos de delafloxacino sobre la fertilidad en humanos. Los estudios no-clínicos realizados con delafloxacino en ratas no indican efectos nocivos con respecto a la fertilidad o la función reproductiva (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Quofenix tiene una influencia moderada en la capacidad de conducir y usar máquinas. Algunas reacciones adversas al medicamento (por ejemplo, mareos, dolor de cabeza, trastornos visuales) pueden perjudicar la capacidad del paciente para concentrarse y reaccionar y, por lo tanto, pueden suponer un riesgo en situaciones en las que el paciente conduce un automóvil o maquinaria o realice otras actividades que requieren vigilancia y coordinación mental.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más comunes notificadas en ABSSSI (en ensayos de Fase 2 y 3) y en NAC (en ensayo de Fase 3)en pacientes expuestos a delafloxacino, en formulación intravenosa u oral, fueron diarrea, náuseas e hipertransaminasemia (5.86%, 5.47% y 2.85% respectivamente) y fueron de intensidad leve a moderada.
Tabla de reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas han sido identificadas en cuatro ensayos comparativos de Fase 2 y 3 de ABSSSI y en un estudio de fase 3 de NAC clasificados por término preferente y por la Clasificación por órganos y sistemas, y por frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000).
Clasificación por órganos y sistemas |
Frecuentes |
Poco frecuentes |
Raras |
Infecciones e infestaciones |
Infección fúngica |
Infección por Clostridium difficile (ver sección 4.4)
|
Infección del tracto urinario Sinusitis |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|
Anemia Leucopenia
|
Trombocitopenia Neutropenia Aumento del cociente internacional normalizado |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
Hipersensibilidad (ver sección 4.4)
|
Alergia estacional |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|
Hiperglucemia (ver sección 4.4) Disminución del apetito |
Hipoglucemia (ver sección 4.4) Hiperuricemia Hipopotasemia Aumento del potasio en sangre |
Trastornos psiquiátricos* |
|
Insomnio
|
Alucinaciones auditivas Ansiedad Sueños anormales Estado confusional |
Trastornos del sistema nervioso* |
Dolor de cabeza |
Neuropatía periférica (incluyendo parestesia e hipoestesia) (ver sección 4.4) Mareo Disgeusia |
Presíncope Somnolencia |
Trastornos oculares* |
|
Visión borrosa
|
Sequedad ocular |
Trastornos del oído y del laberinto* |
|
|
Vértigo Tinnitus Trastorno vestibular |
Trastornos cardiacos** |
|
Palpitaciones
|
Taquicardia sinusal Bradicardia |
Trastornos vasculares** |
|
Hipertensión Hipotensión Rubefacción
|
Trombosis venosa profunda Flebitis |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
Disnea
|
Tos Sequedad de garganta |
Trastornos gastrointestinales |
Diarrea Vómitos Náuseas |
Estomatitis Dolor abdominal Dispepsia Boca seca Flatulencia Estreñimiento
|
Gastritis erosiva Enfermedad por reflujo gastroesofágico Parestesia oral Hipoestesia oral Glosodinia Cambio de color de las heces |
Trastornos hepatobiliares |
Hipertransaminasemia |
Aumento de la fosfatasa alcalina en sangre
|
Disminución de la albúmina en la sangre Aumento de la gamma-glutamiltransferasa |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Prurito |
Dermatitis alérgica Urticaria Rash Hiperhidrosis
|
Alopecia Sudor frío Sudor nocturno |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo * |
|
Artralgia Mialgia Tendinitis (ver sección 4.4) Dolor musculoesquelético (ej. dolor en las extremidades, dolor de espalda, dolor de cuello), debilidad muscular Aumento de la creatina fosfocinasa en sangre |
Artritis reactiva Miositis Espasmo muscular
|
Trastornos renales y urinarios |
|
Insuficiencia renal
|
Hematuria Presencia de cristales en orina |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración * |
Reacción en el lugar de inyección/perfusión |
Pirexia Hinchazón local Cansancio
|
Edema periférico Escalofríos Complicación vinculada con el dispositivo para la administración |
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones procedimientos terapéuticos |
|
|
Complicación de la herida |
Descripción de reacciones adversas al medicamento seleccionadas
*Se han notificado casos muy raros de reacciones farmacológicas graves, prolongadas (hasta meses o años), incapacitantes y potencialmente irreversibles, que afectan a varias, a veces múltiples, clases de órganos y sistemas y sentidos (incluyendo reacciones como tendinitis, ruptura de tendones, artralgia, dolor en las extremidades, alteración de la marcha, neuropatías asociadas con parestesia, depresión, fatiga, deterioro de la memoria, trastornos del sueño y deterioro de la audición, visión, gusto y olfato) en asociación con el uso de quinolonas y fluoroquinolonas, en algunos casos independientemente de factores de riesgo preexistentes (ver sección 4.4).
**Se han notificado casos de disección y aneurisma aórticos, a veces complicados por rotura (incluso mortales), y de regurgitación/insuficiencia de cualquiera de las válvulas cardíacas en pacientes que reciben fluoroquinolonas (ver sección 4.4).
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación riesgo/beneficio del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
La dosis intravenosa diaria más alta administrada en ensayos clínicos fue de 1200 mg; los pacientes que recibieron esta dosis no presentaron ninguna reacción adversa al medicamento o hallazgos destacables en las pruebas de laboratorio clínico realizadas durante el estudio. El tratamiento de la sobredosis por delafloxacino debe consistir en observación y medidas generales de apoyo.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos para uso sistémico, fluoroquinolonas, código ATC: J01MA23
Mecanismo de acción
Delafloxacino inhibe la topoisomerasa bacteriana IV y la girasa del ADN (topoisomerasa II), enzimas necesarias para la replicación, transcripción, reparación y recombinación del ADN bacteriano.
Resistencia
La resistencia a las fluoroquinolonas, incluyendo delafloxacino, puede ocurrir debido a mutaciones en los puntos diana de las enzimas bacterianas topoisomerasa IV y ADN-girasareferidas como regiones determinantes de la Resistencia a Quinolonas (QRDRs), o a través de otros mecanismos de resistencia como los mecanismos de expulsión.
Se puede observar resistencia cruzada entre delafloxacin y otras fluoroquinolonas, aunque algunas resistencias aisladas a otras fluoroquinolonas pueden conservar la sensibilidad a delafloxacino.
Puntos de corte de pruebas de sensibilidad
Los criterios de interpretación de la CMI (concentración mínima inhibitoria) para las pruebas de sensibilidad han sido establecidos por el “European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing” (EUCAST) para delafloxacino y están listados a continuación: https://www.ema.europa.eu/documents/other/minimum-inhibitory-concentration-mic-breakpoints_en.xlsx
Relación farmacocinética/farmacodinámica
El ratio fAUC24/CMI como para otros antibióticos de las quinolonas resultó el parámetro farmacocinético/farmacodinámico más estrechamente asociado con la eficacia de delafloxacino.
Eficacia clínica frente a patógenos específicos
La eficacia ha sido demostrada en estudios clínicos contra los patógenos listados bajo cada indicación que eran susceptibles a delafloxacino in vitro.
Infecciones bacterianas agudas de la piel y de los tejidos blandos de la piel
Microorganismos gram positivos:
- Staphylococcus aureus (incluido meticilin resistente [MRSA])
- Staphylococcus haemolyticus
- Staphylococcus hominis
- Staphylococcus lugdunensis
- Streptococcus agalactiae
- Streptococcus del grupo anginosus (incluidos Streptococcus anginosus, Streptococcus intermedius, y Streptococcus constellatus)
- Streptococcus dysgalactiae
- Streptococcus del grupo mitis (incluidos Streptococcus cristatus, Streptococcus gordonii, Streptococcus oralis, Streptococcus mitis, y Streptococcus sanguinis)
- Streptococcus pyogenes
- Enterococcus faecalis
Microorganismos gram negativos:
- Escherichia coli
- Enterobacter cloacae
- Klebsiella pneumoniae
- Pseudomonas aeruginosa
Neumonía adquirida en la comunidad
Microorganismos grampositivos:
- Streptococcus pneumoniae
- Staphylococcus aureus (MSSA)
Microorganismos gramnegativos:
- Haemophilus influenzae
- Escherichia coli
Atípico:
- Chlamydia pneumoniae
- Legionella pneumophila
- Mycoplasma pneumoniae
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido de la obligacción de presentar los resultados de los estudios de Quofenix en todos los subgrupos de población pediátrica en el tratamiento de las infecciones locales de la piel y de los tejidos blandos de la piel y la neumonía adquirida en la comunidad (ver sección 4.2 para información sobre el uso pediátrico).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Tras la administración de 300 mg de delafloxacino cada 12 horas, se logran concentraciones en estado de equilibrio después de aproximadamente 3-5 días con una acumulación de aproximadamente 10% después de múltiples administraciones. La vida media de delafloxacino intravenosa es de aproximadamente 10 horas. La farmacocinética de delafloxacino es comparable en pacientes con ABSSSI o NAC y voluntarios sanos.
Absorción
Las concentraciones pico de delafloxacino en plasma se alcanzan al final de la perfusión intravenosa de 1 hora. La formulación de 300 mg IV y los comprimidos de 450 mg son bioequivalentes con respecto a la exposición total (AUC).
Distribución
El volumen de distribución de delafloxacino en estado estacionario es de unos 40 l, lo que se aproxima al agua total del cuerpo. La unión de delafloxacino a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 84%; se une principalmente a la albúmina. La unión de delafloxacino a proteínas plasmáticas no se ve afectada significativamente por el grado de insuficiencia renal.
Tras la administración intravenosa de 7 dosis de 300 mg de delafloxacino a 30 voluntarios sanos, la media del AUC0-12 de delafloxacino (3,6 h*µg/mL) en los macrófagos alveolares fue del 83% del AUC0-12 en plasma libre, y la media del AUC0-12 de delafloxacino (2,8 h*µg/mL) en el líquido de revestimiento epitelial fue el 65% del AUC0-12 en plasma libre.
Biotransformación
La glucuronidación de delafloxacino es la vía metabólica primaria con un metabolismo oxidativo que representa <1% de la dosis administrada. La glucuronidación de delafloxacino está mediada principalmente por UGT1A1, UGT1A3 y UGT2B15. El fármaco original inalterado es el componente predominante en el plasma. No hay metabolitos circulantes significativos (media = 9,6%) en humanos.
Los datos in vitro indican que delafloxacino en concentraciones clínicamente relevantes no inhibe el citocromo P450 CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4/5 ni las isoformas de glucuronosiltransferasas UGT1A1 y UGT2B7. Delafloxacino no induce CYP1A2, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C8, CYP2C19 o CYP3A4/5.
Del mismo modo, en concentraciones clínicamente relevantes, delafloxacino no inhibe los transportadores MDR1, BCRP, OAT1, OAT3, OCT1, OCT2, OATP1B1, OATP1B3, MATE1, MATE2K y BSEP. Delafloxacino es un sustrato probable del BCRP.
Eliminación
Después de una dosis intravenosa única de delafloxacino marcado con 14C, el 65% de la radioactividad se excreta en la orina y el 28% se excreta en las heces.
Delafloxacino se excreta sin cambios y como metabolitos de glucurónidos en la orina. La radiactividad recuperada de las heces es delafloxacino inalterado.
Pacientes obesos (≥ 30 kg/m2 BMI)
Los parámetros farmacocinéticos no se ven alterados en pacientes obesos (IMC ≥ 30 kg/m2).
Insuficiencia hepática
No se observaron cambios clínicamente significativos en la delafloxacino Cmax y las AUC?, después de la administración de una dosis intravenosa única de 300 mg de delafloxacino en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderado o grave (Clase Child-Pugh A, B y C) en comparación con sujetos de control sanos compatibles.
Insuficiencia renal
Después de la administración intravenosa única (300 mg) a pacientes con insuficiencia renal leve, moderada o grave o ESRD en régimen de hemodiálisis que hayan recibido o no hemodiálisis después de la dosificación, la exposición total media (AUCt) fue 1,3, 1,7, 2,1, 3,5 y 4,1 veces superior a los valores para los sujetos de control compatibles.
Las concentraciones máximas para los pacientes con insuficiencia renal leve y moderada fueron similares a las de los sujetos sanos, mientras que las concentraciones máximas fueron 2,1, 5,9 y 6,4 veces superiores para los pacientes con insuficiencia renal grave y ESRD en régimen de hemodiálisis que hayan recibido o no hemodiálisis después de la dosificación, respectivamente.
En pacientes con insuficiencia renal moderada o insuficiencia renal grave o insuficiencia renal terminal en hemodiálisis, se produce una acumulación del vehículo intravenoso sulfobutil betadex de sodio. La exposición sistémica media (AUC) aumentó 2,2 veces, 5,3 veces, 8,5 veces y 29,8 veces para los pacientes con insuficiencia moderada, insuficiencia severa y ESRD con y sin hemodiálisis después de la dosificación, respectivamente, en comparación con el grupo control normal. La concentración media pico (Cmax) aumentó aproximadamente 2, 5 y 7 veces para los pacientes con insuficiencia severa y ESRD con y sin hemodiálisis después de la dosificación, respectivamente, en comparación con el grupo de control normal.
Para las pautas de dosificación en sujetos con insuficiencia renal, consulte la sección 4.2.
Pacientes de edad avanzada
La farmacocinética de delafloxacino no se altera significativamente con la edad; por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis en función de la edad.
Población pediátrica
No se han realizado ensayos clínicos con delafloxacino en pacientes pediátricos.
Género
No se han observado diferencias clínicamente significativas relacionadas con el género en la farmacocinética de delafloxacino en sujetos sanos o en pacientes con ABSSSI o NAC. No se recomienda ajustar la dosis en función del sexo.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
En los estudios de toxicidad por dosis repetidas en ratas y perros, los efectos gastrointestinales fueron los principales hallazgos: éstos incluían dilatación del intestino ciego (sólo por vía oral), las heces anormales y la disminución de la ingesta de alimentos y/o del peso corporal en ratas, así como la emesis, la salivación y las heces anormales/diarrea en perros. Además, se registraron aumentos en la ALT y la ALP en suero, y se redujeron los valores totales de proteína y globulina al final del período de tratamiento en el estudio pivotal con perros IV de 4 semanas a la dosis alta (75 mg/kg) en perros individuales. Es importante destacar que los efectos gastrointestinales y las enzimas hepáticas ligeramente elevadas en los perros no se asociaron con cambios histopatológicos de los tejidos gastrointestinales y anexos (páncreas, hígado). No se observaron efectos adversos en ratas en exposiciones aproximadamente el doble que en humanos, o en perros en exposiciones aproximadamente iguales a las de los humanos.
En los estudios de desarrollo embrionario realizados en ratas y conejos, delafloxacino carecía de efectos teratogénicos, pero inducía retrasos en el crecimiento fetal y en la osificación a niveles de dosis que producían toxicidad materna. En ratas, los efectos fetales se produjeron a un nivel de exposición que superaba aproximadamente el doble del observado en los seres humanos sobre la base de las AUC, pero en conejos, una especie conocida por ser extremadamente sensible a la toxicidad materna de los medicamentos antibacterianos, los efectos sobre los fetos se registraron a niveles de exposición muy inferiores a los observados en los seres humanos. Como delafloxacino se excreta en la leche, se observó una toxicidad severa en ratas recién nacidas durante la lactancia, cuando las madres fueron tratadas durante el embarazo y en la lactancia con delafloxacino a una dosis que produjo una exposición sistémica aproximadamente 5 veces mayor que la observada en humanos. Sin embargo, no se produjeron tales efectos ni otras anomalías del desarrollo en la progenie de las madres expuestas hasta un nivel aproximadamente dos veces mayor que el observado en los seres humanos. No se detectaron efectos sobre la fertilidad masculina y femenina de las ratas a un nivel de exposición aproximadamente cinco veces mayor que el observado en humanos.
No se han realizado estudios de carcinogenicidad a largo plazo con delafloxacino.
No se identificó ningún riesgo de genotoxicidad in vitro y fue negativo in vivo a la dosis más alta posible ≥ 15 veces la exposición estimada al plasma humano basada en AUC.
Los estudios de evaluación del riesgo medioambiental han demostrado que el delafloxacino puede suponer un riesgo para los compartimentos acuáticos.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Meglumina
Sulfobutil betadex de sodio
Edetato disódico
Hidróxido de sodio (para ajustar el pH)
Ácido clorhídrico, concentrado (para ajustar el pH)
6.2. Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos excepto aquellos indicados en la sección 6.6.
6.3. Periodo de validez
5 años.
La estabilidad química y física en uso ha sido demostrada durante 24 horas a 20-25ºC o a 2-8ºC. Desde el punto de vista microbiológico, el producto deberá utilizarse inmediatamente después de la reconstitución y dilución. Si no se utiliza inmediatamente, los tiempos y condiciones de almacenamiento antes de su uso son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían ser superiores a 24 horas a una temperatura comprendida entre 2 y 8°C, a menos que la reconstitución y la dilución se hayan realizado en condiciones asépticas controladas y validadas.
No congelar.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Este medicamento no requiere condiciones especiales de almacenamiento.
Para las condiciones de almacenamiento tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Viales de vidrio transparente tipo I de 20 ml provistos de tapones de goma tipo I de 20 mm y cápsulas tipo flip-off de 20 mm.
Tamaño del envase: 10 viales.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Quofenix se debe reconstituir bajo condiciones asépticas, usando 10,5 ml de dextrosa 50 mg/ml (5%) solución inyectable (D5W) o cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%) solución inyectable por cada vial de 300 mg.
- El vial se debe agitar enérgicamente hasta que el contenido esté completamente disuelto. El vial reconstituido contiene 300 mg por 12 ml de delafloxacino, como solución de color de amarillo claro a ámbar.
- A continuación, la solución reconstituida debe diluirse en una bolsa para perfusión intravenosa de 250 ml (ya sea con solución inyectable de cloruro sódico 0,9% o de D5W) antes de su administración.
- Preparar la dosis requerida para la perfusión intravenosa retirando el volumen de 12 ml del vial reconstituido para Quofenix 300 mg u 8 ml para Quofenix 200 mg.
- La dosis requerida de la solución reconstituida de Quofenix debe ser transferida asépticamente del vial a una bolsa para perfusión intravenosa de 250 ml. (Cualquier porción no utilizada de la solución reconstituida debe ser desechada).
- Después de la reconstitución y dilución, Quofenix debe administrarse mediante perfusión intravenosa, en un tiempo total de perfusión de 60 minutos.
Quofenix no se debe perfundir con otros medicamentos. Si se utiliza una vía intravenosa común para administrar otros medicamentos además de Quofenix, la vía debe lavarse antes y después de cada perfusión de Quofenix con una solución inyectable de cloruro de sodio de 9 mg/ml (0,9%) o D5W.
Este medicamento puede suponer un riesgo para el medio ambiente (ver sección 5.3).
Todo medicamento o residuo no utilizado debe eliminarse de acuerdo con las disposiciones locales.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- Menarini – Industrie Farmaceutiche Riunite – s.r.l.
Via Sette Santi 3, 50131 Florencia, Italia
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/19/1393/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 16 diciembre 2019
Fecha de la última renovación: 22 agosto 2024
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
08/2024
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea del Medicamento http://www.ema.europa.eu.