Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Vaxchora polvo efervescente y polvo para suspensión oral
Vacuna frente al cólera (recombinante, viva, oral)
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada dosis de la vacuna contiene de 4 × 108 a 2 × 109 células viables de la cepa CVD 103-HgR de Vibrio cholerae viva y atenuada1.
1 Producida mediante tecnología de ADN recombinante.
Este medicamento contiene organismos modificados genéticamente (OGM).
Excipientes con efectos conocido:
Cada dosis de la vacuna contiene aproximadamente 2,3 gramos de lactosa, 12,5 miligramos de sacarosa y 863 miligramos de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo efervescente y polvo para suspensión oral.
Polvo de la solución tampón de blanco a blanquecino y polvo de principio activo de blanco a beige.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Vaxchora está indicado para la inmunización activa contra la enfermedad causada por el serogrupo O1 de Vibrio cholerae en adultos y niños a partir de 2 años.
Esta vacuna se debe usar de acuerdo con las recomendaciones oficiales.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
Adultos y niños a partir de 2 años
Se debe administrar una sola dosis oral al menos 10 días antes de la posible exposición al serogrupo O1 de Vibrio cholerae.
El consumo de menos de la mitad de la dosis puede causar una reducción en la protección. Si se consume menos de la mitad de la dosis, se podría considerar repetir una dosis total de Vaxchora en un plazo de 72 horas.
Revacunación
No se dispone de datos sobre el intervalo de revacunación.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Vaxchora en niños menores de 2 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Vía oral.
Para consultar las instrucciones de reconstitución de Vaxchora antes de la administración, ver sección 6.6.
Se debe evitar comer y beber 60 minutos antes y después a la ingestión de esta vacuna.
La vacuna reconstituida forma una suspensión ligeramente turbia que puede contener algunas partículas blancas. Tras la reconstitución, la suspensión debe ingerirse en un plazo de 15 minutos. El paciente debe beberse todo el contenido del vaso de una sola vez..
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Personas con inmunodeficiencia congénita o que reciban tratamiento inmunosupresor.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Factores que afectan a la protección
Vaxchora confiere protección específica frente al serogrupo O1 de Vibrio cholerae. La inmunización no protege contra el serogrupo O139 de Vibrio cholerae u otras especies de Vibrio.
Esta vacuna no proporciona una protección del 100%. Las personas vacunadas deben seguir los consejos de higiene y tomar precauciones con los alimentos y el agua consumidos en zonas afectadas por el cólera.
No se dispone de datos de personas que vivan en zonas afectadas por el cólera o de personas con inmunidad preexistente contra el cólera.
La protección que proporciona esta vacuna podría verse reducida en personas infectadas por el VIH.
Riesgos potenciales a contactos
La eliminación de Vaxchora en heces se estudió durante 7 días después de la vacunación y se observó su presencia en el 11,3 % de los receptores de la vacuna. Se desconoce la duración de la eliminación en heces de la cepa de la vacuna. Existe la posibilidad de transmisión de la cepa de la vacuna a personas cercanas no vacunadas (por ejemplo, personas que viven en el mismo hogar).
Administración concomitante con antibacterianos y/o cloroquina
Debe evitarse la administración concomitante con antibióticos y/o cloroquina, ya que la protección contra el cólera podría verse disminuida. (ver sección 4.5)
Enfermedad gastrointestinal
En personas con gastroenteritis aguda, la vacunación debe posponerse hasta después de la recuperación, ya que la protección contra el cólera podría verse disminuida. Se desconoce el grado de protección y los efectos de la vacunación en personas con enfermedad gastrointestinal crónica.
Limitaciones de los datos clínicos
Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en pacientes de 2 a 64 años. La eficacia en humanos se demostró con la exposición al cólera 10 días o 3 meses después de la vacunación en adultos de entre 18-45 años y con la extrapolación a otras poblaciones en función de la tasa de seroconversión. Se dispone de datos de inmunogenicidad hasta 24 meses después de la vacunación (ver sección 5.1). No se dispone de datos de inmunogenicidad ni de eficacia en personas mayores de 64 años.
Excipientes
Esta vacuna contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hederitaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Esta vacuna contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción a la glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa‑isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Esta vacuna contiene 863 mg de sodio por dosis, equivalente al 43 % de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un adulto sano.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacción con Vaxchora; sin embargo, la experiencia clínica y los datos obtenidos de otras vacunas pueden aplicarse a esta vacuna.
Vacuna antitifoidea oral
Debe haber un intervalo de 2 horas entre la administración de esta vacuna y la vacuna antitifoidea Ty21a (cápsulas gastrorresistentes), puesto que la solución tampón administrada con esta vacuna puede afectar al tránsito de la cápsulas a través del tracto gastrointestinal.
Antibióticos
Se debe evitar la administración concomitante de esta vacuna con antibióticos sistémicos activos contra Vibrio cholerae, puesto que estos fármacos pueden evitar que se alcance un grado de replicación suficiente para inducir una respuesta inmunoprotectora. Esta vacuna no debe administrarse a pacientes que hayan recibido antibióticos orales o parenterales los 14 días antes de la vacunación. Se deben evitar la administración de antibióticos orales o parenterales durante 10 días después de la vacunación con esta vacuna.
Profilaxis antipalúdica
Los datos obtenidos del estudio de una vacuna anterior basada en CVD 103-HgR indican que las respuestas inmunitarias a Vaxchora y la protección contra el cólera podrían verse disminuidas cuando esta vacuna se administra junto con cloroquina. Administre esta vacuna como mínimo 10 días antes de empezar la profilaxis antipalúdica con cloroquina. No se dispone de datos relativos al uso concomitante de esta vacuna con otros antipalúdicos.
Alimentos y bebidas
La vacuna es lábil al medio ácido y se administra con una solución tampón. Se debe evitar comer y beber durante 60 minutos antes y después de la toma de esta vacuna, puesto que podría interferir en el efecto protector de la solución tampón.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
Hay datos limitados relativos aluso de Vaxchora en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Esta vacuna solo debe usarse durante el embarazo si las ventajas previstas para la madre superan los posibles riesgos, incluidos los riesgos para el feto.
Lactancia
Se desconoce si Vaxchora se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en el lactante. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o abstenerse de usar esta vacuna tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio de la vacuna para la madre.
Fertilidad
No se dispone de datos en seres humanos o animales al respecto de Vaxchora en la fertilidad.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Vaxchora sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. No obstante, algunos de los efectos mecionados en la sección 4.8 (por ejemplo, cansancio, mareo) pueden afectar temporalmente a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes notificadas después de la administración de Vaxchora son cansancio (30,2 %), cefalea (28,3 %), dolor abdominal (18,4 %), náuseas o vómitos (17,9 %) y disminución del apetito (15,7 %).
Tabla de reacciones adversas
La clasificación de la frecuencia de las reacciones adversas que se utiliza es la siguiente: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Reacciones adversas |
Frecuencia |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|
Disminución del apetito |
Muy frecuente |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Cefalea |
Muy frecuente |
Mareo |
Poco frecuente |
Trastornos gastrointestinales |
|
Dolor abdominal, náuseas o vómitos |
Muy frecuente |
Diarrea |
Frecuente |
Flatulencia, estreñimiento, distensión abdominal, dispepsia, heces anormales, sequedad de boca, eructos |
Poco frecuente |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Exantema |
Poco frecuente |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
|
Artralgia |
Poco frecuente |
Escalofríos |
Rara |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
Cansancio |
Muy frecuente |
Fiebre |
Poco frecuente |
Se llevó a cabo un ensayo clínico en 550 niños entre 2 y < 18 años. Basándose en los resultados de este ensayo, se espera que el tipo de reacciones adversas en los niños sean similares a las de los adultos. Algunas reacciones adversas fueron más frecuentes en niños que en adultos, incluidas cansancio (35,7 % frente a 30,2 %), dolor abdominal (27,8 % frente a 18,4 %), vómitos (3,8 % frente a 0,2 %), disminución del apetito (21,4 % frente a 15,7 %) y fiebre (2,4 % frente a 0,8 %).
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
Se han notificado informes de varias dosis de Vaxchora administradas con un intervalo de varias semanas. Las reacciones adversas notificadas fueron comparables a las observadas después de la dosis recomendada.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: vacunas, vacunas frente al cólera, código ATC: J07AE02
Mecanismo de acción
Vaxchora contiene bacterias del cólera vivas atenuadas (cepa CVD 103-HgR Inaba clásica del serogrupo O1 de Vibrio cholerae) que se replican en el tracto gastrointestinal del receptor e inducen respuesta de anticuerpos vibriocidas séricos y de linfocitos B de memoria. Los mecanismos inmunológicos que confieren protección contra el cólera después de recibir la vacuna no se han determinado; sin embargo, el aumento de anticuerpos vibriocidas en suero 10 días después de la vacunación con esta vacuna se asocian a la protección en un estudio exposición en humanos.
Eficacia en la exposición al cólera
La eficacia anticolérica de Vaxchora se demostró en un estudio de exposición en humanos llevado a cabo en 197 voluntarios adultos sanos con una edad media de 31 años (de entre 18 y 45, el 62,9 % de hombres y el 37,1 % de mujeres) en el que un grupo de receptores de vacuna o placebo se expusieron a bacilos Vibrio cholerae vivos 10 días después de la vacunación (n=68) o 3 meses después de la vacunación (n=66). La eficacia protectora frente a la diarrea de moderada a grave se muestra en la Tabla 1.
En personas con grupo sanguíneo O, la eficacia protectora frente a la diarrea moderada o grave fue del 84,8 % en el grupo de exposición a los 10 días (n=19) y del 78,4 % en el grupo de exposición a los 3 meses (n=20).
Tabla 1: Eficacia protectora en la prevención de diarrea de moderada a grave después dela exposición a Vibrio cholerae O1 El Tor Inaba 10 días y 3 meses después de la vacunación (población por intención de tratar)
Parámetro |
Exposición a los 10 días de Vaxchora N=35 |
Exposición a los 3 meses de Vaxchora N=33 |
Exposición a los 10 días o a los 3 meses de placebo combinado N=66 |
Número de pacientes con diarrea moderada o grave (tasa de episodios)
|
2 (5,7 %) |
4 (12,1 %) |
39 (59,1 %) |
% de eficacia protectora [IC del 95 %] |
90,3 % [62,7 %, 100,0 %] |
79,5 % [49,9 %, 100,0 %] |
- |
N = número de sujetos con muestras analizables.
IC = intervalo de confianza.
Inmunogenicidad
El estudio de exposición en humanos indicó que la seroconversión vibriocida, definida como un incremento de cuatro veces o más de los títulos de anticuerpos vibriocidas séricos medidos desde el valor iniciala 10 días después de la vacunación, guardaba una correlación de casi uno a uno con la protección contra la diarrea de moderada a grave. Por lo tanto, el valor de la seroconversión se seleccionó como la inmunogenicidad puente entre adultos de 18 a < 46 años en el estudio de exposición y otras poblaciones, es decir, adultos mayores y pacientes pediátricos. Tres estudios adicionales evaluaron la inmunogenicidad: un ensayo extensode 3.146 adultos sanos de 2 a < 18 años (edad media 29,9; intervalo 18-46; 45,2 % de hombres; 54,8 % de mujeres) (estudio 3); un ensayo en 398 adultos sanos de 46 a < 65 años (edad media 53,8, intervalo 46-64, 45,7 % de hombres, 54,3 % de mujeres) (estudio 4); y un ensayo pediátrico en sujetos sanos de 2 a <18 años (estudio 5). Se efectuaron los análisis comparativos de inmunogenicidad (inmunogenicidad puente) especificados previamente, basados en las diferencias en las tasas de seroconversión, para señalar la no inferioridad en la tasa de seroconversión entre pacientes adultos mayores y pacientes pediátricos y los adultos de 18 a < 46 años en el ensayo extenso de inmunogenicidad.
Las tasas de seroconversión de los vacunados y aquellos que recibieron placebo en cada ensayo a los 10 días posteriores a la vacunación,, así como los resultados de la inmunogenicidad puente, se resumen en las Tablas 2 y 4. En el estudio de exposición, el 79,8 % de los pacientes sufrió una seroconversión a los 7 días posteriores a la vacunación. Las tasas de seroconversión de los adultos mayores y pacientes pediátricos fueron no inferiores a las de los adultos más jóvenes.
En los tres estudios en adultos, se observaron aumentos significativos de los porcentajes de linfocitos B de memoria IgA e IgG anti-O1 lipopolisacárido (LPS) y linfocitos B de memoria IgG anti-toxina colérica a los 90 y 180 días tras la vacunación. No se observó ninguna relación entre la edad y la respuesta de memoria de los linfocitos B . Los títulos de media geométrica (GMT, por sus siglas en inglés) de los anticuerpos vibriocidas séricos de personas vacunadas también fueron significativamente mayores que los GMT correspondientes a los receptores de placebo a los 90 y 180 días después de la inmunización en todos los grupos de edad. Se desconoce la duración de la protección.
Tabla 2: Seroconversión de anticuerpos vibriocidas contra la cepa de la vacuna Vibrio cholerae del serotipo Inaba clásica 10 días después de la vacunación en adultos
Estudio |
Receptores de Vaxchora |
Receptores de placebo |
Inmunogenicidad puente: Diferencia entre la tasa de seroconversión en comparación con el estudio 3 en pacientes de 18 a 45 años |
||
(edad en años) |
Nb |
Seroconversióna % [IC del 95 %] |
Nb |
Seroconversióna % [IC del 95 %c] |
%d [IC del 95 %c] |
Ensayo de exposición (18 – 45) |
93 |
90,3 % [82,4 %, 95,5 %] |
102 |
2,0 % [0,2 %, 6,9 %] |
- |
Estudio 3 (18 – 45) |
2.687 |
93,5 % [92,5 %, 94,4 %] |
334 |
4,2 % [2,3 %, 6,9 %] |
- |
Estudio 4 (46 – 64) |
291 |
90,4 % [86,4 %, 93,5 %] |
99 |
0 % [0,0 %, 3,7 %] |
-3,1 % [-6,7 %, 0,4 %] |
- La seroconversión se define como el porcentaje de sujetos que alcazaron un aumento de al menos cuatro veces en el título de anticuerpos vibriocidas 10 días después de la vacunación en comparación con el valor inicial.
- N=número de sujetos con muestras analizadas el día 1 y el día 11.
- IC=intervalo de confianza.
- Criterio de no inferioridad: el límite inferior del intervalo de confianza bilateral del 95 % de la diferencia en las tasas de seroconversión comparadas con los adultos de 18 a <46 años tenía que ser mayor de –10 puntos porcentuales, y el límite inferior del intervalo de confianza bilateral del 95 % de la proporción de vacunados que mostraron seroconversión 10 días después de la vacunación, tenía que ser igual o superior al 70 %.
Los datos disponibles de tasas de seroconversión frente a otros biotipos y serotipos de Vibrio cholerae se muestran en la Tabla 3. Las tasas de seroconversión para estos biotipos y serotipos no se determinaron en niños.
Tabla 3: Tasas de seroconversión 10 días después de la vacunación para los cuatro biotipos y serotipos principales del serogrupo O1 de Vibrio cholerae [población evaluable para inmunogenicidad]
|
Adultos jóvenes (de 18 a 45 años) Vaxchora |
Adultos mayores (de 46 a 64 años) Vaxchora |
||
Cepa del cólera |
Na |
%b [IC del 95 %c] |
Na |
% [IC del 95 %] |
Inaba clásicad |
93 |
90,3 % [82,4 %, 95,5 %] |
291 |
90,4 % [86,4 %, 93,5 %] |
El Tor Inaba |
93 |
91,4 % [83,8 %, 96,2 %] |
290 |
91,0 % [87,1 %, 94,1 %] |
Ogawa clásica |
93 |
87,1 % [78,5 %, 93,2 %] |
291 |
73,2 % [67,7 %, 78,2 %] |
El Tor Ogawa |
93 |
89,2 % [81,1 %, 94,7 %] |
290 |
71,4 % [65,8 %, 76,5 %] |
- N=número de sujetos con medidas basales y 10 días después de la vacunación. A un sujeto del estudio de adultos jóvenes no se le realizó la medición del día 11 y se excluyó del análisis.
- La seroconversión se define como el porcentaje de pacientes que alcanzaron como mínimo un aumento de cuatro veces los titulos de anticuerpos vibriocidas 10 días después de la vacunación en comparación con los titulos basales.
- IC=intervalo de confianza.
- Vaxchora contiene la cepa Inaba clásica del serogrupo O1 de Vibrio cholerae.
Población pediátrica
Se llevó a cabo un ensayo de inmunogenicidad en 550 niños sanos de 2 a <18 años (edad media 9,0; rango de edad 2‑17 años; 52,0 % niños; 48,0 % niñas) (estudio 5). En la población evaluable de inmunogenicidad (n=466), la tasa de niños a niñas era de 52,8 % de niños y 47,2 % de niñas. Los resultados de seroconversión de los receptores de la vacuna y del placebo, así como los resultados de la inmunogenicidad puente, se muestran en la Tabla 4.
Se dispone de información sobre inmunogenicidad a largo plazo a partir de un subconjunto de niños de entre 12 y 18 años de edad. La tasa de seroconversión osciló desde el 100 % a los 28 días posteriores a la vacunación hasta 64,5 % a los 729 días posteriores a la vacunación. Los resultados de seroconversión a lo largo del tiempo se muestran en la Tabla 5.
Tabla 4: Seroconversión de anticuerpos vibriocidas contra la cepa de la vacuna Vibrio cholerae del serotipo Inaba clásica 10 días después de la vacunación en niños [Población evaluable de inmunogenicidad]
Estudio |
Receptores de Vaxchora |
Receptores de placebo |
Inmunogenicidad puente: Diferencia entre la tasa de seroconversión en comparación con el estudio 3 en pacientes de 18 a 45 años |
||
(edad en años) |
Nb |
Seroconversióna % [IC del 98,3 %] |
Nb |
Seroconversióna % [IC del 95 %c] |
%d [IC del 96,7 %] |
Ensayo pediátrico (estudio 5) (2-<18) |
399 |
98,5 % [96,2 %, 99,4 %] |
67 |
1,5 % [0,43 %, 8,0 %] |
5,0 % [2,8%, 6,4 %]c |
- La seroconversión se define como el porcentaje de sujetos que alcanzaron un aumento de al menos cuatro veces en el título de anticuerpos vibriocidas 10 días después de la vacunación en comparación con el valor inicial.
- N=número de sujetos con muestras analizadas en el día 1 y el día 11.
- IC=intervalo de confianza.
- Criterio de no inferioridad: el límite inferior del intervalo de confianza bilateral del 98,3 % de la diferencia en las tasas de seroconversión comparadas con los adultos de 18 a <46 años tenía que ser mayor de –10 puntos porcentuales, y el límite inferior del intervalo de confianza bilateral del 98,3 % de la proporción de vacunados que mostraron seroconversión 10 días después de la vacunación, tenía que ser igual o superior al 70 %.
Tabla 5: Seroconversión de anticuerpos vibriocidas contra la cepta de la vacuna Vibrio cholerae del serotipo Inaba clásica de 10 a 729 días después de la vacunación en niños de entre 12 y 18 años de edad [Población evaluable de inmunigenicidad en el subestudio de seguimiento a largo plazo]
Ensayo pediátrico (12 a <18 años) Día posterior a la vacunación |
Vaxchora Nb |
Vaxchora |
10 |
72 |
100,00 % [94,9 %, 100,00 %] |
28 |
72 |
100,00 % [94,9 %, 100,00 %] |
90 |
72 |
88,9 % [79,6 %, 94,3 %] |
180 |
71 |
83,1 % [72,7 %, 90,1 %] |
364 |
70 |
68,6 % [57,0 %, 78,2 %] |
546 |
67 |
73,1 % [61,5 %, 82,3 %] |
729 |
62 |
64,5 % [52,1 %, 75,3 %] |
a La seroconversión se define como el porcentaje de sujetos que alcanzaron un aumento de al menos cuatro veces en el título de anticuerpos vibriocidas después de la vacunación en comparación con el valor inicial.
b N=número de sujetos con muestras analizadas en la población evaluable de inmunogenicidad del subestudio de seguimiento a largo plazo.
c IC=intervalo de confianza.
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Vaxchora en uno o más grupos de la población pediátrica en la prevención del cólera (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
No procede.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
No se dispone de datos preclínicos sobre seguridad de Vaxchora.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Polvo de la Solución Tampón, sobre 1:
Bicarbonato de sodio
Carbonato de sodio
Ácido ascórbico
Lactosa
Principio activo, sobre 2:
Sacarosa
Caseína hidrolizada
Ácido ascórbico
Lactosa
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, esta vacuna no debe mezclarse con otros medicamentos.
6.3. Periodo de validez
18 meses.
Tras la reconstitución, la suspensión debe ingerirse en un plazo de 15 minutos.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C).
Conservar en el embalaje original para protegerla de la luz y la humedad.
No exponer a temperaturas superiores a 25°C. Los datos de estabilidad indican que los componentes de la vacuna son estables durante 12 horas cuando se conservan a temperaturas de entre 8 °C y 25 °C. Al final de este periodo, Vaxchora debe utilizarse inmediatamente o desecharse. Estos datos tienen como fin orientar a los profesionales sanitarios solamente en caso de variaciones de temperatura temporales.
Para las condiciones de conservación tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Caja de cartón que contiene un sobre con un principio activo y un sobre con el tampón.
El sobre del principio activo contiene 2 g de polvo para suspensión oral.
El sobre del tampón contiene 4,5 g de polvo efervescente.
El sobre del principio activo se compone de una lámina de cuatro capas que contiene una capa exterior de papel, una capa de polietileno de baja densidad, una capa de lámina de aluminio y una capa interior de polietileno de baja densidad.
El sobre del tampón se compone de una lámina de tres capas que contiene una capa exterior de papel, una capa intermedia de lámina de aluminio y una capa interior de polietileno de baja densidad.
Tamaño del envase: 1 juego de 2 sobres. Una dosis está constituida por 2 sobres (1 sobre del principio activo y 1 sobre del tampón).
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Este medicamento contiene organismos modificados genéticamente. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con las directrices locales en materia de bioseguridad.
Para preparar la vacuna para la administración, el sobre del principio activo y del tampón se retiran de la nevera como máximo 12 horas a 25°C antes de la reconstitución.
Es importante mezclar los sobres en el orden descrito. En primer lugar, se mezcla el contenido del sobre 1 del tampón (un polvo de blanco a blanquecino) con 100 ml de agua con o sin gas embotellada fría o a temperatura ambiente (≤25 °C) en un vaso. Para niños de 2 años a 6 años, se debe desechar SOLO la mitad (50 mL) de la solución tampón antes de pasar al próximo paso. En segundo lugar, se añade el contenido del sobre 2 del principio activo (polvo de blanco a beige) y se remueve la mezcla durante 30 segundos como mínimo. La vacuna reconstituida forma una suspensión ligeramente turbia que pude contener algunas partículas blancas. Luego, la sacarosa (hasta 4 g por cucharadita) o el endulzante con stevia (no más de 1 gramo por ¼ cucharadita) se puede mezclar en la suspensión, si se desea. NO agregue otros endulzantes ya que puede disminuir la efectividad de la vacuna. La dosis debe administrarse en un plazo de 15 minutos tras la reconstitución. Puede quedar algún residuo en el vaso. El vaso se debe lavar con agua caliente y jabón.
Nota: Si los sobres se reconstituyen en el orden incorrecto, la vacuna deberá desecharse.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Bavarian Nordic A/S,
Philip Heymans Alle 3,
DK-2900 Hellerup,
Dinamarca
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/20/1423/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 01/abril/2020
Fecha de la última renovación: 13/enero/2025
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos https://www.ema.europa.eu.