ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO

Este medicamento esta sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizara la detección de nueva información sabre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sabre cómo notificarlas.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

PALFORZIA 0,5 mg polvo oral en capsulas para abrir

PALFORZIA 1 mg polvo oral en capsulas para abrir

PALFORZIA 10 mg polvo oral en capsulas para abrir

PALFORZIA 20 mg polvo oral en capsulas para abrir

PALFORZIA 100 mg polvo oral en capsulas para abrir

PALFORZIA 300 mg polvo oral en sobre

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

PALFORZIA 0,5 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Cada capsula contiene 0,5 mg de proteina de cacahuete en forma de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes).

 

PALFORZIA 1 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Cada capsula contiene 1 mg de proteina de cacahuete en forma de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes).

 

PALFORZIA 10 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Cada capsula contiene 10 mg de proteina de cacahuete en forma de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes).

 

PALFORZIA 20 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Cada capsula contiene 20 mg de proteina de cacahuete en forma de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes).

 

PALFORZIA 100 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Cada capsula contiene 100 mg de proteina de cacahuete en forma de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes).

 

PALFORZIA 300 mg polvo oral en sobre

 

Cada sabre contiene 300 mg de proteina de cacahuete en forma de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semiIla (cacahuetes).

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver secci6n 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Polvo oral blanco a castafio claro en capsulas para abrir o en sobre.

 

PALFORZIA 0,5 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Polvo oral en capsulas duras opacas de color blanco (16 x 6 mm)

 

PALFORZIA 1 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Polvo oral en capsulas duras opacas de color rojo (16 x 6 mm)

 

PALFORZIA 10 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Polvo oral en capsulas duras opacas de color azul (23 x 9 mm)

 

PALFORZIA 20 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Polvo oral en capsulas duras opacas de color blanco (23 x 9 mm)

 

PALFORZIA 100 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Polvo oral en capsulas duras opacas de color rojo (23 x 9 mm)

 

PALFORZIA 300 mg polvo oral en sobre

 

Polvo oral

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

PALFORZIA esta indicado para el tratamiento de pacientes de 1 a 17 afios de edad con un diagnóstico confirmado de alergia al cacahuete. Se puede continuar la administración de PALFORZIA en pacientes de 18 años y mas años de edad.

 

PALFORZIA se debe utilizar junto con una dieta sin cacahuete.

 

4.2. Posología y forma de administración

Este medicamento se debe administrar bajo la supervision de un profesional sanitario cualificado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alergicas.

 

La escalada de la dosis inicial y la primera dosis de cada nuevo nivel de aumento de la dosis deben ser administradas en un entomo sanitario preparado para manejar potenciales reacciones alergicas graves.

 

El paciente debera tener disponible adrenalina (epinefrina) autoinyectable en todo momento.

 

Posologia

 

El tratamiento con PALFORZIA se administra en 3 fases secuenciales: escalada de la dosis inicial, aumento de la dosis y mantenimiento.

 

Para cada nivel de dosis durante el aumento de la dosis, las dosis administradas en la clinica y en el hogar deberan proceder del mismo lote, para evitar variaciones en el rango de potencia (ver secci6n 4.4).

 

Las configuraciones de dosis para cada fase de administracion aparecen en la Tabla 1,  Tabla 2, Tabla 3,Tabla 4 y Tabla 5.

 

Se puede considerar que un nivel de dosis es tolerado si nose observan masque sintomas transitorios que no requieren intervencion o tratamiento medico, o lo requieren en un grado minima.

 

Fase de escalada de la dosis inicial

 

La escalada de la dosis inicial se administra en un único dia, bajo la supervision de un profesional sanitario, en un entomo sanitario con capacidad para manejar reacciones alergicas potencialmente graves, incluida anafilaxis.

 

La escalada de la dosis inicial se administra en orden secuencial en un único dia, comenzando con 0,5 mg y finalizando con 3 mg en pacientes de 1 a 3 años y con 6 mg en pacientes de 4 a 17 años (ver las Tablas 1 y 2).

 

Tabla 1 Dosis y presentacion de las cápsulas para la escalada de la dosis inicial para pacientes de 1 a 3 años

 

Dosis

Presentación de la cápsula por dosis

0,5 mg

1 x cápsula de 0,5 mg

1 mg

1 x cápsula de 1 mg

1,5 mg

1 x cápsula de 0,5 mg + 1 x cápsula de 1 mg

3 mg

3 x cápsulas de 1 mg

 

Tabla 2 Dosis y presentación de las cápsulas para la escalada de la dosis inicial para los pacientes de 4 a 17 años

 

Dosis

Presentacion de la capsula por dosis

0,5 mg

1 x cápsula de 0,5 mg

1 mg

1 x cápsula de 1 mg

1,5 mg

1 x cápsula de 0,5 mg + 1 x capsula de 1 mg

3 mg

3 x cápsulas de 1 mg

6 mg

6 x cápsulas de 1 mg

 

Se utiliza el mismo envase para la escalada de la dosis inicial para pacientes de 1 a 3 años que para pacientes de 4 a 17 años.

 

Cada dosis debe estar separada por un periodo de observacion de 20 a 30 minutos.

 

No se debe omitir ningún nivel de dosis.

 

Se debe observar a los pacientes despues de la ultima dosis durante un minima de 60 minutos, hasta que esten aptos para el alta.

Se debe interrumpir el tratamiento si se producen sintomas que requieren intervencion medica (por ej., uso de adrenalina) con cualquier dosis durante la escalada de la dosis inicial.

 

Los pacientes que toleren como mínimo la dosis única de 1 mg (edades de 1 a 3 años) o como mínimo la dosis unica de 3 mg (edades de 4 a 17 años) de PALFORZIA durante la fase de escalada de la dosis inicial deben regresar al ambito sanitario para el inicio del aumento de la dosis.

 

De ser posible, el aumento de la dosis debe comenzar al dia siguiente de la escalada de la dosis inicial.

 

Si el paciente no puede comenzar el aumento de la dosis dentro de los 4 dias, se debe repetir la escalada de la dosis inicial en un entomo sanitario.

 

Fase de aumento de la dosis

 

Se debe completar la escalada de la dosis inicial antes de comenzar el aumento de la dosis.

 

Pacientes de 1 a 3 años

El aumento de la dosis consta de 12 niveles, se inicia con una dosis de 1 mg (nivel 0) y se va aumentando hasta el nivel 11 (ver Tabla 3).

 

Pacientes de 4 a 17 años

El aumento de la dosis consta de 11 niveles,  se inicia con una dosis de 3 mg (nivel 1) y se va aumentando hasta el nivel 11 (ver Tabla 4).

 

La primera dosis de cada nuevo nivel de aumento de la dosis se administra bajo la supervision de un profesional sanitario, en un entorno sanitario con capacidad para manejar reacciones alergicas potencialmente graves, incluida anafilaxis. Se debe observar a los pacientes durante un minima de 60 minutos despues de la administracion de la primera dosis de un nuevo nivel de aumento de la dosis, hasta que esten aptos para el alta.

 

Si el paciente tolera la primera dosis del nivel de dosis aumentada, puede continuar con dicho nivel de dosis en su hogar.

 

Todos los niveles de dosis incluidos en las Tablas 3 y 4 se deben administrar en orden secuencial en intervalos de 2 semanas, si son tolerados. No se debe omitir ningun nivel de dosis. Los pacientes no deben avanzar en el aumento de dosis mas rapidamente que lo indicado en las Tablas 3 y 4.

 

Tabla 3 Configuracion de la administracion diaria para el aumento de la dosis de los pacientes de 1 a 3 años

 

Nivel de

dosis

Dosis diaria

total

Presentacion de la dosis (color de las

capsulas)

Duracion de la dosis

(semanas)

0

1 mg

1x cápsula de 1 mg (roja)

2

1

3mg

3 x capsulas de 1 mg (roja)

2

2

6mg

6 x capsulas de 1 mg (roja)

2

3

12 mg

2 x capsulas de 1 mg (roja)

1 x capsula de 10 mg (azul)

2

4

20mg

1 x capsula de 20 mg (blanca)

2

5

40mg

2 x capsulas de 20 mg (blanca)

2

6

80 mg

4 x capsulas de 20 mg (blanca)

2

7

120 mg

1 x capsula de 20 mg (blanca)

1 x capsula de 100 mg (roja)

2

8

160mg

3 x capsulas de 20 mg (blanca)

1 x capsula de 100 mg (roja)

2

9

200 mg

2 x capsulas de 100 mg (roja)

2

10

240mg

2 x capsulas de 20 mg (blanca)

2 x capsulas de 100 mg (roja)

2

11

300mg

1 x sobre de 300 mg

2

 

Tabla 4 Configuración de la administración diaria para el aumento de la dosis de los pacientes de 4 a 17 años

 

Nivel de dosis

Dosis diaria
total

Presentación de la dosis (color de las cápsulas)

Duración de la dosis (semanas)

1

3 mg

3 × cápsulas de 1 mg (roja)

2

2

6 mg

6 × cápsulas de 1 mg (roja)

2

3

12 mg

2 × cápsulas de 1 mg (roja)

1 × cápsula de 10 mg (azul)

2

4

20 mg

1 × cápsula de 20 mg (blanca)

2

5

40 mg

2 × cápsulas de 20 mg (blanca)

2

6

80 mg

4 × cápsulas de 20 mg (blanca)

2

7

120 mg

1 × cápsula de 20 mg (blanca)

1 × cápsula de 100 mg (roja)

2

8

160 mg

3 × cápsulas de 20 mg (blanca)

1 × cápsula de 100 mg (roja)

2

9

200 mg

2 × cápsulas de 100 mg (roja)

2

10

240 mg

2 × cápsulas de 20 mg (blanca)

2 × cápsulas de 100 mg (roja)

2

11

300 mg

1 × sobre de 300 mg

2

 

Nose debe consumir mas de una dosis por dia. Se debe indicar a los pacientes que no ingieran una dosis en el hogar el mismo dia que se ingiere una dosis en la clinica.

 

Se deben tomar precauciones para asegurar que los pacientes en todo momento tengan en su poder un solo nivel de dosis.

 

Se debera considerar la modificaci6n o suspension de la dosis para los pacientes que no toleren el aumento de la dosis que se describe en las Tablas 3 y 4 (ver Instrucciones para la modificación de la dosis).

Terapia de mantenimiento

 

Se deberan completar todos los niveles del aumento de la dosis antes de iniciar la fase de mantenimiento.

 

La dosis de mantenimiento de PALFORZIA es de 300 mg por dia.

 

Tabla 5 Configuracion de la administracion diaria para mantenimiento

 

Presentación de la dosis

Dosis diaria total

1 × sobre de 300 mg

300 mg

 

Se requiere mantenimiento diario para mantener la tolerabilidad y los efectos clinicos de PALFORZIA.

 

Actualmente se dispone de datos de eficacia para un maximo de 24 meses de tratamiento con PALFORZIA a edades de 4 a 17 años. No es posible hacer ninguna recomendaci6n con respecto a la duración del tratamiento mas alla de 24 meses.

 

Actualmente se dispone de datos de eficacia para un máximo de 12 meses de tratamiento con PALFORZIA a edades de 1 a 3 años. No es posible hacer ninguna recomendación con respecto a la duración del tratamiento más allá de 12 meses.

 

Al suspender el tratamiento probablemente no se mantendrá la eficacia alcanzada.

 

Si se suspende el tratamiento de PALFORZIA, los pacientes deben seguir llevando adrenalina autoinyectable consigo en todo momento.

 

Instrucciones para la modificación de la dosis

 

Durante la escalada de la dosis inicial no son adecuadas las modificaciones de la dosis.

 

Se puede requerir una modificacion temporal de la dosis de PALFORZIA para los pacientes que presenten reacciones alergicas durante las fases de aumento de la dosis o de mantenimiento, o por razones practicas para el manejo del paciente. Las reacciones alergicas, incluidas las reacciones gastrointestinales, que sean graves, recurrentes, molestas, o que duren mas de 90 minutos durante el aumento de la dosis o el mantenimiento se deben manejar activamente con modificaciones de la dosis. Se debe utilizar el criterio clinico para determinar el mejor curso de accion para cada paciente en forma individual. Esto puede incluir mantener el nivel de dosis por un plazo mas prolongado que 2 semanas, reducir o suspender las dosis de PALFORZIA.

 

Manejo de las dosis consecutivas omitidas

 

Las dosis omitidas de PALFORZIA pueden plantear un riesgo significativo para los pacientes debido a la potencial perdida de desensibilizacion. Para el manejo de las dosis omitidas se deben usar las directrices que aparecen en la Tabla 6.

 

Tabla 6 Manejo de las dosis consecutivas omitidas

 

Dosis consecutivas omitidas              Medida

1 a 2 dias              Los pacientes pueden reanudar el tratamiento al mismo nivel de

dosis en el hogar.

3 a 4 dias

Los pacientes pueden reanudar el tratamiento al mismo nivel de dosis bajo supervision medica en un entorno sanitario, en funcion

del criterio medico.

5 a 14 dias

Los pacientes pueden reanudar el aumento de la dosis con PALFORZIA bajo supervision medica en un entomo sanitario, en una dosis de 50% o menos de la ultima dosis tolerada.

Mas de 14 dias

Debera evaluarse el cumplimiento del paciente y se debera considerar el reinicio del aumento de la dosis con 3 mg bajo supervision, en un entorno sanitario, o bien la discontinuacion total del tratamiento.

 

Despues de una reduccion de la dosis debido a dosis omitidas, se debera reanudar el aumento de la dosis como se describe en las Tablas 3 y 4.

 

Poblaciones especiales

 

Edad avanzada

 

No se ha establecido la seguridad y la eficacia de! tratamiento con PALFORZIA iniciado en pacientes de mas de 17 años de edad.

 

Población pediátrica

 

No se han establecida la seguridad y eficacia del tratamiento con PALFORZIA en pacientes pediátricos menores de 1 año con alergia al cacahuete. No se dispone de datos.

 

 

Forma de administracion

 

El polvo se debe tomar por via oral despues de mezclarlo con un alimento blando adecuado para la edad.

 

Las capsulas no se deben ingerir. Se debe evitar la inhalacion del polvo.

Para vaciar el contenido de cada capsula, se deben separar las dos partes de la capsula tirando con cuidado de ambos extremos y se las debe hacer girar suavemente entre el indice y el pulgar. El sobre se debe abrir cortando o abriendo con cuidado por la linea indicada.

 

La dosis completa de PALFORZIA en polvo se debe volcar sobre unas cucharadas de un alimento semisóido refrigerado o a temperatura ambiente (por ej., pure de fruta, yogur, arroz con leche) y se la mezclara bien. No se deberan usar liquidos (por ej., leche, agua, zumo).

 

Se deben lavar las manos de inmediato despues de manipular las capsulas o sobres de PALFORZIA.

 

Cada dosis tomada en el hogar se debe consumir a diario con una comida, aproximadamente a la misma hora cada dia, de preferencia por la noche. Palforzia no se debe tomar con el estómago vacio ni tras un periodo de ayuno.

 

No se debe tomar alcohol en las 2 horas previas ni en las 2 horas posteriores a una dosis (ver sección 4.4, Tabla 7).

 

PALFORZIA no se debe tomar dentro de las 2 horas previas a acostarse.

 

4.3. Contraindicaciones

 

  • Presencia de asma grave o no controlada (ver sección 5.1)
  • Antecedentes de síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (SEIPA) en los últimos 12 meses (en caso de pacientes de 1 a 3 años, ver sección 5.1)
  • Antecedentes de retraso del crecimiento (en caso de pacientes de 1 a 3 años, ver sección 5.1)
  • Esofagitis eosinofilica (EoE), otra enfermedad gastrointestinal eosinofilica, enfermedad por reflujo gastroesofagico (RGE) crónica, recurrente o grave, disfagia, previas o en curso
  • Trastorno mastocitario previo o en curso
  • Anafilaxis grave o potencialmente mortal dentro de los 60 dias previos al inicio del tratamiento con PALFORZIA

Hipersensibilidad a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

PALFORZIA no esta previsto ni proporciona alivio inmediato para los sintomas alergicos. Por lo tanto, este medicamento no se debe utilizar para el tratamiento de emergencia de reacciones alergicas, incluyendo anafilaxis.

 

Los pacientes no deben tener sibilancia activa, enfermedad atópica grave no controlada (por ej., dermatitis atópica o eczema atópico), una exacerbación de enfermedad atópica ni una presunta enfermedad intercurrente antes del inicio del tratamiento.

 

Trazabilidad

 

Con el objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el numero de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.

 

Adrenalina

 

Se debe prescribir adrenalina autoinyectable a los pacientes que reciben este medicamento. Se debera indicar a los pacientes que lleven consigo adrenalina autoinyectable en todo momento. Se debera instruir a pacientes y/o cuidadores para reconocer los signos y sintomas de una reacción alergica, y sobre el uso correcto de la adrenalina autoinyectable. Se debera indicar a los pacientes que procuren atención medica inmediata tras su uso, y que suspendan el tratamiento hasta que hayan sido evaluados por un medico.

 

Puede que PALFORZIA no sea adecuado para los pacientes que toman medicamentos que pueden inhibir o potenciar el efecto de la adrenalina (ver mas información en la ficha tecnica de la adrenalina).

 

Reacciones alergicas sistemicas, incluida anafilaxis

 

Al recibir el tratamiento con PALFORZIA, los pacientes alergicos al cacahuete son expuestos a los alergenos del cacahuete que provocan los sintomas alergicos. En consecuencia, en estos pacientes se esperan reacciones alergicas a este medicamento. Estas reacciones en su mayor parte se producen durante las primeras dos horas posteriores a la ingestion de la dosis, y son por lo general leves o moderadas; no obstante, se pueden producir reacciones mas graves. Los pacientes a partir de los 12 años de edad y/o con sensibilidad elevada al cacahuete pueden tener un mayor riesgo de sufrir sintomas alergicos durante el tratamiento.

 

Se deben considerar modificaciones de la dosis para los pacientes que presenten reacciones adversas alergicas moderadas o graves a PALFORZIA. Para consultar las instrucciones para la modificacion de la dosis, ver seccion 4.2.

 

PALFORZIA puede provocar reacciones alergicas sistemicas, incluida anafilaxis, que pueden ser potencialmente mortales.

 

Las reacciones adversas graves, como dificultad para tragar, dificultad para respirar, cambios en la voz o sensacion de opresion en la garganta, mareo o desvanecimiento, dolor o calambres abdominales graves, vomitos, diarrea o enrojecimiento o prurito severos de la piel requieren tratamiento inmediato, incluido el uso de adrenalina, y una evaluacion medica posterior.

 

Se debera instruir a los pacientes y/o cuidadores para reconocer los signos y sintomas de las reacciones alergicas. Se debe indicar a pacientes y/o cuidadores que contacten a un profesional sanitario antes de administrar la siguiente dosis de PALFORZIA si se presentan sintomas de una reaccion alergica en aumento o persistente. Cualquier reaccion debera ser tratada rapidamente (por ej., con la autoadministracion de adrenalina por via intramuscular) en caso de que presente una reaccion adversa grave, y a continuacion se debera procurar directamente atencion medica inmediata. En el departamento de emergencias, el tratamiento debera seguir las directrices para anafilaxis.

 

Puede que los pacientes tengan mas probabilidades de sufrir sintomas de alergia tras la administracion de PALFORZIA en presencia de un acontecimiento medico, tales como una enfermedad intercurrente (por ej., infeccion vital), exacerbacion de asma, o en presencia de otros factores concurrentes (por ej., ejercicio fisico, menstruacion, estres, fatiga, privacion de sueño, ayuno, ingesta de farmacos antiinflamatorios no esteroides o alcohol). Se debera aconsejar a los pacientes y/o cuidadores en forma proactiva sobre el potencial para un aumento del riesgo de anafilaxis en presencia de estos factores concurrentes, que pueden ser modificables o no modificables. En forma individual y cuando sea necesario, se debera ajustar el momento de la administracion para evitar los factores concurrentes modificables. Si no es posible evitar alguno de los factores concurrentes modificables, o si el paciente se viera afectado por factores concurrentes no modificables, se debe considerar la suspension o disminucion de la dosis de PALFORZIA en forma temporal. La Tabla 7 ofrece una guia sabre las acciones recomendadas para mitigar los riesgos asociados con factores concurrentes durante el tratamiento.

 

Tabla 7 Guias sobre el manejo de factores concurrentes

 

Factores concurrentes

modificables

 

Acción recomendada por tomar

Baño o ducha caliente

Se deben evitar los baños o duchas calientes inmediatamente

antes o en las 3 horas posteriores al tratamiento.

Ejercicio fisico

Se debe evitar el ejercicio fisico inmediatamente antes o en las 3 horas posteriores al tratamiento.

Despues del ejercicio fisico intenso, se debera esperar a que los signos de un estado hipermetabólico (por ej., enrojecimiento, sudoración, respiración rapida, frecuencia cardiaca rapida) hayan desaparecido antes de tomar una dosis.

Ayuno o estómago vacio

Cada dosis se debera consumir con una comida.

Alcohol (incluidos los medicamentos que contienen alcohol)

No se debe tomar alcohol en las 2 horas previas ni en las 2 horas posteriores a una dosis.

Ingesta de medicamentos

antiinflamatorios no esteroides

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que se produzcan reacciones alergicas si se toman antiinflamatorios no esteroides durante el tratamiento con PALFORZIA.

Factores concurrentes no modificables

Enfermedad intercurrente

Se debera indicar a los pacientes y/o cuidadores que procuren consejo medico antes de tomar la siguiente dosis de PALFORZIA.

Exacerbación del asma

Menstruación

Se debera considerar la retención o la disminución temporal de la dosis de PALFORZIA en función de las necesidades individuales del paciente.

Estres

Fatiga o falta de sueño

 

Respuesta de desensibilizaci6n

 

Se requiere una administración estricta diaria y a largo plazo, junto con una dieta que evite los cacahuetes, para lograr la desensibilización y mantener el efecto del tratamiento con PALFORZIA. Las interrupciones del tratamiento, incluyendo la administración no diaria, podrian provocar un aumento del riesgo de reacciones alergicas, o incluso anafilaxis.

 

Al igual que con cualquier tratamiento de inmunoterapia, puede que no se produzca una desensibilización clinicamente significativa en todos los pacientes (ver sección 5.1).

 

Asma

 

En pacientes asmaticos, el tratamiento solo se puede iniciar cuando la condición del asma este controlada. Se debe suspender temporalmente el tratamiento si el paciente esta sufriendo una exacerbación aguda del asma. Tras la resolución de la exacerbación, se debera reanudar con cuidado el tratamiento con PALFORZIA. Se debe reevaluar a los pacientes que presenten exacerbaciones recurrentes del asma, y se considerara la discontinuación. Este medicamento no ha sido estudiado en pacientes en tratamiento con corticosteroides sistemicos a largo plazo.

 

Enfermedades concomitantes

 

Puede que este medicamento no sea adecuado para pacientes con ciertas afecciones que pueden reducir la capacidad de sobrevivir a una reacción alergica grave, o aumentar el riesgo de reacciones adversas tras la administración de adrenalina. Entre los ejemplos de estas afecciones se incluyen, sin excluir otras, una función pulmonar marcadamente comprometida (aguda o crónica; por ej., fibrosis quistica grave), angina inestable, infarto de miocardio reciente, arritmias significativas, cardiopatia cianótica congenita, hipertensión no controlada y trastomos metabólicos hereditarios.

 

Reacciones adversas gastrointestinales, incluida esofagitis eosinofilica (EoE)

 

Si los pacientes presentan sintomas gastrointestinales crónicos o recurrentes, puede considerarse una modificación de la dosis (ver secci6n 4.2). Se ha notificado EoE en asociación con PALFORZIA (ver sección 4.8). En caso de síntomas gastrointestinales crónicos/recurrentes, especialmente síntomas gastrointestinales altos (náuseas, vómitos, disfagia) en todos los grupos etarios, o rechazo de alimentos y retraso del crecimiento, especialmente en niños pequeños (de 1 a 3 años), se debe considerar la posibilidad de un diagnóstico de enfermedades gastrointestinales mediadas o no por IgE, como la EoE. Además, el SEIPA, una enfermedad gastrointestinal no mediada por IgE asociada a alimentos que se puede dar en niños pequeños, se debe considerar en cualquier niño pequeño con síntomas gastrointestinales significativos asociados a alimentos.

En los pacientes que presenten sintomas gastrointestinales graves o persistentes, incluyendo disfagia, reflujo gastroesofagico, dolor toracico o dolor abdominal, se debera suspender el tratamiento y se debera considerar un diagnostico de EoE.

 

Inmunoterapia concomitante con alergenos

 

Este medicamento no ha sido estudiado en pacientes que reciben inmunoterapia concomitante con alergenos. Se debe ser precavido al administrar este medicamento en conjunto con otras inmunoterapias con alergenos, ya que podria aumentar el potencial de reacciones alergicas graves.

 

Inflamacion o heridas orales

 

Los pacientes con inflamacion aguda grave de la boca o el esofago, o con heridas orales, pueden tener un riesgo mayor de reacciones alergicas sistemicas graves tras la ingesta de proteina de cacahuete. En estos pacientes se debe posponer el inicio del tratamiento, y se debe interrumpir temporalmente el tratamiento en curso para permitir la curacion de la cavidad oral.

 

Urticaria cronica

 

La urticaria cronica, especialmente en presencia de exacerbaciones severas, puede confundir la evaluacion de la seguridad del tratamiento.

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

Nose han realizado estudios de interacciones. Nose esperan interacciones con otros medicamentos.

 

Las reacciones alergicas graves se pueden tratar con adrenalina (ver seccion 4.4). Consultar mas informacion sobre los medicamentos que pueden potenciar o inhibir los efectos de la adrenalina en la ficha tecnica de la adrenalina.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

 

No hay datos relativos al uso de polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes) en mujeres embarazadas.

 

No se recomienda el inicio del tratamiento con PALFORZIA durante el embarazo.

 

El tratamiento con este medicamento puede provocar anafilaxis, que es un riesgo para las mujeres embarazadas. La anafilaxis pude provocar una disminucion peligrosa de la tension arterial que podria dar lugar a un compromiso de la perfusion placentaria y un riesgo significativo para el feto durante el embarazo. Ademas, se desconoce el efecto de la inmunoterapia oral (ITO) sobre el sistema inmunitario de la madre y el feto durante el embarazo.

 

Para las pacientes establecidas con una ITO que quedan embarazadas, se deberan sopesar los beneficios de continuar la ITO y conservar la desensibilizacion, frente a los riesgos de una reaccion anafilactica al continuar la ITO.

 

Lactancia

 

Se han encontrado alergenos de cacahuete en la leche materna tras la ingesta de cacahuetes. No se dispone de datos sobre los efectos de PALFORZIA sobre el niño amamantado con leche matema o los efectos sobre la produccion de leche. Se deben considerar los beneficios de la lactancia sobre el desarrollo y la salud, junto con la necesidad clinica de la madre de tratamiento, y cualquier otra potencial reacción adversa sobre el niño amamantado debida al uso de PALFORZIA o la afección matema subyacente.

 

Fertilidad

 

No existen datos clinicos o no clinicos especificos sobre los efectos del polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes) sobre la fertilidad.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de PALFORZIA sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas es pequeña. Debera tenerse cuidado durante las 2 horas posteriores a la administración por si se produce algun sintoma de reaccó6n alergica que pudiera afectar la capacidad para conducir,montar en bicicleta o utilizar maquinas.

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad en niños de 1 a 3 años de edad

Las reacciones adversas más frecuentes (de cualquier grado de gravedad) son urticaria (30,6%), tos (20,4%), eritema (19,4%), estornudos (16,3%), dolor abdominal (15,3%), vómitos (15,3%) y rinorrea (14,3%).

 

La incidencia de reacciones adversas fue mayor durante el aumento de la dosis (68,4%) que durante la escalada de la dosis inicial (15,3%) y el mantenimiento (34,5%).

 

El 6,1% de los sujetos discontinuó el medicamento del estudio por 1 o más acontecimientos adversos. Los trastornos gastrointestinales fueron los motivos más frecuentes que provocaron la discontinuación del tratamiento en 5 (5,1%) sujetos: 1 (1,0%) sujeto tuvo molestias abdominales; otro, dolor abdominal; otro, eructos; otro, regurgitación y otro, vómitos. Los trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos fueron los motivos que provocaron la interrupción del tratamiento en 4 (4,1%) sujetos: 2 (2,0%) sujetos tuvieron tos y 1 (1,0%) sujeto, asma y carraspeo.

 

Resumen del perfil de seguridad en niños y adolescentes de 4 a 17 años de edad

 

Las reacciones adversas mas frecuentes (de cualquier grado de severidad) son dolor abdominal (49,5%), irritación de garganta (41,4%), prurito (33,9%), nauseas (33,3%), urticaria (28,7%), vómitos (28,5%), , prurito oral (26,0%), dolor en la zona superior del abdomen (22,9%) y molestia abdominal (22,8%).

 

La incidencia de reacciones adversas fue mayor durante el aumento de la dosis (85,9%) que en la escalada de la dosis inicial (45,7%) y el mantenimiento (57,9%).

 

La mediana de! tiempo desde la administraci6n de PALFORZIA en un entorno clinico hasta el inicio del primer sintoma fue de 4 a 8 minutos. La mediana del tiempo desde el inicio del primer sintoma hasta la resolución de ultimo sintoma fue de 15 a 30 minutos.

 

Un 11,8% de los sujetos interrumpió el medicamento del estudio por 1 o mas acontecimientos adversos, principalmente durante el aumento de la dosis. Las reacciones adversas mas frecuentes causantes de la interrupción del tratamiento durante el aumento de la dosis fueron dolor abdominal (2,6%), vómitos (2,3%), nauseas (1,5%) y reacci6n alergica sistemica (1,1%), incluida anafilaxis.

 

En general, el patrón de acontecimientos adversos en los sujetos de 1 a 3 años coincidió con el observado en los sujetos de 4 a 17 años. Sin embargo, la intensidad de los acontecimientos adversos fue inferior en los sujetos de menor edad (se clasificaron como leves el 51,0% de los acontecimientos adversos en los sujetos de 1 a 3 años, en comparación con el 39,4% en los sujetos de 4 a 17 años) y un número menor de acontecimientos adversos se consideraron relacionados con el tratamiento con Palforzia (se clasificaron como relacionados el 75,5% de los acontecimientos adversos en los sujetos de 1 a 3 años, en comparación con el 90,4% en los sujetos de 4 a 17 años). Las reacciones anafilácticas (reacción alérgica sistémica) también fueron más leves y con menor probabilidad de estar relacionadas con el tratamiento con Palforzia, y no hubo reacciones anafilácticas graves (anafilaxia, reacción alérgica sistémica grave) en el estudio ARC005 Toddler.

 

Tabla de reacciones adversas

 

La Tabla 8 se basa en datos de los estudios clinicos controlados con placebo de PALFORZIA. Las reacciones adversas enumeradas estan divididas en grupos conforme a la clasificación por órganos y sistemas de MedDRA y la frecuencia. Las categorias de frecuencia se definen como: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1000); muy raras (<1/10.000). Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.

 

Tabla 8 Tabla de reacciones adversas (edades de 1 a 17 años)

 

Clasificación por órganos y sistemas de MedDRA

 

Frecuencia

 

Reacción adversa

Trastornos del sistema

inmunológico

Muy frecuentes

Reacción anafiláctica

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

 

Muy frecuentes

Tos [1]

Irritación de garganta

Sensación de opresión en la garganta

Rinitis alérgica

Dolor orofaríngeo [2]

Estornudos

Congestión nasal

Frecuentes

Disnea [3]

Sibilancia [4]

Disfonía [5]

Carraspera [6]

Parestesia faríngea

Trastornos gastrointestinales

 

Muy frecuentes

Vómitos [7]

Dolor abdominal [8]

Náuseas

Prurito oral [9]

Parestesia oral [10]

Frecuentes

Dispepsia [11]

Diarrea [12]

Disfagia

Hipersecreción salival

Queilitis

Hinchazón bucal [13]

Ulceración de la boca [14]

Poco frecuentes

 

[15]

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Frecuentes

Molestia en el pecho [16]

Hinchazón de la cara [17]

Rubefacción

Fatiga

Sensación de cuerpo extraño

Trastornos del sistema nervioso

 

Cefalea [18]

Trastornos psiquiátricos

Frecuentes

Ansiedad [19]

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

 

Muy frecuentes

Prurito [20]

Urticaria [21]

Prurito [22]

Frecuentes

Angioedema

Eccema [23]

Trastornos oculares

Frecuentes

Prurito en el ojo [24]

Hinchazón ocular [25]

Aumento del lagrimeo

Conjuntivitis alérgica

Trastornos del oído y del laberinto

Frecuentes

Prurito en el oído

 

[1] Incluye tos, tos productiva y síndrome de tos de las vías respiratorias superiores.

[2] Incluye molestia oral, dolor labial, glosodinia, odinofagia, dolor oral, molestia lingual, molestia gingival, dolor orofaríngeo y molestia orofaríngea.

[3] Incluye disnea y taquipnea.

[4] Incluye sibilancias y estridor.

[5] Incluye disfonía y afonía.

[6] Incluye carraspeo y carraspeo crónico.

[7] Incluye vómitos, arcadas y regurgitación.

[8] Incluye dolor abdominal, dolor en la zona superior del abdomen, dolor en la zona inferior del abdomen, molestia abdominal, sensibilidad abdominal y malestar epigástrico.

[9] Incluye prurito oral, prurito labial, prurito lingual y prurito gingival.

[10] Incluye parestesia oral e hipoestesia oral.

[11] Incluye dispepsia, enfermedad por reflujo gastroesofágico y eructos.

[12] Incluye diarrea y deposiciones frecuentes.

[13] Incluye hinchazón bucal, hinchazón labial, edema labial, lengua hinchada e hinchazón gingival.

[14] Incluye ulceración de la boca, úlcera aftosa, estomatitis, ampolla de labio, eritema labial, eritema de la mucosa oral, pápula oral y glositis.

[15] No se observó esofagitis eosinofílica en los sujetos de 1 a 3 años de edad.

[16] Incluye molestia en el pecho y dolor torácico.

[17] Incluye edema facial e hinchazón de la cara.

[18] Incluye cefalea y migraña.

[19] Incluye ansiedad, irritabilidad, agitación, nerviosismo e inquietud.

[20] Incluye prurito, prurito generalizado, prurito alérgico y sensación de ardor en la piel.

[21] Incluye urticaria, pápula, urticaria papulosa y urticaria crónica.

[22] Incluye erupción, eritema, erupción eritematosa, erupción pruriginosa, erupción macular, mácula, erupción maculopapular, erupción papulosa y erupción generalizada.

[23] Incluye eccema, dermatitis perioral, dermatitis, dermatitis de contacto, dermatitis del pañal.

[24] Incluye prurito en el ojo, irritación ocular, sensación anormal en el ojo, molestia ocular y prurito en el párpado.

[25] Incluye hinchazón ocular, edema palpebral, edema periorbitario e hinchazón del párpado.

 

Descripcion de reacciones adversas seleccionadas

 

Reacciones alérgicas sistémicas (Reacciones anafilácticas)

 

Con el fin de notificar los resultados de los estudios clinicos, el termino reaccion alergica sistematica se utiliza para describir los acontecimientos de reaccion anafilactica de cualquier gravedad, y el termino anafilaxia se utiliza para distinguir los acontecimientos de reaccion anafilactica grave.

 

Edades de 1 a 3 años

 

Se notificaron reacciones alérgicas sistémicas de cualquier intensidad en el 8,2% de los sujetos tratados con PALFORZIA, incluido el 0% durante la escalada de la dosis inicial, el 2,0% durante el aumento de la dosis y el 6,9% durante el mantenimiento. De las 9 reacciones alérgicas sistémicas totales (que se produjeron en 8 sujetos), 3 estuvieron relacionadas con el medicamento del estudio. El 8,3% de los sujetos tratados con placebo presentaron reacciones alérgicas sistémicas. En la población tratada con PALFORZIA, el 7,1% de los sujetos notificaron un único episodio de reacción alérgica sistémica y el 1,0%, dos o más reacciones alérgicas sistémicas. Los síntomas de reacciones alérgicas sistémicas notificados con mayor frecuencia fueron tos y urticaria, seguidos de irritación de garganta y sibilancias.

 

Edades de 4 a 17 años

 

Se notificaron reacciones alergicas sistematicas de cualquier gravedad en el 15,8% de los sujetos, lo que incluye 0,6% durante la escalada de dosis inicial, 8,7% durante el aumento de la dosis y 10,5% durante el mantenimiento. La mayoria de los sujetos que presentaron reacciones alergicas sistematicas tuvieron reacciones de gravedad leve o moderada. Se notifico reaccion alergica sistematica severa (anafilaxia) en 10 sujetos (1,1% global), lo que incluye 4 sujetos (0,4%) durante el aumento de la dosis y 6 (0,8%) durante el mantenimiento con 300 mg/dia. Un 1,6% discontinuo por reaccion alergica sistematica, lo que incluye un 0,3% con anafilaxis. De la poblacion total, 11,0% de los sujetos notificaron un unico episodio de reaccion alergica sistematica y un 4,8% informó dos o mas reacciones alergicas sistematicas.

Los datos existentes sugieren un mayor riesgo de reacciones alergicas sistematicas para los adolescentes (22,5%) que para los niños (≤ 11 años; 12,5%)

 

En los estudios clinicos, los sintomas de reacciones alergicas sistematicas notificados con mas frecuencia incluyeron trastornos de la piel (urticaria, enrojecimiento, prurito, hinchazon del rostro, erupcion), trastornos respiratorios (disnea, sibilancia, tos, opresion de garganta, rinorrea, irritacion de garganta) y trastornos gastrointestinales (dolor abdominal, nauseas, vomitos). El inicio de la mayoria (87,0%) de los episodios de reacciones alergicas sistematicas se produjo dentro de las 2 horas posteriores a la administracion del medicamento.

 

Uso de adrenalina

 

Edades de 1 a 3 años

 

En la población de seguridad de PALFORZIA, el 11,2% de los sujetos comunicaron como mínimo un episodio de uso de adrenalina por cualquier motivo y el 2,1% de los sujetos la utilizaron para síntomas que se consideraron relacionados con el medicamento del estudio. En el 92,3% de los casos de uso de adrenalina, se utilizó una única dosis y el 84,6% de los casos de uso fueron para episodios de severidad leve a moderada.

 

Edades de 4 a 17 años

 

En la poblacion de seguridad de PALFORZIA, 15,3% de los sujetos comunicaron como minimo un episodio de uso de adrenalina por cualquier motivo. Un 1,8% de los sujetos comunicaros como minimo un episodio durante la escalada de la dosis, 9,1% durante el aumento de la dosis, y 9,2% durante el mantenimiento. De los sujetos que comunicaron uso de adrenalina, 91,8% de los sujetos requirieron una única dosis, y el 92,7% del uso de adrenalina fue por eventos de severidad leve a moderada.

 

Esofagitis eosinofílica (EoE)

 

En los estudios clinicos, 12 de 1.217 sujetos fueron diagnosticados con esofagitis eosinofilica confirmada por biopsia mientras recibian PALFORZIA, frente a 0 de 443 sujetos que recibian placebo. Tras la discontinuación de PALFORZIA, se notificó mejoria sintomatica en 12 de 12 sujetos. En 8 sujetos con resultados disponibles de biopsias de seguimiento, la esofagitis eosinofilica se resolvió en 6 sujetos y mejoró en 2 sujetos. Todos los casos se diagnosticaron en sujetos de 4 a 17 años.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervision continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a traves del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9. Sobredosis

 

La administración de PALFORZIA en dosis mayores que las recomendadas en pacientes alergicos al cacahuete aumenta el riesgo de reacciones adversas, incluido el riesgo de reacciones alergicas sistemicas o reacciones alergicas graves que comprometen un solo órgano. En caso de anafilaxis en el hogar, los pacientes deberan autoadministrarse adrenalina por via intramuscular y hacer una evaluación medica de emergencia de seguimiento. En un departamento de emergencias, se deberan seguir las directrices para anafilaxis.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapeutico:alérgeno, extractos alergenicos; código ATC: V01AA08

 

Mecanismo de acción

 

El mecanismo preciso de desensibilización que proporciona el polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes) no se comprende plenamente.

 

En la Tabla 9 se presenta un resumen de los valores de inmunoglobulinas notificados en sujetos de 1 a 3 años de edad tratados con PALFORZIA durante 12 meses en el estudio POSEIDON.

 

Tabla 9 Cambio a lo largo del tiempo en los valores de inmunoglobulinas en el estudio POSEIDON (población ITT, sujetos con PALFORZIA, 1-3 años)

Parámetro

Medida estadística

DBPCFC de selección

DBPCFC

de salida

IgE-ec

(kUA/l)

n

87

76

Media geométrica

(DE) [1]

7,04

(6,712)

3,33

(7,713)

Q1, Q3

2,3, 33,5

1,0, 19,8

IgG4-ec

(mgA/l)

n

85

76

Media geométrica

(DE) [1]

385,773

(3,8797)

3396,998

(4,5179)

Q1, Q3

120,0, 910,0

1205,0, 11200,0

IgE/

IgG4-ec

n

85

76

Media geométrica

(DE) [1]

0,02

(5,540)

0,00

(5,407)

Q1, Q3

0,0, 0,0

0,0, 0,0

[1] Las medias geométricas se calcularon computando la media en la escala log10 y convirtiendo la media a la escala original calculando el antilogaritmo.

ITT: intención de tratar; ec: especifica al cacahuete; Q1, Q3: primer cuartil, tercer cuartil; DBPCFC: provocación alimentaria a doble ciego y controlada con placebo; DE: desviación estándar.

 

En la Tabla 10 se incluye un resumen de los valores de inmunoglobulina notificados para sujetos de 4 a 17 años de edad tratados con PALFORZIA durante 12 meses en el estudio PALISADE.

 

Tabla 10:   Cambio a lo largo del tiempo en los valores de inmunoglobulina en el estudio PALISADE (poblaci6n ITT, sujetos con PALFORZIA, 4-17 años)

 

 

Parametro

 

 

Medida estadistica

 

DBPCFC de

selecci6n

Fin del

aumento de la dosis

 

DBPCFC

de salida

IgE-ec

n

372

305

272

(kUA/1)

Media geometrica

51,40

101,33

48,61

 

(DE) [1]

(5,965)

(8,134)

(7,799)

 

Ql, Q3

18,6, 194,3

28,8, 491,0

12,2, 259,0

IgG4-ec

n

353

305

274

(mgA/1)

Media geometrica

0,538

3,341

5,557

 

(DE) [1]

(3,4655)

(4,0450)

(4,4633)

 

Ql, Q3

0,22, 1,21

1,72, 8,79

2,50, 14,70

IgE/

n

353

305

272

IgG4-ec

Media geometrica

97,36

30,32

8,76

 

(DE) [1]

(5,053)

(4,640)

(5,261)

 

Ql, Q3

36,2, 310,0

11,6, 88,4

2,3, 26,3

[1] Las medias geometricas se calcularon computando la media en la escala log10 y convirtiendo la media a la escala original calculando el antilogaritmo.

ITT: intención de tratar; ec: especifica al cacahuete; Q1, Q3: primer cuartil, tercer cuartil; DBPCFC, provocación alimentaria a doble ciego y controlada con placebo; DE, desviación estandar.

 

En el estudio ARTEMIS, la media geometrica (DE) de IgE especifica al cacahuete del grupo de PALFORZIA fue 30,55 (7,794) kUA/1en la provocación alimentaria a doble ciego y controlada con placebo (DBPCFC por sus siglas en ingles) de selección, aumentó a 44,28 (10,850) kUA/1 al final del aumento de la dosis, y posteriormente disminuyó a 28,92 (9,908) kUA/1 en la DBPCFC de salida (tras 3 meses de administración de la dosis de mantenimiento de PALFORZIA de 300 mg diarios). La relación de medias geometricas ajustadas por MC (minimos cuadrados) (salida/selección) fue 1,18, intervalo de confianza (IC) del 95% (0,97, 1,44).

 

Parámetros inmunológicos en el mantenimiento a largo plazo

 

En la Tabla 11 se muestran los efectos sostenidos del tratamiento con PALFORZIA sobre los parametros inmunológicos de IgE, IgG4 especificas al cacahuete y el cociente IgE/IgG4 para los sujetos que completaron 12 y 18 meses de tratamiento de mantenimiento con PALFORZIA con la dosis terapeutica en curso (300 mg diarios), a lo largo de la participación en ambos estudios, PALISADE y el estudio abierto de seguimiento ARC004.

 

Tabla 11: Parametros inmunológicos tras el mantenimiento continuado a la salida del estudio (poblaciones de sujetos que completaron PALISADE y ARC004, 4-17 años)

 

PALISADE

ARC004

 

Mantenimiento a

6 meses

Mantenimiento a

12 meses

Mantenimiento a

18 meses

n, Media geometrica (DE) [1]

IgE-ec kUA/1

272

96

26

 

48,61 (7,799)

27,87 (6,831)

13,42 (9,670)

IgG4-

ec mgA/1

274

89

25

5,557 (4,4633)

5,875 (4,3605)

8,900 (3,1294)

IgE/IgG4-ec

272

89

25

8,76 (5,261)

4,55 (6,189)

1,55 (5,462)

[1] Las medias geometricas se calcularon computando la media en la escala log10 y convirtiendo la media a la escala original calculando el antilogaritmo.

 

Eficacia clinica

 

En todos los estudios clinicos con PALFORZIA, se midió la eficacia utilizando una DBPCFC. Esta provocación alimentaria se llevó a cabo conforme a las guias de Practical Allergy (PRACTALL), con una modificación para incluir una dosis de proteina de 600 mg (entre las dosis de provocación de 300 mg y 1000 mg).

 

La eficacia de PALFORZIA fue evaluada en 3 estudios pivotales de fase 3, multicentricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, PALISADE, ARTEMIS y POSEIDON. En cada estudio se reclutaron sujetos con antecedentes documentados de alergia al cacahuete. Se excluyó de los estudios a los pacientes con un acontecimiento de anafilaxis grave o potencialmente mortal dentro de los 60 dias anteriores a la incorporación al estudio, y a aquellos con asma grave o no controlada. Además, en la población de 1 a 3 años de edad (POSEIDON) se excluyó a los sujetos con antecedentes de SEIPA u otros síntomas gastrointestinales recurrentes o retraso del crecimiento, o que tuvieran dichas afecciones en la actualidad. En los estudios PALISADE y ARTEMIS,tras una escalada de la dosis inicial que iba de 0,5 mg a 6 mg el dia 1 y confirmaci6n de la tolerabilidad de la dosis de 3 mg el dia 2, los sujetos fueron sometidos a un aumento de la dosis por un periodo de 20-40 semanas, que se inició en 3 mg hasta alcanzar la dosis de 300 mg. En el estudio POSEIDON, tras una escalada de la dosis inicial que iba de 0,5 mg a 3 mg el día 1 y confirmación de la tolerabilidad de la dosis de 1 mg el día 2, los sujetos fueron sometidos a un aumento de la dosis durante 20-40 semanas comenzando con 1 mg hasta alcanzar la dosis de 300 mg. En los tres estudios, el periodo de aumento de la dosis varió para cada sujeto, en función de las dosis toleradas. Los sujetos luego se sometieron a 6 meses (PALISADE y POSEIDON) o 3 meses (ARTEMIS) de inmunoterapia de mantenimiento con 300 mg de PALFORZIA o placebo hasta el final del estudio, cuando los sujetos completaron una DBPCFC de salida para evaluar la desensibilización al cacahuete.

 

El estudio PALISADE reclutó a sujetos de 4 a 55 años de edad en Europa y Norteamerica. Se sometió al proceso de selección a un total de 750 sujetos de 4 a 17 años de edad, y 499 fueron asignados aleatoriamente (3:1) para el tratamiento del estudio (374 para PALFORZIA y 125 para placebo). La población para el analisis primario de eficacia se componia de 496 sujetos de 4 a 17 años de edad, que recibieron como minimo una dosis del tratamiento del estudio. En este estudio, los sujetos elegibles eran aquellos sensibles a : 100 mg de proteina de cacahuete en la DBPCFC de selección. De los sujetos tratados con PALFORZIA en la población para el analisis primario, 72% tenian antecedentes de rinitis alergica, 66% comunicaron multiples alergias alimentarias, 63% tenian antecedentes de dermatitis atópica, y 53% tenian un diagnóstico actual o anterior de asma. La mediana de edad de los pacientes era 9 años. Mas de la mitad de los sujetos eran varones (56%) y la mayoria de los sujetos eran blancos (78%).

 

El estudio ARTEMIS reclutó a sujetos de 4 a 17 años de edad en Europa. Un total de 175 sujetos de 4 a 17 años de edad fueron asignados aleatoriamente (3:1) para el tratamiento del estudio (132 para PALFORZIA y 43 para placebo). La población para el analisis primario de eficacia se componia de 175 sujetos de 4 a 17 años de edad, que recibieron como minimo una dosis del tratamiento del estudio. En este estudio, los sujetos elegibles eran aquellos sensibles a : 300 mg de proteina de cacahuete en la DBPCFC de selección. De los sujetos tratados con PALFORZIA en el grupo para analisis primario, 61% informaron multiples alergias alimentarias, 59% tenian antecedentes de dermatitis atópica, 48% tenian antecedentes de rinitis alergica y 42% tenian un diagnóstico actual o previo de asma. La mediana de edad de los sujetos era 8,0 años. Mas de la mitad de los sujetos eran varones (52%) y la mayoria eran blancos (82%).

 

En el estudio POSEIDON se reclutaron sujetos de 1 a 3 años de edad en Europa y Norteamérica. Un total de 289 sujetos pasaron por el proceso de selección y 146 fueron asignados aleatoriamente (2:1) al tratamiento del estudio (98 a PALFORZIA y 48 a placebo). La población para el análisis primario de eficacia estuvo formada por 98 sujetos que recibieron como mínimo una dosis del tratamiento del estudio. En este estudio, los sujetos elegibles eran aquellos sensibles a >3 mg y ≤300 mg de proteína de cacahuete en la DBPCFC de selección. De los sujetos tratados con PALFORZIA en la población de análisis primario, el 13,3% tenían antecedentes médicos de rinitis alérgica, el 72,4% notificaron múltiples alergias alimentarias distintas de la alergia al cacahuete, el 63,3% tenían antecedentes médicos de dermatitis atópica y el 8,2%, un diagnóstico actual o previo de asma. La mediana de edad de los sujetos era de 2 años. Más de la mitad de los sujetos eran varones (58,2%) y la mayoría eran blancos (67,1%).

 

Datos de eficacia

 

La variable principal de eficacia en los 3 estudios, PALISADE, ARTEMIS y POSEIDON fue el porcentaje de sujetos que toleraban una dosis unica mas elevada de 1000 mg de proteina de cacahuete como minimo, con no mas que sintomas alergicos leves en la DBPCFC de salida (tasa de respuesta de desensibilización). Las variables secundarias incluian la determinación de las tasas de respuesta de desensibilización tras dosis unicas de 300 mg y 600 mg de proteina de cacahuete y la gravedad maxima de los sintomas en la DBPCFC de salida. Además, se incluyó como variable exploratoria predefinido la dosis máxima tolerada en la provocación alimentaria a doble ciego y controlada con placebo DBPCFC de salida.

 

Tasas de respuesta de desensibilización

 

En la Tabla 12 se muestra el resumen de las tasas de respuesta de desensibilización para variables de eficacia para la población por intención de tratar (ITT) en los 3 estudios, PALISADE, ARTEMIS y POSEIDON. A los sujetos sin una DBPCFC de salida se los consideró como sin respuesta.

 

Tabla 12:   PALISADE, ARTEMIS y POSEIDON: Resumen de las tasas de respuesta de desensibilización para los criterios de valoración principales y secundarios clave de la eficacia (población ITT, 1 17 años)

 

Variable

PALISADE

ARTEMIS

POSEIDON

PALFORZIA

N= 372

Placebo

N = 124

PALFORZIA

N=132

Placebo

N=43

PALFORZIA

N = 98

Placebo

N = 48

Criterio de valoración principal de eficacia

 

Tasa de respuesta: Proporción de sujetos que toleraron 1000 mg de proteína de cacahuete (IC 95%) [2]

50,3%
(45,2, 55,3)

2,4%
(0,8, 6,9)

58,3%
(49,4, 66,8)

2,3%
(0,1, 12,3)

68,4%

(58,2, 77,4)

4,2%

(0,5, 14,3)

Valor de p [3]

< 0,0001

< 0,0001

<0,0001

Criterios de valoración secundarios clave de la eficacia

 

Tasa de respuesta: Proporción de sujetos que toleraron 600 mg de proteína de cacahuete (IC 95%) [2]

67,2%
(62,3, 71,8)

4,0%
(1,7, 9,1)

68,2%
(59,5, 76,0)

9,3%
(2,6, 22,1)

73,5%

(63,6, 81,9)

6,3%

(1,3, 17,2)

Valor de p [3]

< 0,0001

< 0,0001

<0,0001

Tasa de respuesta: Proporción de sujetos que toleraron 300 mg de proteína de cacahuete (IC 95%) [2]

76,6%
(72,1, 80,6)

8,1%
(4,4, 14,2)

73,5%
(65,1, 80,8)

16,3%
(6,8, 30,7)

79,6%

(70,3, 87,1)

22,9%

(12,0, 37,3)

Valor de p [3]

< 0,0001

< 0,0001

<0,0001

[1]              La tasa de respuesta a la desensibilización tras una dosis única de 1.000 mg fue el criterio de valoración principal de la eficacia de PALISADE y ARTEMIS y un criterio de valoración secundario clave de la eficacia de POSEIDON.

[2]               PALISADE: basado en los límites de confianza de Wilson (score), ARTEMIS: Basado en el intervalo de confianza exacto de Clopper-Pearson. POSEIDON: basado en los intervalos exactos de Clopper-Pearson.

[3]              PALISADE: Basado en los límites de confianza de Farrington-Manning. ARTEMIS: Basado en los límites de confianza exactos incondicionales utilizando el estadístico score; los valores de p se basaron en la prueba exacta de Fisher. POSEIDON: basado en los límites de confianza de Farrington-Manning.

[4]              La tasa de respuesta a la desensibilización tras una dosis única de 600 mg fue el criterio de valoración principal de la eficacia de POSEIDON y un criterio de valoración secundario clave de la eficacia de PALISADE y ARTEMIS.

IC, intervalo de confianza. N/D: no disponible.

 

 

Tasa de respuesta en los sujetos que cumplieron 18 años durante el tratamiento

 

La tasa de respuesta de los sujetos tratados con PALFORZIA que cumplieron 18 años durante la participación en un estudio y toleraron una única dosis maxima de un minimo de 1000 mg de proteina de cacahuete con solo sintomas alergicos leves en la DBPCFC de salida (15/27, 55,6%) fue coherente con la eficacia primaria global de los sujetos de 4 a 17 años.

 

Eficacia sostenida

 

Se ha demostrado la eficacia sostenida en 103 sujetos yen 26 sujetos que completaron 12 y 18 meses de tratamiento de mantenimiento con PALFORZIA con la dosis terapeutica en curso (300 mg por dia) a lo largo de la participación en los estudios PALISADE y el estudio abierto de seguimiento ARC004. Se puede hacer una comparación de las tasas de respuesta despues del tratamiento de mantenimiento a largo plazo con PALFORZIA comparando las tasas de respuesta para las cohortes de mantenimiento a 12 meses y a 18 meses en el estudio ARC004 con los que completaron el estudio PALISADE (ver Tabla 13).

 

Tabla 13::Porcentaje de dosis de provocacion toleradas tras el mantenimiento continuado durante la DBPCFC de salida (poblaciones de sujetos que completaron PALISADE y ARC004, 4-17 años)

 

PALISADE

ARC004

Mantenimiento a

6 meses

(N = 296)

Mantenimiento a

12 meses

(N = 103)

Mantenimiento a

18 meses

(N = 26)

Sujetos que toleraron una dosis única de proteina de cacahuete (tasa de respuesta) [IC 95%]

2000 mg

na [1]

50 (48,5%)

21 (80,8%)

 

 

[38,6%, 58,6%]

[60,6%, 93,4%]

1000 mg

187 (63,2%)

83 (80,6%)

25 (96,2%)

 

[57,5%, 68,5%]

[71,6%, 87,7%]

[80,4%, 99,9%]

600 mg

250 (84,5%)

92 (89,3%)

25 (96,2%)

 

[79,9%, 88,1%]

[81,7%, 94,5%]

[80,4%, 99,9%]

300mg

285(96,3%)

101 (98,1%)

26(100%)

 

[93,5%, 97,9%]

[93,2%, 99,8%]

[86,8%, 100,0%]

[1] 1000 mg fue la dosis de provocación mas elevada de proteina de cacahuete en PALISADE. DBPCFC, provocación alimentaria a doble ciego y controlada con placebo; IC, intervalo de confianza; na, no aplicable.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

Nose han hecho estudios clinicos para investigar el perfil farmacocinetico y el metabolismo de PALFORZIA. PALFORZIA contiene proteinas alergenicas de cacahuete que se producen naturalmente. Tras la administración oral, las proteinas son hidrolizadas a aminoacidos y pequeños polipeptidos en el lumen del tracto gastrointestinal.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Nose han llevado a cabo estudios preclinicos con polvo desgrasado de Arachis hypogaea L., semilla (cacahuetes).

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

PALFORZIA 0,5 mg, 1 mg, 10 mg, 20 mg polvo oral en capsulas para abrir

 

Celulosa microcristalina

Almidón de maiz parcialmente pregelatinizado

Silice coloidal anhidra

Estearato de magnesio

 

PALFORZIA 100 mg polvo oral en capsulas para abrir y PALFORZIA 300 mg polvo oral en sobre

 

Celulosa microcristalina

Silice coloidal anhidra

Estearato de magnesio

 

Las capsulas para abrir contienen hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC).

 

Cubierta de las capsulas:

 

Cápsula de 0,5 mg (blanca)

 

Hidroxipropilmetilcelulosa, Dióxido de titanio (E l71), Gris SW 5014 (tinta)

 

Cápsula de 1 mg (roja)

 

Hidroxipropilmetilcelulosa, óxido de hierro rojo (E l72), Dióxido de titanio (E l71), Blanco TEK SW 0012 (tinta)

 

Cápsula de 10 mg (azul)

 

Hidroxipropilmetilcelulosa, FD&C Azul nro. 1 (E 133), óxido de hierro rojo (E l72), óxido de hierro negro (E l72), Dióxido de titanio (E l71), Blanco SW 0012 (tinta)

 

Cápsula de 20 mg (blanca)

 

Hidroxipropilmetilcelulosa, Dióxido de titanio (E l71), Gris TEK SW 5014 (tinta)

 

Cápsula de 100 mg (roja)

 

Hidroxipropilmetilcelulosa, Óxido de hierro rojo (E 172), Dióxido de titanio (E 171), Blanco SW 0012 (tinta)

6.2. Incompatibilidades

 

En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.

6.3. Periodo de validez

 

2 años: envase para la escalada de la dosis inicial.

3 años: todos los envases excepto el envase para la escalada de la dosis inicial.

 

Despues de mezclar una dosis diaria de PALFORZIA con un alimento blando adecuado a la edad, el volumen total de la mezcla preparada se debe consumir rapidamente, pero de ser necesario, se puede refrigerar por un maximo de 8 horas.

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Conservar por debajo de 25°C.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

Fase de escalada de la dosis inicial (ver secci6n 4.2)

 

Envase para escalada de la dosis inicial

 

Blister de PVC:PCTFE/aluminio con 13 capsulas (2 x 0,5 mg+ 11 x 1 mg) en 5 blisteres de dosis única.

 

Fase de aumento de la dosis (ver sección 4.2)

 

Cada envase para 2 semanas contiene dosis adicionales en caso de necesidad.

 

Nombre/concentracion de la

capsula o sobre

 

Contenido del envase por nivel de dosis (dosis diaria)

PALFORZIA 1 mg

polvo oral en capsulas para abrir

Nivel 0 (1 mg por dia) – 1 a 3 años:

16 cápsulas en blísteres de PVC: PCTFE/aluminio en una caja

Cada cavidad del blíster contiene una cápsula de 1 mg

 

Nivel 1 (3 mg por dia):

48 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una caja

Cada cavidad del blister contiene tres capsulas de l mg

 

Nivel 2 (6 mg por dia):

96 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una caja

Cada cavidad del blister contiene seis capsulas de 1 mg

 

PALFORZIA 10 mg

PALFORZIA 1 mg

polvo oral en capsulas para abrir

Nivel 3 (12 mg por dia):

48 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una caja

Cada cavidad del blister contiene una capsula de 10 mg y

dos capsulas de 1 mg

 

PALFORZIA 20 mg

polvo oral en capsulas para abrir

Nivel 4 (20 mg por dia):

16 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene una capsula de 20 mg

 

Nivel 5 (40 mg por dia):

32 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene dos capsulas de 20 mg

 

Nivel 6 (80 mg por dia):

64 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene cuatro capsulas de 20 mg

 

PALFORZIA 100 mg

polvo oral en capsulas para abrir

Nivel 9 (200 mg por dia):

32 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene dos capsulas de 100 mg

 

PALFORZIA 100 mg

PALFORZIA 20 mg

polvo oral en capsulas para abrir

Nivel 7 (120 mg por dia):

32 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene una capsula de 100 mg y

una capsula de 20 mg

 

Nivel 8 (160 mg por dia):

64 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene una capsula de 100 mg y

tres capsulas de 20 mg

 

Nivel 10 (240 mg por dia):

64 capsulas en blisteres de PVC:PCTFE/aluminio en una

caja

Cada cavidad del blister contiene dos capsulas de 100 mg y

dos capsulas de 20 mg

 

PALFORZIA 300 mg

polvo oral en sabre

Nivel 11 (300 mg por dia):

15 sabres de lamina de PET/aluminio/mLLDPE en una caja

 

Fase de mantenimiento (ver sección 4.2)

 

Envase de mantenimiento:

 

Cada envase de PALFORZIA 300 mg polvo oral contiene 30 sobres de lamina de PET/aluminio/mLLDPE en una caja.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

Eliminación

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con el se realizara de acuerdo con la normativa local.

 

El medicamento no utilizado y los materiales que hayan estado en contacto con el incluyen las capsulas abiertas (es decir, vacias o con polvo no utilizado) o los sobres abiertos, y las mezclas preparadas que no se hayan consumido dentro de las 8 horas posteriores.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

STALLERGENES

6 rue Alexis de Tocqueville

92160 Antony

Francia

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/20/1495/001

EU/1/20/1495/002

EU/1/20/1495/003

EU/1/20/1495/004

EU/1/20/1495/005

EU/1/20/1495/006

EU/1/20/1495/007

EU/1/20/1495/008

EU/1/20/1495/009

EU/1/20/1495/010

EU/1/20/1495/011

EU/1/20/1495/012

EU/1/20/1495/013

EU/1/20/1495/014

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorizaci6n: 17 de diciembre de 2020

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

La informaci6n detallada de este medicamento esta disponible en la pagina web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu

Top