1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Roclanda 50 microgramos/ml + 200 microgramos/ml colirio en solucion

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Cada rnl de solución contiene 50 microgramos de latanoprost y 200 microgramos de netarsudil (como mesilato).

 

Excipiente(s) con efecto conocido

 

Cada rnl de solución contiene 200 microgramos de cloruro de benzalconio.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Colirio en solución.

 

Solución transparente e incolora, pH 5 (aproximadamente).

Osmolaridad: 280 müsm/kg.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

Roclanda está indicado para la reducción de la presión intraocular (PIO) elevada en pacientes adultos con glaucoma primario de ángulo abierto o hipertensión ocular en los que la monoterapia con una prostaglandina o netarsudil produce una reducción insuficiente de la PIO.

4.2. Posología y forma de administración

 

El tratamiento con Roclanda debe ser iniciado por un oftalmólogo o un profesional sanitario cualificado en el campo de la oftalmología.

 

Posología

 

Uso en adultos y pacientes de edad avanzada

La dosis recomendada es de una gota en cada ojo afectado una vez al día, por la noche. Los pacientes no se deben aplicar más de una gota al día en el ojo afectado.

 

Si se olvida una dosis, se debe continuar el tratamiento con la dosis de la noche siguiente.

 

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Roclanda en niños menores de 18 años.

No se dispone de datos.

Forma de administración

 

Vía oftálmica.

 

Los datos sobre las posibles interacciones específicas de latanoprost/netarsudil se describen en la sección 4.5. Si se va a utilizar latanoprost/netarsudil junto con otros medicamentos oftálmicos tópicos, cada uno de ellos se debe administrar con al menos cinco minutos de diferencia. Debido a las propiedades vasodilatadoras de netarsudil, cualquier otro colirio se debe administrar antes de aplicar latanoprost/netarsudil. Las pomadas oftálmicas se deben administrar en último lugar.

 

Las lentes de contacto se deben retirar antes de instilar latanoprost/netarsudil y se pueden volver a colocar una vez pasados 15 minutos desde la administración del colirio (ver sección 4.4).

 

Al igual que ocurre con cualquier colirio, se recomienda comprimir el saco lagrimal a la altura del canto medial (oclusión puntal) durante un minuto, con el fin de reducir una posible absorción sistémica. Esto se debe realizar inmediatamente después de la instilación de cada gota.

 

Se debe evitar que la punta del recipiente dispensador entre en contacto con el ojo, las estructuras que lo rodean, los dedos o cualquier otra superficie para evitar la contaminación de la solución. El uso de soluciones contaminadas puede producir lesiones oculares graves y la consiguiente pérdida de visión.

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Pigmentación del iris

 

Latanoprost puede cambiar gradualmente el color de los ojos al aumentar la cantidad de pigmento marrón en el iris. Antes de comenzar el tratamiento, se debe informar a los pacientes de la posibilidad de un cambio permanente en el color del ojo. El tratamiento unilateral puede dar como resultado una heterocromía permanente.

 

El aumento de la pigmentación del iris no ha demostrado tener secuelas clínicas negativas, por lo que pueden seguir administrándose medicamentos que contienen latanoprost, aunque se produzca posteriormente pigmentación del iris. No obstante, se deberá hacer un seguimiento de los pacientes con frecuencia y, si la situación clínica así lo aconseja, se puede interrumpir el tratamiento con los medicamentos que contienen latanoprost.

 

Queratitis herpética

 

Los medicamentos que contienen latanoprost se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de queratitis herpética, y se deben evitar en casos de queratitis activa por herpes simple y en pacientes con antecedentes de queratitis herpética recurrente asociada específicamente a análogos de las prostaglandinas.

 

Riesgo de edema macular

 

Se han notificado casos de edema macular asociado al uso de medicamentos con latanoprost principalmente en pacientes afáquicos, en pacientes pseudofáquicos con rotura de cápsula posterior o con lentes de cámara anterior, o en pacientes con factores de riesgo conocidos de desarrollar edema macular cistoide (como retinopatía diabética y oclusión venosa retiniana). Los medicamentos que contienen latanoprost se deben utilizar con precaución en pacientes afáquicos, en pacientes pseudofáquicos con roturas en la cápsula posterior o con lentes de cámara anterior, o en pacientes con factores de riesgo conocidos de desarrollar edema macular cistoide.

 

Riesgo de iritis/uveítis

 

Los medicamentos que contienen latanoprost se pueden utilizar con precaución en pacientes que presenten factores de riesgo conocidos de predisposición a la iritis/uveítis.

 

Exacerbación del asma

 

Existen pocos datos relativos al uso de latanoprost en pacientes con asma, pero se han notificado algunos casos de exacerbación del asma y/o disnea en la experiencia poscomercialización. Por lo tanto, se debe tratar con precaución a los pacientes asmáticos hasta que se tenga suficiente experiencia con esta asociación.

 

Decoloración de la piel periorbitaria

 

Se ha observado una decoloración de la piel periorbitaria asociada al tratamiento con medicamentos que contienen latanoprost; la mayor parte de las notificaciones procedían de pacientes japoneses. La experiencia disponible hasta la fecha muestra que la decoloración de la piel periorbitaria no es permanente y, en algunos casos, revertió aun manteniendo el tratamiento con latanoprost.

 

Cambios en las pestañas

 

El tratamiento con medicamentos que contienen latanoprost puede alterar gradualmente las pestañas y el vello del ojo tratado y las zonas circundantes; estos cambios incluyen el incremento de la longitud, del grosor, de la pigmentación y de la cantidad de pestañas o del vello, así como crecimiento desviado de las pestañas. Los cambios en las pestañas son reversibles una vez se interrumpe el tratamiento.

 

Contenido de cloruro de benzalconio

 

Este medicamento contiene cloruro de benzalconio.

Se ha notificado que el cloruro de benzalconio puede causar irritación ocular, síntomas de ojo seco y puede afectar a la película lacrimal y a la superficie de la córnea, y se sabe que altera el color de las lentes de contacto blandas. Debe utilizarse con precaución en pacientes con ojo seco y en pacientes en los que la córnea pueda estar afectada.

Se debe vigilar a los pacientes en caso de uso prolongado.

 

La eficacia de Roclanda no se ha estudiado durante más de 12 meses.

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

Los estudios de interacciones in vitro han demostrado que el uso de colirios con timerosal combinado con latanoprost/netarsudil puede producir precipitación. Cualquier otro colirio se debe administrar con al menos 5 minutos de diferencia (ver sección 4.2).

 

Los estudios in vitro han indicado que netarsudil tiene el potencial de inhibir las isoenzimas CYP450 en la córnea; sin embargo, hasta la fecha, no se ha observado evidencia clínica de interacciones farmacocinéticas locales.

 

Se han notificado elevaciones paradójicas de la presión intraocular tras la administración oftálmica concomitante de dos análogos de prostaglandinas. Por lo tanto, no se recomienda el uso de dos o más prostaglandinas, análogos de prostaglandinas o derivados de prostaglandinas.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

 

No hay datos o estos son limitados relativos al uso de latanoprost/netarsudil en mujeres embarazadas.

No se prevén efectos cuando se administra este medicamento durante el embarazo puesto que la exposición sistémica a netarsudil es insignificante (ver sección 5.2). Los estudios en animales con administración intravenosa de netarsudil no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción con exposiciones de trascendencia clínica (ver

sección 5.3).

 

Latanoprost produce efectos farmacológicos potencialmente perjudiciales durante el embarazo y/o en el feto/recién nacido (ver sección 5.3).

 

Por consiguiente, no debe utilizarse latanoprost/netarsudil durante el embarazo.

 

Lactancia

 

Se desconoce si netarsudil/metabolitos se excreta en la leche materna. Sin embargo, aunque no se prevén efectos en niños/recién nacidos lactantes puesto que es previsible que la exposición sistémica a netarsudil en madres en período de lactancia sea insignificante, no se dispone de datos clínicos relevantes (ver sección 5.2). Latanoprost y sus metabolitos pueden pasar a la leche materna. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

 

Fertilidad

 

No se dispone de datos relativos a los efectos de netarsudil sobre la fertilidad masculina o femenina. No obstante, no se prevén efectos, ya que la exposición sistémica a netarsudil es insignificante (ver sección 5.2). En los estudios en animales no se ha observado que latanoprost ejerza ningún efecto sobre la fertilidad masculina o femenina (ver sección 5.3).

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de Roclanda sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante.

Si se produce visión borrosa transitoria después de la instilación, el paciente debe esperar hasta que la visión se aclare antes de conducir o utilizar máquinas.

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad

 

La reacción adversa ocular observada con más frecuencia es la hiperemia conjuntival, que se notificó en el 46 % de los pacientes. Otras reacciones adversas oculares notificadas son: dolor en la zona de instilación (14 %), córnea verticillata (12 %) y prurito en el ojo (7 %). La mayoría de las reacciones adversas que se comunicaron en los estudios clínicos en los que se utilizó Roclanda fueron oculares, con una gravedad de leve a moderada. Basándose en los estudios clínicos, la hiperemia conjuntival, que se comunicó aproximadamente en el 46 % de los pacientes, provocó el abandono del 4,9 % de los pacientes.

 

Tabla de reacciones adversas

 

Se han notificado las siguientes reacciones adversas con latanoprost/netarsudil administrado una vez al día, y con los componentes individuales latanoprost y netarsudil durante los estudios clínicos y la vigilancia poscomercialización. Las reacciones adversas se muestran según la clasificación por órganos y sistemas de MedDRA. En cada clasificación de órganos del sistema, las reacciones adversas se agrupan segun su frecuencia de acuerdo con la siguiente convenccion: muy frecuentes (>1/10); frecuentes (>1/100 a <1/10); poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100); raras (>1/10.000 a <1/1.000) y muy raras (<1/10.000)

 

Clasificación por órganos y sistemas

Frecuencia

Reacciones adversas

Infecciones e infestaciones

Raras

Queratitis herpética2

Trastornos del sistema inmunológico

Poco

frecuentes

Hipersensibilidad,

vómitos

Trastornos del sistema nervioso

Poco frecuentes

Cefalea,

contracciones musculares involuntarias, mareo,

defecto del campo visual3

Trastornos oculares

Muy

Hiperemia conjuntival1,

 

frecuentes

córnea verticillata1,

 

 

dolor en la zona de instilación,

 

 

hiperpigmentación del iris2,

 

 

cambios en las pestañas y en el vello

 

 

palpebral (aumento de la longitud, del

 

 

grosor, de la pigmentación y del número

 

 

de pestañas)2

 

Frecuentes

Hemorragia conjuntival,

 

 

visión borrosa

 

 

aumento del lagrimeo,

 

 

eritema palpebral,

 

 

prurito en el ojo,

 

 

irritación ocular,

 

 

agudeza visual disminuida,

 

 

edema palpebral,

 

 

queratitis puntiforme

 

 

alteración corneal,

 

 

edema conjuntival,

 

 

conjuntivitis alérgica,

 

 

dolor ocular,

 

 

ojo seco,

 

 

sensación de cuerpo extraño en el ojo,

 

 

costra en margen palpebral,

 

 

blefaritis,

 

 

eritema en la zona de instilación,

 

 

molestias en la zona de instilación,

 

 

presencia de tinción de la córnea con tinte

 

 

vital

 

Poco

prurito en el párpado,

 

frecuentes

trastorno conjuntival,

 

 

opacidad corneal,

 

 

secreción ocular,

 

 

depósitos corneales,

 

 

conjuntivitis,

 

 

dacriostenosis adquirida,

 

 

inflamación ocular,

 

 

parestesia ocular,

 

 

folículos conjuntivales,

 

 

hinchazón ocular,

 

 

disfunción de la glándula de Meibomio,

 

 

pigmentación corneal,

 

 

diplopía,

 

 

conjuntivitis no infecciosa,

 

 

sensación anormal en el ojo,

 

 

queratitis,

 

 

trastorno de la refractación,

 

 

fulgor de cámara anterior,

 

 

irritación conjuntival,

 

 

presión intraocular aumentada,

 

 

erupción palpebral,

 

 

sequedad cutánea del párpado,

 

 

crecimiento de las pestañas,

 

 

trastorno lagrimal,

Clasificación por órganos y sistemas

Frecuencia

Reacciones adversas

 

 

iritis,

deterioro visual, distrofia corneal,

sequedad en la zona de instilación, prurito en la zona de instilación, reacción en la zona de instilación, complicación del ojo asociada a un dispositivo médico, fatiga, parestesia en la zona de instilación, edema macular, incluido el edema macular cistoide2,

uveítis2 hiperemia ocular,

retinopatía diabética3, alergia ocular3, molestia ocular, trastorno del párpado3, ectropión3,

opacidades lenticulares3, astenopía3,

hiperemia episclerótica3, halo visual3,

inflamación de cámara anterior3, ceguera3,

conjuntivocalasia, eczema palpebral3, glaucoma3, adherencias del iris3, iris abombado3, hipertensión ocular3,

irritación en la zona de instilación3, ojos vidriosos3,

edema en la zona de instilación3, tinción conjuntival3,

cociente fóvea-papila del nervio óptico aumentada3,

madarosis3,

pigmentación de los párpados, trastorno ocular,

hemorragia retiniana, fotofobia

 

Raras

Edema corneal2, erosión corneal2, edema periorbital2, triquiasis2, distiquiasis2, quiste del iris2,

reacción cutánea localizada en los párpados2,

oscurecimiento de la piel palpebral2, pseudopenfigoide de la conjuntiva ocular2

Muy raras

Cambios periorbitales y en los párpados que resultan en una mayor profundidad

del surco del párpado2

Trastornos cardiacos

Poco

frecuentes

Angina2,

palpitaciones2

Muy raras

Angina inestable2

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Poco frecuentes

Epistaxis, congestión nasal,

molestia nasal3, rinalgia3

Clasificación por órganos y sistemas

Frecuencia

Reacciones adversas

 

 

asma2,

disnea2

Raras

Exacerbación del asma2

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Frecuentes

Dermatitis de contacto

Poco frecuentes

Liquenización, piel seca, eritema,

trastorno de la piel, dermatitis alérgica3, petequias,

eccema

Raras

Prurito2

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Poco frecuentes

Dolor de mandíbula, mialgia2,

artralgia2, policondritis3,

debilidad muscular, síndrome de Sjogren

Trastornos generales y alteraciones en el lugar

de administración

Poco

frecuentes

Dolor torácico2

Lesiones traumáticas, intoxicaciones y

complicaciones de procedimientos terapéuticos

Poco

frecuentes

Excoriación3

1 Ver Descripción de reacciones adversas seleccionadas para más información

2 Reacción adversa adicional observada con la utilización de latanoprost en monoterapia

3 Reacción adversa adicional observada con la utilización de netarsudil en monoterapia

 

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

 

Hiperemia conjuntival

La hiperemia conjuntival fue la reacción adversa notificada con más frecuencia asociada al tratamiento con latanoprost/netarsudil en los estudios clínicos y se atribuye al efecto vasodilatador propio de la clase farmacológica de los inhibidores de la Rho cinasa. La hiperemia conjuntival fue normalmente de intensidad leve y esporádica. Sin embargo, hubo una proporción relativamente pequeña de sujetos con hiperemia moderada o intensa que interrumpieron el tratamiento por esta reacción adversa (5,0 % en los estudios clínicos de fase 3).

 

Córnea verticillata

La córnea verticillata afectó aproximadamente al 13 % de los pacientes en los estudios clínicos controlados de fase 3. La presencia de córnea verticillata en los pacientes tratados con latanoprost/netarsudil se observó por primera vez después de 4 semanas de administración diaria. Esta reacción no produjo cambios aparentes de la función visual de los pacientes. La mayor parte de los casos de córnea verticillata se resolvieron al suspender el tratamiento. La incidencia de córnea verticillata fue mayor en determinadas subpoblaciones: pacientes de edad avan años) frente a otros grupos de edad (18,8 % frente al 11,5 %); varones frente a mujeres (18,8 % frente al 13,0 %) y blancos frente a otras razas (21,7 % frente al 2,5 %).

 

Pigmentación del iris

Roclanada contiene latanoprost, un analogo de la prostaglandina F2a. La mayoria de las reacciones adversas asociadas a latanoprost son oculares. En un estudio sobre la seguridad de latanoprost de 5 años el 33% de los pacientes presento pigmentacion del iris (ver seccion 4.4)

 

Este cambio en el color de los ojos se ha observado principalmente en pacientes con iris de coloración mixta, es decir, azul-marrón, gris-marrón, amarillo-marrón y verde-marrón. En estudios realizados con latanoprost, el comienzo del cambio normalmente tiene lugar durante los 8 primeros meses de tratamiento, raramente durante el segundo o tercer año, y no se ha observado más allá del cuarto año de tratamiento. La velocidad de progresión de la pigmentación del iris disminuye con el tiempo y se estabiliza a los cinco años. No se han evaluado los efectos del incremento de la pigmentación más allá de los cinco años. En la mayoría de los casos, el cambio de color del iris es ligero y con frecuencia no se observa clínicamente. La incidencia en los pacientes con iris de coloración mixta osciló entre el 7 % y el 85 %; la incidencia más alta se observó en los pacientes con iris amarillo-marrón. Esta alteración no se observó en los pacientes con ojos de color azul homogéneo y se observó raramente en los pacientes con ojos de color gris, verde o marrones homogéneos.

 

El cambio en el color se debe a un aumento del contenido de melanina en los melanocitos del estroma del iris y no a un aumento en el número de melanocitos. Normalmente, la pigmentación marrón presente alrededor de la pupila se extiende concéntricamente hacia la periferia de los ojos afectados, pero el iris entero o partes de este pueden adquirir un color más marrón. Una vez interrumpido el tratamiento, no se ha observado un incremento posterior de la pigmentación marrón del iris. En los estudios clínicos realizados hasta la fecha, este cambio no se ha asociado con ningún síntoma ni alteración patológica.

 

Los nevos y las pecas del iris no se han visto afectados por el tratamiento. En los estudios clínicos no se ha observado una acumulación de pigmento en la malla trabecular ni en ninguna otra parte de la cámara anterior.

 

Otras poblaciones especiales

 

Pacientes de edad avanzada

Con la excepción de la córnea verticillata (ver más arriba), no se han observado diferencias en el perfil de seguridad de latanoprost/netarsudil entre los sujetos <65 o              años de edad.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional

de notificación incluido en el Apéndice V.

4.9. Sobredosis

 

Se ha demostrado que la exposición sistémica al componente netarsudil de la asociación latanoprost/netarsudil tras la administración ocular tópica es insignificante.

 

Aparte de la irritación ocular y de la hiperemia conjuntival, no se conocen otros efectos adversos oculares debidos a una sobredosis con latanoprost.

 

La siguiente información puede ser útil en caso de ingestión accidental de latanoprost: un frasco contiene 125 microgramos de latanoprost. Más del 90 % se metaboliza por efecto de primer paso a través del hígado. La perfusión intravenosa de 3 microgramos/kg en voluntarios sanos no indujo síntomas, pero una dosis de 5,5-10 microgramos/kg causó náuseas, dolor abdominal, mareos, fatiga, sofocos y sudoración. En monos, latanoprost se ha administrado por perfusión intravenosa en dosis de 500 microgramos/kg como máximo sin producir efectos importantes sobre el sistema cardiovascular.

 

La administración intravenosa de latanoprost a monos se ha asociado con la aparición de broncoconstricción transitoria. Sin embargo, no se observó broncoconstricción en los pacientes con asma bronquial moderada que recibieron una dosis de latanoprost por vía tópica en los ojos siete veces superior a la dosis clínica de latanoprost.

 

Si se produce una sobredosis de latanoprost/netarsudil por vía tópica, se puede lavar el ojo con agua corriente. El tratamiento de una sobredosis consistirá en medidas de apoyo y sintomáticas.

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: oftalmológicos, preparados antiglaucomatosos y mióticos, código ATC: S01EE51

 

Mecanismo de acción

 

Roclanda contiene dos principios activos: latanoprost y netarsudil. Estos dos componentes reducen la PIO al aumentar el drenaje del humor acuoso. A pesar de que tanto latanoprost como netarsudil reducen la PIO al aumentar el drenaje del humor acuoso, sus mecanismos de acción son distintos.

 

Los estudios realizados en animales y seres humanos indican que el mecanismo de acción principal de netarsudil, un inhibidor de la Rho cinasa, es el aumento del drenaje trabecular. Estos estudios también indican que netarsudil reduce la PIO al reducir la presión venosa epiescleral.

 

Los estudios realizados en animales y seres humanos indican que el mecanismo de accion principal de latanoprost, un analogo de la prostagladina F2a, es el aumento del drenaje uveoescleral, aunque se ha observado que en humanos existe un cierto aumento en la facilidad de drenaje (disminucion de la resistencia al drenaje)

 

Eficacia clínica y seguridad

 

Roclanda se evaluó en 3 estudios clínicos de fase 3 aleatorizados, con doble enmascaramiento y multicéntricos en 1686 pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular. Los estudios 301 y 302 incorporaron a pacientes con una PIO <36 mmHg y compararon el efecto reductor en la PIO de latanoprost/netarsudil administrado una vez al día con respecto al efecto de la administración individual de netarsudil al 0,02 % una vez al día y de latanoprost al 0,005 % una vez al día. La duración del tratamiento fue de 12 meses en el estudio 301 y de 3 meses en el estudio 302. La mediana de la edad de los participantes en el estudio era de 66 años (intervalo de 18 a 99 años de edad). El estudio 303 evaluó la eficacia hipotensora ocular de latanoprost + netarsudil en relación con Ganfort® (bimatoprost 0,03 %/timolol 0,5 %). La duración del tratamiento fue de 6 meses.

 

Los estudios 301 y 302 se diseñaron para demostrar la superioridad de latanoprost/netarsudil administrado una vez al día por la noche con respecto a la aplicación de los componentes por separado, netarsudil al 0,02 % una vez al día y latanoprost al 0,005 % una vez al día. La variable primaria de la eficacia fue la media de los mínimos cuadrados de la PIO en cada uno de los 9 momentos establecidos, medida a las 08:00, a las 10:00 y a las 16:00 los días 15, 43 y 90. El efecto reductor medio en la PIO de latanoprost/netarsudil fue de entre 1 y 3 mmHg superior al de la monoterapia con netarsudil al 0,02 % o con latanoprost al 0,005 % a lo largo de 3 meses (figuras 1

y 2). En el estudio 301, se mantuvo una reducción de la PIO, lo que demuestra la superioridad estadística de latanoprost/netarsudil a lo largo de un periodo de tratamiento de 12 meses. En todos los casos, las diferencias en las medias de los mínimos cuadrados de la PIO fueron de clínicamente relevantes y estadísticamente significativas (p < 0,0001) a lo largo de 3 meses. Aproximadamente el 30 % de los sujetos incluidos en los estudios de fase mmHg (132, 136 y 143 en los grupos de tratamiento de latanoprost/netarsudil, latanoprost y netarsudil, respectivamente). En estos sujetos, latanoprost/netarsudil demostró una eficacia estadísticamente superior en la reducción de la PIO en comparación con cada uno de sus componentes en todos los momentos establecidos. En ambos estudios, el producto combinado produjo una reducción adicional de la PIO de 1,7 mmHg a 3,7 mmHg en comparación con latanoprost solo, y de 3,4 mmHg a

5,9 mmHg en comparación con netarsudil solo.

 

Figura 1: Estudio 301: PIO media (mmHg) por grupo de tratamiento y diferencia entre tratamientos en la PIO media

 

La media de los mínimos cuadrados de la PIO en cada momento posterior al momento basa l se deriv ó a partir de un a nálisis de la cova rianza ajustad o a la PIO basal y basado en los datos observados en todos los pac ie ntes aleator izados (238 en el g rup o con latanop rost/netars ud il, 244 en el grnpo con netarsudil y 236 en el grupo con latanop rost).

Figura 2: Estudio 302: PIO media (mmHg) por grupo de tratamiento y diferencia entre tratamientos en la PIO media

La media de los mínimo s cuadrados de la PIO en cada momento posterior al momento basal se derivó a partir de un análisis de la covarianza ajustado a la PIO basal y basado en lo s datos observados en todos los pacientes aleatorizados (245 en el grupo con latanoprost/netarsudil , 255 en el grupo con netarsudil y 250 en el grupo con latanoprost).

 

Aproximadamente el 67 % de los pacientes incluidos en los grupos de tratamiento con latanoprost/netarsudil de los estudios de fase 3 era de raza caucásica y el 30 % era de raza negra o afroamericana. Más de la mitad tenían 2':65 años de edad. Con la excepción de la incidencia de córnea verticillata, no se observaron otras diferencias en el perfil de seguridad entre las razas o los grupos de edad (ver sección 4.8).

 

Las tasas de finalización en los estudios 301 y 302 fueron inferiores en los grupos de tratamiento con latanoprost/netarsudil que en el de latanoprost. Las tasas de interrupción debido a acontecimientos adversos en el mes 3 fueron del 8,7 % en los datos agrupados del grupo de tratamiento con latanoprost/netarsudil, del 7,6 % en los datos agrupados del grupo con netarsudil y del 1,0 % en los datos agrupados del grupo con latanoprost. Las tasas de interrupción debido a acontecimientos adversos en el mes 12 en el estudio 301 fueron del 19,7 % en el grupo de tratamiento con latanoprost/netarsudil frente al 21,7 % en el grupo de netarsudil y al 1,7% en el grupo de latanoprost. La mayoría de las interrupciones se asociaron a acontecimientos oculares. El acontecimiento adverso asociado a la interrupción del tratamiento en el grupo con latanoprost/netarsudil notificado con mayor frecuencia fue la hiperemia conjuntiva! (7,6 % en el mes 12). La mayoría de los acontecimientos adversos oculares notificados en el grupo con latanoprost/netarsudil fueron de intensidad leve.

 

El estudio 303 fue un estudio prospectivo, con doble enmascaramiento, aleatorizado, multicéntrico, con control activo, de grupos paralelos, de 6 meses, en el que se evaluó la seguridad y la eficacia hipotensora ocular de latanoprost + netarsudil en comparación con bimatoprost + timolol en 430 sujetos con presión intraocular elevada. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a un régimen de tratamiento planificado de dosis fija con latanoprost + netarsudil una gota (218 sujetos), una vez al día cada tarde en ambos ojos o con el comparador bimatoprost + timolol (212 sujetos) una vez al día cada tarde en ambos ojos durante aproximadamente 180 días después de un período de reposo farmacológico.

 

El resultado principal de eficacia fue la comparación de latanoprost + netarsudil con bimatoprost + timolol en cuanto a la PIO media en momentos especificados de la Semana 2, la Semana 6 y el Mes 3. El análisis principal se realizó en la población por IDT con imputación mediante el método de Markov Chain Monte Carlo (MCMC). Este análisis demostró la no inferioridad clínica de la solución oftálmica de latanoprost + netarsudil en relación con bimatoprost + timolol administrados una vez al día en la población por IDT, con el límite superior de los IC al 95 % alrededor de la diferencia (latanoprost + netarsudil – bimatoprost + timolol) <1,5 mmHg en los 9 momentos y <1,0 mmHg en la mayoria (6 de 9) de los momentos establecidos de la Semana 2 al Mes 3, con lo que se cumplen los criterios de éxito. El umbral para la no inferioridad clínica de latanoprost + netarsudil una vez al día en relación con bimatoprost + timolol una vez al dia (la diferencia entre grupos < 1,5 mmHg) se demostro en la población por protocolo en 8 de 9 momentos establecidos (08:00, 10.00 y 16:00) de la Semana 2 al Mes 3 usando el método de MCMC. Sin embargo, la no inferioridad clínica no se cumplió de forma global puesto que en la Semana 6, momento 08:00, el límite superior del IC al 95 % fue de 1,55. En general, hubo una reducción media de la PIO similar a lo largo del día de aproximadamente 9,5 mmHg entre los dos grupos de tratamiento con latanoprost + netarsudil y bimatoprost + timolol.

 

La tasa global de abandono del tratamiento del estudio debido a un acontecimiento adverso surgido durante el tratamiento fue del 11,2 %. Hubo más sujetos en el grupo de tratamiento con latanoprost + netarsudil una vez al día que abandonaron por un acontecimiento adverso surgido durante el tratamiento (20,2 %) en comparación con el grupo con bimatoprost + timolol una vez al día (1,9 %), y la mayoría de los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento que provocaron el abandono fueron acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento oculares. No se comunicaron acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento graves en ninguno de los grupos de tratamiento, y el perfil de seguridad sigue siendo coherente con el perfil conocido de latanoprost + netarsudil, y/o latanoprost o netarsudil solos.

 

No se ha establecido la eficacia y seguridad de latanoprost/netarsudil en pacientes con afectación del epitelio corneal o enfermedades oculares coexistentes, como pseudoexfoliación y síndrome de dispersión de pigmento.

 

Población pediátrica

 

La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con Roclanda en todos los grupos de la población pediátrica en la reducción de la presión intraocular elevada en los pacientes con glaucoma de ángulo abierto o hipertensión ocular (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

Absorción

 

Se evaluó la exposición sistémica de netarsudil y su metabolito activo, AR-13503, en 18 sujetos sanos después de la administración oftálmica tópica de 200 microgramos/ml de netarsudil una vez al día (una gota en cada ojo por la mañana) durante 8 días. No se observaron concentraciones plasmáticas cuantificables de netarsudil (límite inferior de cuantificación [LIC] 0,100 ng/ml) después de la administración los días 1 y 8. Solo se observó una concentración plasmática de 0,11 ng/ml del metabolito activo en un sujeto el día 8 a las 8 horas de administrar la dosis.

Latanoprost (peso molecular de 432,58) es un profármaco en forma de éster isopropílico, inactivo por sí mismo, pero que después de su hidrólisis al ácido de latanoprost se transforma en una molécula biológicamente activa. El profármaco se absorbe bien a través de la córnea y todo el principio activo que llega al humor acuoso se hidroliza durante su paso a través de la córnea. Los estudios realizados en seres humanos indican que la concentración máxima en el humor acuoso se alcanza aproximadamente dos horas después de su administración tópica. Después de la administración tópica a monos, latanoprost se distribuye fundamentalmente por el segmento anterior, la conjuntiva y los párpados. Al segmento posterior solo llegan cantidades mínimas de latanoprost.

 

Biotransformación

 

Después de la administración oftálmica tópica, netarsudil es metabolizado por las esterasas oculares a un metabolito activo, AR-13503.

 

En el ojo no se produce prácticamente ningún metabolismo del ácido de latanoprost. El metabolismo principal tiene lugar en el hígado. La semivida plasmática es de 17 minutos en el hombre. En los estudios en animales, los principales metabolitos, 1,2-dinor y 1,2,3,4-tetranor, ejercen una actividad biológica nula o débil, y su excreción tiene lugar fundamentalmente a través de la orina.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Netarsudil

 

Los datos de los estudios preclínicos con netarsudil no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y toxicidad para el desarrollo. Únicamente se observaron reacciones en los estudios preclínicos a exposiciones consideradas superiores a la máxima humana, lo que indica poca relevancia para su uso clínico.

 

La administración intravenosa de netarsudil a ratas y conejas gestantes durante la organogénesis no produjo efectos adversos para el embrión o el feto con exposiciones sistémicas clínicamente relevantes. En ratas gestantes, no se observaron efectos adversos embriofetales o maternos con dosis de 0,1 mg/kg/día, mientras que sí se observaron un aumento de las pérdidas posimplantación y una disminución de la viabilidad fetal con dosis de 0,3 mg/kg/día y superiores. En conejas gestantes, no se observaron efectos embriofetales o maternos con dosis de 3 mg/kg/día, mientras que sí se observaron un aumento de las pérdidas posimplantación y una disminución del peso fetal con dosis de

  1. mg/kg/día.

 

No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de netarsudil.

 

Netarsudil no fue mutágeno en un ensayo de mutación bacteriana, en un ensayo de linfoma de ratón ni en una prueba de micronúcleos en ratas.

 

Se identificó un posible potencial fototóxico de netarsudil y su metabolito activo AR-13503 mediante el ensayo in vitro 3T3 NRU-PT modificado, en el que se amplió la longitud de onda para incluir la luz UVB.

 

Latanoprost

 

La toxicidad ocular y sistémica de latanoprost se ha estudiado en varias especies animales. En términos generales, latanoprost se tolera bien, con un margen de seguridad entre la dosis clínica ocular y la toxicidad sistémica de al menos 1000 veces. Se ha observado que dosis elevadas de latanoprost, aproximadamente 100 veces la dosis clínica/kg de peso corporal, administradas por vía intravenosa a monos no anestesiados, producen un aumento de la frecuencia respiratoria, lo que probablemente refleja una broncoconstricción de corta duración. En los estudios en animales no se ha observado que latanoprost tuviera propiedades sensibilizantes.

En los ojos de conejos y de monos no se han podido detectar efectos tóxicos con dosis de hasta 100 microgramos/ojo/día como máximo (la dosis clínica es de aproximadamente 1,5 microgramos/ojo/día). En los monos, sin embargo, se ha observado que latanoprost induce un aumento de la pigmentación del iris. El mecanismo del aumento de la pigmentación parece ser una estimulación de la producción de melanina en los melanocitos del iris. No se observan cambios proliferativos. El cambio del color del iris puede ser permanente.

 

En los estudios de toxicidad crónica ocular se ha demostrado que la administración de

  1. microgramos/ojo/día de latanoprost también induce un aumento de la hendidura palpebral. Este efecto es reversible y se produce con dosis superiores a la dosis clínica. Este efecto no se ha observado en humanos.

 

Latanoprost ha dado resultados negativos en las pruebas de mutación inversa en bacterias, mutación genética en el linfoma de ratón y en la prueba de micronúcleos de ratón. Se observaron aberraciones cromosómicas en los estudios in vitro con linfocitos humanos. Se han observado efectos similares con la prostaglandina F2a, una prostagladina natural, lo que indica que es un efecto propio de esta clase

 

Los estudios de mutagenicidad adicionales sobre la síntesis no programada de ADN in vitro/in vivo en ratas fueron negativos e indican que latanoprost no posee potencial mutagénico. Los estudios de carcinogénesis en ratones y en ratas fueron negativos.

 

En los estudios en animales no se ha observado que latanoprost ejerza ningún efecto sobre la fertilidad masculina o femenina. En el estudio de embriotoxicidad en ratas no se observó embriotoxicidad con dosis intravenosas (5, 50 y 250 microgramos/kg/día) de latanoprost. Sin embargo, latanoprost indujo efectos embrioletales en conejas tratadas con dosis iguales o superiores a 5 microgramos/kg/día.

 

La dosis de 5 microgramos/kg/día (aproximadamente 100 veces la dosis clínica) causó toxicidad embriofetal significativa, caracterizada por un aumento en la incidencia de reabsorciones tardías y de abortos, así como por una reducción en el peso fetal.

 

No se ha observado potencial teratogénico.

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Cloruro de benzalconio

Manitol

Ácido bórico

Hidróxido de sodio (para ajuste del pH)

Agua para preparaciones inyectables

6.2. Incompatibilidades

 

No procede.

6.3. Periodo de validez

 

3 años.

Frasco abierto: 4 semanas después de abrir el frasco por primera vez. No conservar a temperatura superior a 25 °C.

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). Conservar en la caja original para protegerlo de la luz.

Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

Roclanda se suministra en frascos de polietileno de baja densidad transparentes (2,5 ml en un envase de 4 ml) con puntas de polietileno de baja densidad de color blanco opaco, cierres de rosca de polipropileno blanco opaco y precintos de seguridad.

 

Cada caja contiene 1 o 3 frascos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Santen Oy

Niittyhaankatu 20

33720 Tampere

Finlandia

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/20/1502/001

EU/1/20/1502/002

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 7 enero 2021

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

Top