Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Xevudy 500 mg concentrado para solución para perfusión
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada vial contiene 500 mg de sotrovimab en 8 ml (62,5 mg/ml).
Sotrovimab es un anticuerpo monoclonal (IgG1, kappa) producido en células de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología de ADN recombinante.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Concentrado para solución para perfusión (concentrado estéril).
Solución transparente, incolora o de amarillo a marrón, libre de partículas visibles, con un pH de aproximadamente 6 y una osmolalidad de aproximadamente 290 mOsm/kg.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Xevudy está indicado para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en adultos y adolescentes (12 años o mayores y que pesen al menos 40 kg) que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de progresar a COVID-19 grave (ver sección 5.1).
Se debe tener en cuenta la información sobre la actividad de sotrovimab frente a las variantes virales de preocupación antes de la administración de Xevudy (ver secciones 4.4 y 5.1).
4.2. Posología y forma de administración
Se recomienda que Xevudy se administre dentro de los 5 días tras el inicio de los síntomas de COVID-
19 (ver sección 5.1).
Posología
Adultos y adolescentes (desde los 12 años y 40 kg de peso)
La dosis recomendada es una única perfusión diluida de 500 mg por vía intravenosa (ver secciones 4.4 y 6.6).
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada (ver sección 5.2).
Insuficiencia renal
No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 5.2).
Insuficiencia hepática
No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección 5.2).
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Xevudy en niños menores de 12 años o que pesen menos de 40 kg (ver sección 5.2). No se dispone de datos.
Forma de administración
Administración intravenosa.
Este medicamento se tiene que diluir antes de la administración.
Una vez diluido, se recomienda que la solución se administre durante 30 minutos con un filtro en línea de 0,2 μm.
Xevudy no se debe administrar como inyección intravenosa en forma de bolo o empuje.
Para consultar las instrucciones de dilución del medicamento, ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Reacciones de hipersensibilidad incluida anafilaxia
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad, incluida anafilaxia, con la administración de sotrovimab (ver sección 4.8). Si se presentan signos o síntomas de una reacción de hipersensibilidad clínicamente significativa o anafilaxia, se debe suspender inmediatamente la administración y se deben administrar los tratamientos y/o cuidados adecuados.
Reacciones relacionadas con la perfusión
Se han observado reacciones relacionadas con la perfusión (RRP) con la administración intravenosa de anticuerpos monoclonales (ver sección 4.8). Estas reacciones pueden ser graves o potencialmente mortales. Si ocurre una RRP, la perfusión se debe interrumpir, ralentizar o detener.
Resistencia antiviral
Las decisiones relativas al uso de Xevudy deben tener en consideración la información conocida sobre las características de los virus SARS-CoV-2 circulantes, incluyendo las diferencias regionales o geográficas y la información disponible sobre los patrones de sensibilidad a sotrovimab (ver sección 5.1).
Cuando se disponga de datos de ensayos moleculares o de secuenciación, se deberán tener en cuenta para descartar variantes del SARS-CoV-2 que hayan demostrado tener una sensibilidad reducida a sotrovimab.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Interacciones farmacocinéticas
No se han realizado estudios de interacciones. Sotrovimab no se elimina por vía renal ni se metaboliza mediante las enzimas del citocromo P450 (CYP); por lo tanto, es poco probable que haya interacciones con medicamentos que se excretan por vía renal o que son sustratos, inductores o inhibidores de las enzimas del CYP.
Interacciones farmacodinámicas
Los estudios farmacodinámicos in vitro no mostraron antagonismo entre sotrovimab y remdesivir o bamlanivimab.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos relativos al uso de sotrovimab en mujeres embarazadas. No se han evaluado estudios de toxicidad para la reproducción en animales (ver sección 5.3). En un ensayo de unión de reacción cruzada utilizando una matriz proteica enriquecida con proteínas embrionarias humanas, no se detectó ninguna unión fuera del objetivo. Dado que sotrovimab es una inmunoglobulina humana G (IgG), tiene el potencial de transferencia placentaria de la madre al feto en desarrollo. Se desconoce el potencial beneficio o riesgo del tratamiento en la transferencia placentaria de sotrovimab al feto en desarrollo.
Sotrovimab se debe utilizar durante el embarazo solo si el beneficio esperado para la madre justifica el potencial riesgo para el feto.
Lactancia
Se desconoce si sotrovimab se excreta en la leche materna o se absorbe sistémicamente tras la ingestión. Se puede considerar la administración de sotrovimab durante la lactancia cuando esté clínicamente indicado.
Fertilidad
No hay datos sobre los efectos de sotrovimab en la fertilidad humana masculina o femenina. No se han evaluado los efectos sobre la fertilidad de machos y hembras en estudios con animales.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Xevudy sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La seguridad de la dosis de 500 mg de sotrovimab se evaluó en un estudio aleatorizado controlado con placebo en 1.049 pacientes no hospitalizados con COVID-19 (COMET-ICE) (ver sección 5.1). Las reacciones adversas más frecuentes fueron reacciones de hipersensibilidad (2%) y reacciones relacionadas con la perfusión (1%). La reacción adversa más grave fue anafilaxia (0,05%).
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas en la Tabla 1, se enumeran según la clasificación por órganos y sistemas y por frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000).
Tabla 1: Tabla de reacciones adversas
Clasificación por órganos y sistemas |
Reacción adversa |
Frecuencia |
Trastornos del sistema inmunológico |
Reacciones de hipersensibilidad a Anafilaxis |
Frecuentes Raras |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Disnea |
Poco frecuentes |
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos |
Reacciones relacionadas con la perfusión |
Frecuentes |
a Incluye erupción cutánea y broncoespasmo. También puede aparecer prurito como una reacción de hipersensibilidad.
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas
Reacciones relacionadas con la perfusión
Las RRP pueden ser graves o potencialmente mortales (ver sección 4.4). Los signos y síntomas de las RRP pueden incluir fiebre, dificultad para respirar, reducción de la saturación de oxígeno, escalofríos, náuseas, arritmia (p. ej. fibrilación auricular), taquicardia, bradicardia, dolor o malestar en el pecho, debilidad, alteración del estado mental, dolor de cabeza, broncoespasmo, hipotensión, hipertensión, angioedema, irritación de garganta, erupción cutánea que incluye urticaria, prurito, mialgia, mareos, fatiga y diaforesis.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
No existe un tratamiento específico para tratar la sobredosis de sotrovimab. Si se produce una sobredosis, el paciente debe recibir tratamiento de apoyo con un control adecuado según sea necesario.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Anticuerpos monoclonales antivirales, código ATC: J06BD05
Mecanismo de acción
Sotrovimab es un anticuerpo monoclonal (mAb) IgG1 humanizado que se une a un epítopo conservado en el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína de la espícula del SARS-CoV-2.
Actividad antiviral
Sotrovimab neutralizó el virus del SARS-CoV-2 de tipo salvaje in vitro con una concentración efectiva media máxima (EC50) de 100,1 ng/ml.
Tabla 2: Datos de neutralización de sotrovimab para las variantes del SARS-CoV-2
Variante SARS-CoV-2 |
Número de veces de reducción en la sensibilidad a |
||
Linaje |
Nomenclatura de la OMS |
Virus Pseudotipado |
Virus Auténtico |
B.1.1.7 |
Alfa |
Sin cambio |
Sin cambio |
B.1.351 |
Beta |
Sin cambio |
Sin cambio |
P.1 |
Gamma |
Sin cambio |
Sin cambio |
B.1.617.2 |
Delta |
Sin cambio |
Sin cambio |
AY.1 y AY.2 |
Delta [+K417N] |
Sin cambio |
No probado |
AY.4.2 |
Delta [+] |
Sin cambio |
No probado |
B.1.427/B.1.429 |
Epsilon |
Sin cambio |
No probado |
B.1.526 |
Iota |
Sin cambio |
No probado |
B.1.617.1 |
Kappa |
Sin cambio |
Sin cambio |
C.37 |
Lambda |
Sin cambio |
No probado |
B.1.621 |
Mu |
Sin cambio |
No probado |
B.1.1.529/BA.1 |
Ómicron |
Sin cambio |
Sin cambio |
BA.1.1 |
Ómicron |
Sin cambio |
Sin cambio |
BA.2 |
Ómicron |
16 |
15,7 |
BA.2.12.1 |
Ómicron |
16,6 |
25,1 |
BA.2.75 |
Ómicron |
8,3 |
No probado |
BA.2.75.2 |
Ómicron |
10 |
No probado |
BA.3 |
Ómicron |
7,3 |
No probado |
BA.4 |
Ómicron |
21,3 |
48,4 |
BA.4.6 |
Ómicron |
57,9 |
No probado |
BA.5 |
Ómicron |
22,6 |
21,6 |
BF.7 |
Ómicron |
74,2 |
No probado |
BN.1c |
Ómicron |
778 |
No probado |
BQ.1 |
Ómicron |
28,5 |
No probado |
BQ.1.1 |
Ómicron |
94 |
No probado |
BR.2 |
Ómicron |
10,2 |
No probado |
CH.1.1 |
Ómicron |
12,4 |
57,3 |
XBB.1 |
Ómicron |
6,5 |
No probado |
XBB.1.5 |
Ómicron |
11,3 |
33,3 |
XBF |
Ómicron |
9,4 |
No probado |
XD |
Ningunob |
No probado |
Sin cambio |
a Basado en el número de veces en que cambia el valor EC50 en comparación con los de tipo salvaje. Sin cambio: cambio ≤5 veces en el valor EC50 en comparación con los de tipo salvaje.
b La variante no ha sido nombrada por la OMS.
c La variante BN.1 contiene la sustitución K356T.
Resistencia antiviral
Estudios en cultivo celular: No se observó ningún progreso viral cuando el virus fue inoculado en 10 cultivos (34 días) en presencia de una concentración fija de anticuerpo a la concentración más baja probada (~10x EC50). Al forzar la aparición de variantes de resistencia mediante un método de selección de concentración creciente, se identificó el E340A como una mutante de resistencia al mAb sotrovimab (MARM). En un ensayo de partículas similares a virus (VLP, por sus siglas en inglés) pseudotipadas, surgió una sustitución de E340A en una selección de cultivos celulares de virus resistentes y tuvo una reducción >100 veces de la actividad.
Se realizaron evaluaciones de VLP pseudotipadas en cultivo celular utilizando proteínas de la espícula de Wuhan-Hu-1, Ómicron BA.1 y Ómicron BA.2. Los polimorfismos de la secuencia del epítopo K356T, P337H/K/L/R/T, E340A/K/G/I/Q/S/V, T345P y L441N, en la proteína de la espícula de Wuhan-Hu-1 confirieron una sensibilidad reducida a sotrovimab en base al aumento observado en el valor de EC50 (mostrado entre paréntesis): P337K (>304), E340K (>297), T345P (225), E340V (>200), P337R (>192), P337L (>192), E340I (>190), E340A (>100), L441N (72), E340S (68), E340Q (>50), E340G (18,21), P337T (10,62), K356T (5,90), P337N (5,57) y P337H (5,13). Las siguientes sustituciones del epítopo confirieron una sensibilidad reducida a sotrovimab en base al aumento observado en el valor de EC50 (mostrado entre paréntesis): P337H (>631), K356T (>631), P337S (>609), E340D (>609) y V341F (5,89) en la proteína de la espícula de la variante Ómicron BA.1 y P337H (>117), P337S (>117), P337T (>117), E340D (>117), E340G (>117), K356T (>117) y K440D (5,13) en la proteína de la espícula de la variante Ómicron BA.2.
Estudios clínicos: En el estudio COMET-ICE se observaron virus SARS-CoV-2 con sustituciones basales y emergentes al tratamiento en las posiciones del aminoácido asociadas a una sensibilidad reducida in vitro a sotrovimab (Tabla 3). De los 32 pacientes tratados con sotrovimab en los que se detectó una sustitución en las posiciones 337 y/o 340 del aminoácido, en cualquier visita basal o posbasal, solo 1 paciente cumplió con el criterio de la variable primaria para la progresión definida como la hospitalización durante >24 horas para el manejo agudo de cualquier enfermedad o muerte por cualquier causa hasta el Día 29. Este paciente estaba infectado con la variante Épsilon del SARS-CoV-2 y se le detectó la mutación E340K posbasal.
Tabla 3. Sustituciones basales y emergentes al tratamiento, detectadas en pacientes tratados con sotrovimab, en las posiciones del aminoácido asociadas a una sensibilidad reducida a sotrovimab
Estudio clínico |
Basala |
Emergente al tratamientob |
||
Sustituciones |
Frecuencia, % (n/N) |
Sustituciones |
Frecuencia, % (n/N) |
|
COMET-ICE |
P337H, E340A |
1,3% (4/307) |
P337L/R, E340A/K/V |
14,1% (24/170) |
a n = número de pacientes tratados con sotrovimab con una sustitución basal detectada en las posiciones 337 o 340 del aminoácido de la proteína de la espícula; N = número total de pacientes tratados con sotrovimab con resultados de la secuencia basal.
b n = número de pacientes tratados con sotrovimab con sustituciones emergentes al tratamiento detectadas en las posiciones 337 o 340 del aminoácido de la proteína de la espícula; N = número total de pacientes tratados con sotrovimab con resultados de la secuencia basal y posbasal emparejados.
Eficacia clínica
El estudio 214367 (COMET-ICE) fue un estudio de fase II/III aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que evaluó sotrovimab como tratamiento para la COVID-19 en pacientes adultos no hospitalizados, no vacunados que no requirieron ningún tipo de suplemento de oxígeno al inicio del estudio. El estudio incluyó a pacientes con síntomas durante ≤ 5 días e infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio y fue llevado a cabo cuando el virus Wuhan-Hu-1 de tipo salvaje era predominante, siendo las variantes de mayor frecuencia Alfa y Épsilon. Los pacientes idóneos tenían al menos 1 de los siguientes factores de riesgo: diabetes, obesidad (IMC> 30), enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma de moderada a grave, o tenían una edad igual o superior a 55 años.
Los pacientes fueron aleatorizados para recibir una única perfusión de 500 mg de sotrovimab (N=528) o placebo (N=529) durante 1 hora. En la población por intención de tratar (ITT) en el Día 29, el 46% eran hombres y la mediana de edad fue de 53 años (rango: 17-96), con el 20% de 65 años o más y el 11% con más de 70 años. El tratamiento fue administrado dentro de los 3 días posteriores al inicio de los síntomas de COVID-19 en el 59% de los pacientes y el 41% fueron tratados dentro de los 4-5 días. Los cuatro factores de riesgo predefinidos o comorbilidades más frecuentes fueron obesidad (63%), edad de 55 años o mayores (47%), diabetes que requiere medicación (22%) y asma de moderada a grave (17%).
La reducción del riesgo relativo ajustado en hospitalización o muerte en el Día 29 en la población ITT fue del 79% (IC del 95%: 50%, 91%). La diferencia se debió a las tasas de hospitalización, sin muertes en el grupo de sotrovimab y dos muertes en el grupo placebo hasta el Día 29. Ningún paciente en el grupo de sotrovimab, frente a 14 del grupo placebo, necesitó oxígeno de alto flujo o ventilación mecánica hasta el Día 29.
Tabla 4: Resultados de las variables primarias y secundarias en la población ITT (COMET-ICE)
|
Sotrovimab (500 mg perfusión IV) N=528 |
Placebo
N=529 |
Variable primaria |
||
Progresión de COVID-19 definido como hospitalización durante >24 horas para el manejo agudo de cualquier enfermedad o muerte por cualquier causa (día 29) |
||
Proporción (n, %) a |
6 (1%) |
30 (6%) |
Reducción del riesgo relativo ajustado (95% IC) |
79% (50%; 91%) |
|
Valor p |
<0,001 |
|
Variables secundarias |
||
Progresión en el desarrollo de complicaciones respiratorias graves y/o críticas por COVID-19 (día 29) b |
||
Proporción (n, %) |
7 (1%) |
28 (5%) |
Reducción del riesgo relativo ajustado (95% IC) |
74% (41%; 88%) |
|
Valor p |
0,002 |
|
a Ningún participante requirió estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el grupo de sotrovimab frente a 9 participantes en el grupo placebo. b Progresión en el desarrollo de complicaciones respiratorias graves y/o críticas por COVID-19 definido como el requerimiento de oxígeno suplementario (cánula nasal/mascarilla de bajo flujo, oxígeno de alto flujo, ventilación no invasiva, ventilación mecánica u oxigenación por membrana extracorpórea [ECMO]). |
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Xevudy en uno o más grupos de la población pediátrica en el tratamiento de COVID-19 (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Según los análisis no compartimentales, tras la perfusión IV de 500 mg durante 1 hora, la media geométrica de la Cmáx fue de 165 µg/ml (N = 360, CVb% 36,2), y el valor obtenido de la media geométrica de la concentración en el Día 29 fue de 40,3 µg/ml (N = 469, CVb% 39,7).
Distribución
Según el análisis no compartimental, el volumen de distribución medio en estado estacionario fue de 7 l.
Biotransformación
Sotrovimab es degradado por enzimas proteolíticas que son ampliamente distribuidas en el organismo.
Eliminación
Según el análisis no compartimental, el aclaramiento sistémico (Cl) medio fue de 90,3 ml/día, con una mediana de vida media terminal de aproximadamente 56,5 días.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
Según los análisis farmacocinéticos de la población, no hubo diferencias en la farmacocinética de sotrovimab en pacientes de edad avanzada.
Insuficiencia renal
Sotrovimab es demasiado grande para ser excretado por vía renal, por lo que no se espera que la insuficiencia renal tenga ningún efecto sobre la eliminación. Además, según los análisis farmacocinéticos poblacionales, no hubo diferencias en la farmacocinética de sotrovimab en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.
Insuficiencia hepática
Sotrovimab es degradado por enzimas proteolíticas ampliamente distribuidas, no restringidas al tejido hepático, por lo que no se espera que los cambios en la función hepática tengan algún efecto sobre la eliminación. Además, según los análisis farmacocinéticos de la población, no hubo diferencias en la farmacocinética de sotrovimab en pacientes con una elevación leve a moderada de la alanina aminotransferasa (1,25 a < 5 x LSN).
Población pediátrica
No se ha evaluado la farmacocinética de sotrovimab en pacientes menores de 18 años. Se prevé que la dosis recomendada para adolescentes de 12 años o mayores y a partir de 40 kg de peso, de como resultado concentraciones séricas de sotrovimab similares a las de los adultos, basándose en un enfoque de escala alométrica que tuvo en cuenta el efecto de los cambios de peso corporal asociados con la edad según el aclaramiento y el volumen de distribución.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Carcinogénesis/mutagénesis
No se han realizado estudios de genotoxicidad y carcinogenicidad con sotrovimab.
Toxicología reproductiva
No se han realizado estudios preclínicos de toxicidad para la reproducción y el desarrollo con sotrovimab.
Toxicología y farmacología animal
No se identificó toxicidad con sotrovimab en un estudio toxicológico de perfusión IV de dosis repetidas, en monos cynomolgus, durante 2 semanas con un periodo de recuperación de 105 días a dosis de hasta 500 mg/kg, en el nivel sin efecto adverso observado (NOAEL) y con la dosis más alta probada. Los valores de Cmáx y de exposición total (AUC, por sus siglas en inglés) [suma de AUC0-168h
después de la Dosis 1 y AUC0-última después de la Dosis 2 (Día 8)] en el NOAEL de 500 mg/kg fueron 13.500 µg/ml y 216.000 día*µg/ml, respectivamente.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Histidina
Histidina hidroclorhidrato
Sacarosa
Polisorbato 80
Metionina
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos excepto los mencionados en la sección 6.6.
6.3. Periodo de validez
Vial sin abrir
30 meses.
Solución diluida para perfusión
La solución diluida se debe usar inmediatamente. Si tras la dilución, no es posible la administración inmediata, la solución diluida se puede almacenar a temperatura ambiente (hasta 25 °C) hasta 6 horas o en nevera (entre 2 °C y 8 °C) hasta 24 horas desde el momento de la dilución hasta completar la administración.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar.
Conservar en el envase original para protegerlo de la luz.
Para las condiciones de conservación tras la dilución del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Vial de vidrio de borosilicato transparente tipo I de 10 ml de un solo uso, con un tapón de elastómero de clorobutilo gris laminado con fluoropolímero, sellado con una cápsula flip-off de aluminio.
Tamaño del envase: 1 vial.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
El tratamiento debe ser preparado por un profesional sanitario cualificado utilizando una técnica aséptica.
Preparación de la dilución
- Saque un vial de sotrovimab de la nevera (entre 2 °C y 8 °C). Deje que el vial alcance la temperatura ambiente, protegido de la luz, durante aproximadamente 15 minutos.
- Inspeccione visualmente el vial para asegurarse de que esté libre de partículas y de que no haya daños visibles en el vial. Si el vial se identifica como inutilizable, deséchelo y reinicie la preparación con un nuevo vial.
- Gire el vial en círculos suavemente varias veces antes de usarlo sin crear burbujas de aire. No mueva ni agite vigorosamente el vial.
Instrucciones de la dilución
- Extraiga y deseche 8 ml de una bolsa de perfusión que contenga 50 ml o 100 ml de solución inyectable de cloruro sódico al 9 mg/ml (0,9%) o glucosa al 5% para inyección.
- Extraiga 8 ml de sotrovimab del vial.
- Inyecte los 8 ml de sotrovimab en la bolsa de perfusión a través del septo.
- Deseche cualquier solución no utilizada que quede en el vial. El vial es de un solo uso y solo se debe usar para un paciente.
- Antes de la perfusión, mueva suavemente la bolsa de perfusión hacia adelante y hacia atrás de 3 a 5 veces. No invierta la bolsa de perfusión. Evite la formación de burbujas de aire.
Eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
GlaxoSmithKline Trading Services Limited
12 Riverwalk
Citywest Business Campus
Dublín 24
Irlanda
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/21/1562/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 17 diciembre 2021
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu, y en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es