Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Spevigo 150 mg solución inyectable en jeringa precargada
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada jeringa precargada contiene 150 mg de espesolimab en 1 ml.
Espesolimab se produce en células de ovario de hámster chino mediante la tecnología de ADN recombinante.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable (inyectable)
Solución entre transparente y ligeramente opalescente y entre incolora y de un ligero color marrón amarillento.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Spevigo está indicado para el tratamiento de mantenimiento de la psoriasis pustulosa generalizada (PPG) en adultos y adolescentes a partir de los 12 años de edad.
4.2. Posología y forma de administración
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por médicos con experiencia en el tratamiento de pacientes con enfermedades inflamatorias de la piel.
El tratamiento se puede iniciar con la jeringa precargada como inyección subcutánea para el tratamiento de mantenimiento de la PPG o con una dosis intravenosa de espesolimab para el tratamiento de un brote de PPG (ver ficha técnica de Spevigo 450 mg concentrado para solución para perfusión).
Posología
La dosis recomendada, para el tratamiento de mantenimiento de la PPG en adultos y adolescentes a partir de los 12 años de edad y con un peso de al menos 40 kg, es una dosis subcutánea de carga de 600 mg (cuatro inyecciones de 150 mg), seguida de 300 mg (dos inyecciones de 150 mg) administrados por vía subcutánea cada 4 semanas.
Spevigo no se ha estudiado en pacientes con un peso inferior a 40 kg. Teniendo en cuenta el modelo y simulación farmacocinéticos, la dosis recomendada en adolescentes a partir de los 12 años de edad con un peso ≥ 30 y < 40 kg es una dosis subcutánea de carga de 300 mg (dos inyecciones de 150 mg), seguida de 150 mg (una inyección de 150 mg) administrados por vía subcutánea cada 4 semanas (ver sección 5.2).
Los datos clínicos sobre el uso concomitante de otros tratamientos de la PPG con espesolimab son limitados. No se recomienda el uso de espesolimab en combinación con otros tratamientos de la PPG y se debe considerar la posibilidad de reducir progresivamente los tratamientos previos de la PPG al inicio del tratamiento (ver las secciones 4.4 y 4.5).
Tratamiento de los brotes de PPG durante el tratamiento subcutáneo de mantenimiento de la PPG
Si un paciente experimenta un brote de PPG durante el tratamiento con Spevigo por vía subcutánea, el brote de PPG se puede tratar con Spevigo por vía intravenosa (ver ficha técnica de Spevigo 450 mg concentrado para solución para perfusión).
Inicio o reinicio del tratamiento subcutáneo de mantenimiento de la PPG después del tratamiento intravenoso de los brotes de PPG
Cuatro semanas después del tratamiento con Spevigo por vía intravenosa, se puede iniciar o reiniciar el tratamiento con Spevigo por vía subcutánea. No se requiere una dosis subcutánea de carga.
Dosis olvidadas
Si se olvida una dosis, se debe administrar lo antes posible. Posteriormente, la administración se debe reanudar a la hora programada habitual.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No es necesario ajustar la dosis.
Insuficiencia renal o hepática
No se ha estudiado formalmente espesolimab en estas poblaciones de pacientes. En general, no se espera que estos trastornos tengan un impacto clínicamente relevante en la farmacocinética de los anticuerpos monoclonales y no se considera necesario ajustar la dosis.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de espesolimab en niños menores de 12 años de edad.
Forma de administración
La inyección se debe administrar por vía subcutánea en la parte superior de los muslos o en el abdomen. La jeringa precargada no se debe inyectar en áreas en las que la piel esté sensible, presente hematomas, eritema, induración o cicatrices.
Adultos y adolescentes a partir de los 12 años de edad y con un peso de al menos 40 kg
La dosis subcutánea de carga de 600 mg (ver sección Posología) debe ser administrada por un profesional sanitario. Se debe elegir un lugar de inyección diferente para cada inyección, al menos a una distancia de 2 cm de los otros lugares de inyección.
Para las dosis subcutáneas de 300 mg posteriores, si el profesional sanitario lo considera apropiado, los pacientes podrán autoinyectarse o los cuidadores podrán administrar la jeringa precargada después de que se les enseñe correctamente la técnica de inyección subcutánea.
Para una dosis completa de 300 mg, es preciso inyectar dos jeringas precargadas de 150 mg, una justo después de la otra. Se debe elegir un lugar de inyección diferente para cada una de las dos inyecciones, al menos a una distancia de 2 cm del otro lugar de inyección.
El prospecto incluye instrucciones de uso detalladas.
Adolescentes a partir de los 12 años de edad con un peso ≥ 30 y < 40 kg:
Spevigo debe ser administrado por un profesional sanitario.
Para la dosis subcutánea de carga de 300 mg (ver sección Posología), es necesario inyectar dos jeringas precargadas de 150 mg, una justo después de la otra. Se debe elegir un lugar de inyección diferente para cada inyección, con una separación de al menos 2 cm respecto de los otros lugares de inyección.
Para una dosis de 150 mg posterior, es necesario inyectar una jeringa precargada de 150 mg.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad grave o potencialmente mortal al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 (ver sección 4.4).
Infecciones activas clínicamente importantes (p. ej., tuberculosis activa, ver sección 4.4).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Infecciones
Espesolimab puede aumentar el riesgo de infecciones (ver sección 4.8).
En pacientes con una infección crónica o antecedentes de infección recurrente, se deben tener en cuenta los posibles riesgos y los beneficios clínicos esperados del tratamiento antes de prescribir espesolimab. No se debe iniciar el tratamiento con espesolimab en pacientes con cualquier infección activa clínicamente importante hasta que la infección se resuelva o se trate adecuadamente. Se debe indicar a los pacientes que consulten a un médico si aparecen signos o síntomas de infección clínicamente importante durante o después del tratamiento con espesolimab.
Si un paciente está recibiendo tratamiento con Spevigo en inyección subcutánea para el tratamiento de mantenimiento de la PPG y sufre una infección activa clínicamente importante, se debe interrumpir el tratamiento con Spevigo. Se puede considerar reanudar el tratamiento una vez que se resuelva o se trate adecuadamente la infección.
Evaluación de la tuberculosis previa al tratamiento
Antes de iniciar el tratamiento con espesolimab, se debe evaluar a los pacientes para descartar una infección tuberculosa. Espesolimab está contraindicado en pacientes con infección tuberculosa activa (ver sección 4.3).
Se debe considerar el tratamiento antituberculoso antes de iniciar el tratamiento con espesolimab en pacientes con tuberculosis latente, antecedentes de tuberculosis o posible exposición previa a personas con tuberculosis activa en los que no se puede confirmar un curso adecuado del tratamiento. Durante y después del tratamiento con espesolimab, se debe vigilar a los pacientes en busca de signos y síntomas de tuberculosis activa.
Reacciones de hipersensibilidad
Se pueden producir reacciones de hipersensibilidad con anticuerpos monoclonales como espesolimab. La hipersensibilidad puede incluir reacciones inmediatas como la anafilaxia y reacciones retardadas como la reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés).
Si un paciente presenta signos de anafilaxia u otra hipersensibilidad grave, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con espesolimab y se debe iniciar el tratamiento adecuado (ver sección 4.3).
Uso en pacientes con un brote repentino de PPG potencialmente mortal
Para el tratamiento de los brotes de PPG, ver ficha de Spevigo 450 mg concentrado para solución para perfusión.
No hay experiencia en el uso de espesolimab en pacientes con un brote repentino de PPG potencialmente mortal o un brote que precisa tratamiento en cuidados intensivos.
Uso concomitante con otros tratamientos para la PPG o inmunosupresores
No se ha evaluado sistemáticamente la seguridad y eficacia de espesolimab en combinación con inmunosupresores, incluidos los biológicos. En el estudio clínico para el tratamiento de mantenimiento de la PPG, hubo que suspender otros tratamientos para la PPG antes del inicio del tratamiento con espesolimab, con un periodo de lavado para la mayoría de los demás tratamientos (biológicos u otros tratamientos inmunomoduladores sistémicos), o la suspensión el día de la aleatorización (el día del inicio del tratamiento de mantenimiento con espesolimab (ver sección 5.1).
No se recomienda el uso de espesolimab en combinación con otros tratamientos para la PPG. Para prevenir el riesgo de brotes de PPG, se debe considerar la reducción progresiva de los tratamientos previos al inicio del tratamiento de mantenimiento de la PPG con espesolimab. En caso necesario, se pueden usar ocasionalmente otros tratamientos para la PPG durante el tratamiento (p. ej., en caso de empeoramiento o después de un brote) a criterio del médico responsable del tratamiento.
Inmunizaciones
Se desconoce si espesolimab afecta a la eficacia de las vacunas.
No se dispone de datos sobre la posible transmisión secundaria de infecciones por vacunas de microorganismos vivos en pacientes que reciben espesolimab (ver sección 4.5). El intervalo entre las vacunas de microorganismos vivos y el inicio del tratamiento con espesolimab debe ser de al menos 4 semanas. No se deben administrar vacunas de microorganismos vivos durante el tratamiento y durante al menos 16 semanas después del tratamiento con espesolimab.
Antes de iniciar el tratamiento de prevención de brotes de la PPG con espesolimab, se debe considerar la posibilidad de completar todas las vacunaciones apropiadas conforme a las guías de vacunación actuales.
Neuropatía periférica
Se desconoce la posibilidad de aparición de neuropatía periférica con espesolimab. Se han notificado casos de neuropatía periférica en ensayos clínicos con espesolimab. Los médicos deben vigilar la aparición de síntomas potencialmente indicativos de neuropatía periférica de reciente aparición.
Excipientes
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis; esto es, esencialmente «exento de sodio».
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones. En pacientes con PPG, son improbables las interacciones mediadas por citocinas entre espesolimab y los sustratos de varias enzimas CYP.
No se deben administrar vacunas de microorganismos vivos al mismo tiempo que espesolimab (ver sección 4.4).
La experiencia del uso concomitante de espesolimab con inmunosupresores es limitada (ver sección 4.4).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de espesolimab en mujeres embarazadas. Los estudios preclínicos que utilizan un anticuerpo monoclonal anti-IL36R específico de ratón sustitutivo no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Se sabe que la inmunoglobulina (IgG) humana atraviesa la barrera placentaria. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de espesolimab durante el embarazo.
Lactancia
No se dispone de datos sobre la excreción de espesolimab en la leche materna. En seres humanos, la excreción de anticuerpos IgG en la leche se produce durante los primeros días después del parto, y poco después disminuye a concentraciones bajas. Por consiguiente, se puede producir la transferencia de anticuerpos IgG a los recién nacidos a través de la leche durante los primeros días. En este breve periodo no se puede excluir el riesgo en niños lactantes. Posteriormente, se puede utilizar espesolimab durante la lactancia si es necesario desde el punto de vista clínico. Si se interrumpe el tratamiento antes del último trimestre del embarazo, la lactancia puede iniciarse inmediatamente después del parto.
Fertilidad
No se dispone de datos sobre el efecto de espesolimab en la fertilidad humana. Los estudios en ratones que utilizan un anticuerpo monoclonal anti-IL36R específico de ratón sustitutivo no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en cuanto a la fertilidad por el bloqueo del IL36R (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Spevigo sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son infecciones (33,3 %), habiéndose notificado infecciones graves en 3 pacientes (3,2 %) (ver Descripción de determinadas reacciones adversas).
Tabla de reacciones adversas
En la tabla 1 se presenta una lista de las reacciones adversas notificadas en los ensayos clínicos. Las reacciones adversas se clasifican según la Clasificación por órganos y sistemas (SOC) de MedDRA y la frecuencia según la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1 000 a < 1/100), raras (≥ 1/10 000 a < 1/1 000), muy raras (< 1/10 000) y frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla 4: Reacciones adversas
Clasificación por órganos y sistemas |
Reacciones adversas |
Frecuencias |
Infecciones e infestaciones |
Infeccióna) |
Muy frecuente |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Prurito |
Frecuente |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Reacciones en el lugar de inyección |
Muy frecuenteb) |
Cansancio |
Frecuente |
a) Las infecciones notificadas con mayor frecuencia fueron infección del tracto urinario (frecuente) e infección de las vías respiratorias altas (muy frecuente).
b) No notificada en el ensayo Effisayil 1.
Descripción de determinadas reacciones adversas
Infecciones
Durante el periodo controlado con placebo de 1 semana en el ensayo Effisayil 1, se notificaron infecciones en el 17,1 % de los pacientes tratados con espesolimab en comparación con el 5,6 % de los pacientes tratados con placebo. En el ensayo Effisayil 1, se notificó una infección grave (infección del tracto urinario) en 1 paciente (2,9 %) en el grupo de espesolimab y en ningún paciente en el grupo placebo. Durante el periodo controlado con placebo de 48 semanas en el ensayo Effisayil 2, se notificaron infecciones en el 33,3 % de los pacientes tratados con Spevigo y en el 33,3 % de los pacientes tratados con placebo. En el ensayo Effisayil 2, se notificaron infecciones graves en 3 pacientes (3,2 %) en el grupo de Spevigo y en ningún paciente en el grupo placebo.
Las infecciones observadas en los ensayos clínicos con espesolimab fueron generalmente de leves a moderadas, sin un patrón diferenciado con respecto al patógeno o al tipo de infección.
Reacciones en el lugar de inyección
Las reacciones en el lugar de inyección incluyen eritema, hinchazón, dolor, endurecimiento, calor, exfoliación, pápula, prurito, erupción cutánea y urticaria. Las reacciones en el lugar de inyección fueron generalmente de intensidad de leve a moderada.
Población pediátrica
Los datos disponibles en adolescentes son limitados. En el ensayo Effisayil 2, se reclutaron 8 pacientes adolescentes con PPG, de entre 14 y 17 años de edad (ver sección 5.1). En conjunto, el perfil de seguridad en adolescentes tratados con espesolimab (n = 6) fue consistente con el observado en adultos y no se han identificado nuevos problemas de seguridad.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
La dosis más alta de espesolimab administrada en los ensayos clínicos fue de 1 200 mg por vía intravenosa o por vía subcutánea. Las reacciones adversas observadas en sujetos que recibieron dosis únicas o repetidas de hasta 1 200 mg fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido de espesolimab.
En caso de sobredosis, se recomienda vigilar al paciente en busca de signos o síntomas de reacciones adversas e instaurar un tratamiento sintomático cuando proceda.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Inmunosupresores, inhibidores de interleucinas, código ATC: L04AC22
Mecanismo de acción
Espesolimab es un anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina G1 (IgG1) humanizado que bloquea la señalización del receptor de la interleucina 36 (IL36R) humano. La unión de espesolimab al IL36R impide su activación subsiguiente por sus ligandos (IL36 α, β y γ) y la activación anterógrada de vías proinflamatorias.
Efectos farmacodinámicos
Después del tratamiento con espesolimab por vía intravenosa en pacientes con PPG, se observaron niveles reducidos de proteína C-reactiva (PCR), interleucina (IL6), citocinas mediadas por linfocitos T helper (Th1/Th17), marcadores de inflamación mediada por queratinocitos, mediadores neutrofílicos y citocinas proinflamatorias en el suero y en la piel en la semana 1 en comparación con los niveles basales, que se asociaron a una disminución de la gravedad clínica. Estas reducciones de los biomarcadores se hicieron más pronunciadas en la última medición en la semana 8 en el ensayo Effisayil 1.
Eficacia clínica y seguridad
Effisayil 2 (1368-0027)
Un estudio de fase II b aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (Effisayil 2) evaluó la eficacia y la seguridad de espesolimab administrado por vía subcutánea en pacientes adultos y adolescentes con antecedentes de PPG, diagnosticada conforme a los criterios de la ERASPEN, independientemente del estado de mutación de IL36RN, y con al menos dos brotes de PPG de intensidad entre moderada y grave en el pasado. Se asignó aleatoriamente a los pacientes si tenían una puntuación total del GPPGA de 0 o 1 en la selección y en la aleatorización. Los pacientes debían interrumpir el tratamiento sistémico y tópico para la PPG antes o en el momento de la aleatorización. Estos pacientes deben haber tenido antecedentes de brotes durante el tratamiento concomitante para la PPG o antecedentes de brotes tras la reducción de dosis o la interrupción del tratamiento con estos medicamentos concomitantes.
La variable primaria del estudio fue el tiempo transcurrido hasta el primer brote de PPG durante un periodo de 48 semanas (definido por una subpuntuación de pústulas del GPPGA de ≥ 2 y un aumento de la puntuación total del GPPGA de ≥ 2 con respecto al valor inicial). La variable secundaria clave del estudio fue la aparición de al menos un brote de PPG durante el periodo de 48 semanas. Otras variables secundarias en la semana 48 fueron el tiempo transcurrido hasta el empeoramiento en la escala de síntomas de la psoriasis (PSS, por sus siglas en inglés) y en el índice de calidad de vida en dermatología (DLQI, por sus siglas en inglés), definido como un aumento de 4 puntos en la puntuación total con respecto al valor inicial.
Se asignó aleatoriamente a un total de 123 pacientes (1:1:1:1) para recibir uno de los cuatro tratamientos (ver tabla 2).
Tabla 2: Grupos de tratamiento en el ensayo Effisayil 2
|
Dosis de carga |
Dosis posteriores |
espesolimab |
600 mg por vía subcutánea |
300 mg por vía subcutánea cada 4 semanas |
espesolimab |
600 mg por vía subcutánea |
300 mg por vía subcutánea cada 12 semanas |
espesolimab |
300 mg por vía subcutánea |
150 mg por vía subcutánea cada 12 semanas |
Placebo |
tratamiento subcutáneo |
tratamiento subcutáneo cada 4 semanas |
La población del estudio estaba formada por un 38,2 % de hombres y un 61,8 % de mujeres. La edad media fue de 40,4 (intervalo: de 14 a 75) años con 8 (6,5 %) pacientes adolescentes (2 por grupo de tratamiento); el 64,2 % de los pacientes eran asiáticos y el 35,8 % eran de raza blanca. Los pacientes incluidos en el estudio tenían una subpuntuación de pústulas del GPPGA de 1 (28,5 %) o 0 (71,5 %), y los pacientes tenían una puntuación total del GPPGA de 1 (86,2 %) o 0 (13,8 %). En el momento de la aleatorización, el 74,8 % de los pacientes estaba recibiendo tratamiento sistémico para la PPG, que se interrumpió al inicio del tratamiento aleatorizado del estudio.
Aunque se estudiaron tres pautas posológicas en el ensayo Effisayil 2, la pauta posológica recomendada para el tratamiento de mantenimiento de la PPG es una dosis subcutánea de carga de 600 mg de espesolimab seguida de un tratamiento de 300 mg por vía subcutánea administrado cada 4 semanas (ver sección 4.2). Los resultados explicados a continuación corresponden a la pauta posológica recomendada.
Los pacientes que experimentaron un brote fueron candidatos a recibir hasta dos dosis intravenosas abiertas de 900 mg de espesolimab (ver sección 4.2). Dos (6,7 %) pacientes del grupo de espesolimab para la dosis recomendada y 15 (48,4 %) pacientes del grupo placebo recibieron tratamiento intravenoso para los brotes.
El tratamiento con la dosis recomendada de espesolimab en comparación con el placebo produjo una mejoría estadísticamente significativa basada en la variable primaria y en la variable secundaria clave (ver tabla 3).
Tabla 3: Tiempo hasta el primer brote de PPG y aparición de al menos un brote de PPG durante el periodo de 48 semanas (Effisayil 2)
|
Placebo |
Dosis recomendada de espesolimab |
Número de pacientes analizados, N |
31 |
30 |
Pacientes con brotes de PPG, N (%)* |
16 (51,6) |
3 (10,0) |
Cociente de riesgos instantáneos (RRI)** para el tiempo hasta el primer brote frente al placebo (IC del 95 %) |
0,16 (0,05, 0,54) |
|
Valor de p*** |
0,0005 |
|
Diferencia del riesgo para la aparición de brotes de PPG frente al placebo (IC del 95 %) |
–39,0 % (–62,1, –15,9) |
|
Valor de p**** |
0,0013 |
* El uso de tratamiento intravenoso con espesolimab o del tratamiento de referencia pautado a criterio del investigador para tratar el empeoramiento de la PPG se consideró como la aparición de un brote de PPG.
** Modelo de regresión de Cox estratificado por el uso de medicación sistémica para la PPG en el momento de la aleatorización.
*** Prueba del orden logarítmico estratificada por el uso de medicación sistémica para la PPG en el momento de aleatorización, valor de p unilateral.
**** Prueba de Cochran-Mantel-Haenszel tras imputación múltiple, estratificada por el uso de medicación sistémica para la PPG en el momento de la aleatorización, valor de p unilateral.
La eficacia de la dosis subcutánea recomendada de espesolimab en comparación con el placebo se observó poco después de la aleatorización y se mantuvo durante el periodo de 48 semanas (ver figura 1).
Figura 1: Tiempo hasta el primer brote de PPG durante el periodo de 48 semanas (Effisayil 2)
Tanto para la variable primaria como para la variable secundaria clave, el efecto del tratamiento se observó para todos los pacientes independientemente del estado de mutación de IL36RN.
Un paciente adolescente del grupo placebo recibió el tratamiento de referencia recetado por el investigador para tratar el empeoramiento de la PPG y se consideró que presentaba un brote de PPG. Ningún paciente adolescente del grupo de la dosis recomendada de espesolimab experimentó un brote de PPG.
Tampoco se observó empeoramiento de la PPG en cuanto a las mediciones PSS y DLQI, como muestran los cocientes de riesgos instantáneos de 0,42 (IC del 95 % 0,20, 0,91) para la PSS y de 0,26 (IC del 95 % 0,11, 0,62) para el DLQI.
Inmunogenicidad
En pacientes con PPG tratados con espesolimab por vía intravenosa en el ensayo Effisayil 1, el 46 % de los pacientes desarrolló anticuerpos anti-fármaco (ADA). La mayoría de los sujetos con ADA también desarrolló anticuerpos neutralizantes. En el ensayo Effisayil 2, tras dosis subcutáneas múltiples de espesolimab, el 41 % de los pacientes desarrolló ADA. La mayoría de los sujetos con ADA también desarrolló anticuerpos neutralizantes.
El aclaramiento de espesolimab aumentó al aumentar los títulos de ADA.
Dado que la mayoría de los pacientes no experimentó un nuevo brote posterior en el ensayo Effisayil 1, los datos sobre el retratamiento de pacientes con ADA (n = 4) son limitados. Actualmente se desconoce si existe una correlación entre la presencia de ADA contra espesolimab y el mantenimiento de la eficacia para el tratamiento de los brotes. Tras la administración subcutánea de espesolimab en el ensayo Effisayil 2, no se observó un efecto evidente de la presencia de ADA sobre la eficacia o la seguridad.
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con Spevigo en la población pediátrica menor de 12 años en el tratamiento de la psoriasis pustulosa generalizada (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Se desarrolló un modelo farmacocinético poblacional basado en los datos recabados de sujetos sanos, pacientes con PPG y pacientes con otras enfermedades. Después de una única dosis intravenosa de 900 mg, el AUC0-∞ (IC del 95 %) y la Cmax (IC del 95 %) estimados mediante el modelo farmacocinético poblacional en un paciente típico con PPG sin ADA fueron de 4 750 (4 510, 4 970) µg·día/ml y 238 (218, 256) µg/ml, respectivamente. Después de una dosis subcutánea de carga de 600 mg de espesolimab seguida de 300 mg de espesolimab por vía subcutánea cada 4 semanas, la concentración mínima media en equilibrio (CV%) varió entre 33,4 µg/ml (37,6 %) y 42,3 µg/ml (43,0 %).
Absorción
Tras la administración de una dosis subcutánea única de espesolimab en voluntarios sanos, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzaron entre 5,5 y 7,0 días después de la administración. Tras la administración subcutánea en el abdomen, la biodisponibilidad absoluta fue ligeramente superior a dosis más altas con valores estimados del 58 %, 65 % y 72 % a dosis de 150 mg, 300 mg y 600 mg, respectivamente. En base a los datos limitados, la biodisponibilidad absoluta en el muslo fue de aproximadamente el 85 % después de una dosis subcutánea de 300 mg de espesolimab.
Distribución
Según el análisis farmacocinético poblacional, el volumen de distribución típico en estado estacionario fue de 6,4 l.
Biotransformación
No se ha caracterizado la ruta metabólica de espesolimab. Como anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado, se espera que espesolimab se degrade en pequeños péptidos y aminoácidos a través de rutas catabólicas de manera similar a la IgG endógena.
Eliminación
En el intervalo de dosis lineal (de 0,3 a 20 mg/kg) y según el modelo farmacocinético poblacional, el aclaramiento de espesolimab (IC del 95 %) en un paciente típico con PPG sin ADA con un peso corporal de 70 kg fue de 0,184 l/día. La semivida terminal fue de 25,5 días.
Linealidad/No linealidad
Cuando se administró por vía intravenosa, espesolimab mostró una farmacocinética lineal con un aumento proporcional a la dosis en la exposición en intervalos de dosis única de entre 0,3 y 20 mg/kg. Tanto el aclaramiento (Cl) como la semivida terminal fueron independientes de la dosis. Tras la administración de una dosis única subcutánea, la exposición a espesolimab aumentó de forma ligeramente superior a lo que se espera de un aumento proporcional a la dosis en todo el intervalo posológico de entre 150 mg y 600 mg debido a una biodisponibilidad ligeramente mayor con dosis altas.
Peso corporal
Las concentraciones de espesolimab fueron menores en sujetos con un peso corporal mayor y mayores en sujetos con un peso corporal menor. No se ha estudiado espesolimab en pacientes con PPG con un peso mayor de 164 kg.
Teniendo en cuenta el modelo y simulación farmacocinéticos, la dosis recomendada en adolescentes a partir de los 12 años de edad con un peso ≥ 30 y < 40 kg es la mitad de la dosis recomendada en adultos y adolescentes a partir de los 12 años de edad y con un peso de al menos 40 kg (ver sección 4.2).
Se prevé que la exposición en pacientes con un peso ≥ 30 y < 40 kg que reciben la pauta posológica reducida sea similar a la observada en estudios de PPG.
Edad avanzada/sexo/raza
Según los análisis farmacocinéticos poblacionales, la edad, el sexo y la raza no tienen efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de espesolimab.
Insuficiencia hepática y renal
Al igual que otros anticuerpos monoclonales, no se espera que espesolimab se elimine por vía hepática o renal. No se ha realizado ningún ensayo formal del efecto de la insuficiencia hepática o renal sobre la farmacocinética de espesolimab.
El análisis farmacocinético poblacional no identificó ningún efecto de la insuficiencia hepática leve ni de la insuficiencia renal leve o moderada en la exposición sistémica a espesolimab.
Población pediátrica
No se ha estudiado la farmacocinética de espesolimab en pacientes pediátricos menores de 14 años.
La farmacocinética plasmática de espesolimab en adolescentes fue consistente con la observada en adultos.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de toxicidad a dosis repetidas.
Toxicidad para el desarrollo y la reproducción
Los estudios preclínicos realizados en ratones utilizando un anticuerpo sustitutivo dirigido contra el IL36R murino no indican efectos perjudiciales directos ni indirectos con respecto al embarazo, al desarrollo embrionario/fetal o a la fertilidad.
Genotoxicidad
No se han realizado estudios de genotoxicidad con espesolimab.
Carcinogenicidad
No se han realizado estudios de carcinogenicidad ni de mutagenicidad con espesolimab.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Acetato de sodio trihidrato (E262)
Ácido acético glacial (E260) (para ajuste del pH)
Sacarosa
Hidrocloruro de arginina
Polisorbato 20 (E432)
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3. Periodo de validez
2 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C).
No congelar. No usar la jeringa precargada de Spevigo si se ha congelado, aunque se haya descongelado.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
Antes de su uso, la jeringa precargada puede conservarse a temperaturas de hasta 25 °C durante un máximo de 14 días si se conserva en el embalaje original para protegerlo de la luz. La jeringa precargada de Spevigo se debe eliminar si se ha conservado a temperaturas de hasta 25 °C durante más de 14 días.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Jeringa precargada de vidrio con protector de aguja automático, alas de sujeción ampliadas, vástago del émbolo y tope del émbolo (goma butílica recubierta siliconizada).
Tamaño de envase de 2 jeringas precargadas.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Las jeringas precargadas se deben sacar de la nevera y extraer de la caja entre 15 y 30 minutos antes de la inyección para permitir que alcancen la temperatura ambiente (hasta 25 °C). No exponga las jeringas precargadas a la luz directa del sol.
Precauciones especiales generales
Antes del uso, se recomienda realizar una inspección visual de cada jeringa precargada. La solución debe ser entre transparente y ligeramente opalescente y entre incolora y de un ligero color marrón amarillento. La solución puede contener algunas partículas propias del producto entre traslúcidas y blancas. Spevigo no se debe usar si la solución está turbia, presenta un cambio de coloración o contiene partículas grandes.
No usar si las jeringas precargadas se han caído o parecen estar dañadas.
No retirar el protector hasta que se esté listo para la inyección.
Cada jeringa precargada es para un solo uso.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Boehringer Ingelheim International GmbH
Binger Str. 173
55216 Ingelheim am Rhein
Alemania
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/22/1688/002
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 09/diciembre/2022
Fecha de la última renovación: 15/septiembre/2023
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.