Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Se trata de un vial multidosis que contiene 10 dosis de 0,5 ml o un vial unidosis que contiene 1 dosis de 0,5 ml.
Una dosis (0,5 ml) contiene 40 microgramos de selvacovateína con SQBA como adyuvante.
La selvacovateína es un heterodímero de fusión con dominio de unión al receptor (RBD) de proteína de la espícula (S) recombinante del virus SARS-CoV-2 (cepas B.1.351 y B.1.1.7) producido por tecnología de ADN recombinante utilizando un vector de expresión de plásmidos en una línea celular CHO.
Adyuvante SQBA contiene por dosis de 0,5 ml: escualeno (9,75 mg), polisorbato 80 (1,18 mg), trioleato de sorbitán (1,18 mg), citrato de sodio (0,66 mg), ácido cítrico (0,04 mg) y agua para preparaciones inyectables.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Emulsión inyectable (inyectable)
Emulsión blanca homogénea.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
BIMERVAX está indicado como refuerzo para la inmunización activa para prevenir la COVID-19 en personas a partir de 16 años de edad que han recibido previamente una vacuna de ARNm para la COVID-19 (ver secciones 4.2 y 5.1).
El uso de esta vacuna debe realizarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales.
4.2. Posología y forma de administración
4.2.1. Posología
Personas a partir de 16 años de edad
Debe administrarse una dosis única intramuscular (0,5 ml) de BIMERVAX al menos 6 meses después de una vacuna previa de ARNm frente a la COVID-19 (ver sección 5.1).
BIMERVAX también se puede administrar al menos 6 meses después de un refuerzo previo con BIMERVAX.
Personas inmunodeprimidas
Pueden administrarse dosis adicionales a personas gravemente inmunodeprimidas de acuerdo con las recomendaciones oficiales; ver secciones 4.4 y 5.1.
Población de edad avanzada
No es necesario ajustar la dosis en personas mayores ≥65 años de edad.
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de BIMERVAX en niños y adolescentes menores de 16 años de edad. No se dispone de datos.
4.2.2. Forma de administración
BIMERVAX es solo para administración intramuscular, preferiblemente en el músculo deltoides de la parte superior del brazo.
No administre esta vacuna por vía intravascular, subcutánea o intradérmica.
La vacuna no debe mezclarse en la misma jeringa con ninguna otra vacuna o medicamento.
Para consultar las precauciones que deben tomarse antes de administrar la vacuna, consulte la sección 4.4.
Para consultar las instrucciones de manipulación y eliminación de la vacuna, consulte la sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Hipersensibilidad y anafilaxia
Se han notificado acontecimientos de anafilaxia con las vacunas frente a COVID-19. Siempre se debe disponer de un tratamiento médico adecuado y supervisión en caso de reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna.
Se recomienda una estrecha observación durante al menos 15 minutos después de la vacunación.
No se debe administrar otra dosis de la vacuna a las personas que hayan presentado anafilaxia después de una dosis previa de BIMERVAX.
Reacciones relacionadas con la ansiedad
Las reacciones relacionadas con la ansiedad, incluidas las reacciones vasovagales (síncope), la hiperventilación o las reacciones relacionadas con el estrés, pueden producirse en asociación con la vacunación como respuesta psicógena a la inyección de la aguja. Es importante tomar precauciones para evitar lesiones por desmayos.
Enfermedad concurrente
La vacunación debe posponerse en personas que padecen enfermedad febril aguda grave o infección aguda. La presencia de una infección menor y/o febrícula no debe retrasar la vacunación.
Trombocitopenia y trastornos de coagulación
Al igual que con otras inyecciones intramusculares, la vacuna debe administrarse con precaución en las personas que reciban tratamiento anticoagulante o en aquellas con trombocitopenia o cualquier trastorno de coagulación (como la hemofilia), porque pueden producirse hemorragias o hematomas después de una administración intramuscular en estas personas.
Personas inmunodeprimidas
Se dispone de datos limitados sobre la inmunogenicidad y la seguridad de la vacuna cuando se administra a personas inmunodeprimidas, incluidas aquellas que reciben tratamiento inmunosupresor (ver sección 5.1). La eficacia de BIMERVAX puede ser menor en personas inmunodeprimidas.
Duración de la protección
Se desconoce la duración de la protección proporcionada por la vacuna, ya que todavía lo están determinando los ensayos clínicos en curso.
Limitaciones de la efectividad de la vacuna
Como con cualquier vacuna, la vacunación con BIMERVAX puede no proteger a todos los receptores de la vacuna.
Excipientes con efecto conocido
Potasio
Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de potasio (39 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de potasio”.
Sodio
Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Polisorbato 80
Esta vacuna contiene 1,18 mg de polisorbato 80 en cada dosis. Los polisorbatos pueden causar reacciones alérgicas.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones.
No se ha estudiado la administración concomitante de BIMERVAX con otras vacunas.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
4.6.1. Embarazo
No hay experiencia con el uso de BIMERVAX en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de embarazo, el desarrollo embriofetal, el parto o el desarrollo posnatal (ver sección 5.3).
La administración de BIMERVAX durante el embarazo solo debe considerarse cuando los posibles beneficios superen cualquier riesgo potencial para la madre y el feto.
4.6.2. Lactancia
Se desconoce si BIMERVAX se excreta en la leche materna.
No se prevén efectos en niños/recién nacidos lactantes puesto que la exposición sistémica a BIMERVAX en madres en periodo de lactancia es insignificante.
4.6.3. Fertilidad
Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de BIMERVAX sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Sin embargo, algunos de los efectos mencionados en la sección 4.8 pueden afectar temporalmente a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes notificadas tras una dosis de refuerzo de BIMERVAX en las personas que recibieron una pauta inicial de vacunación con una vacuna de ARNm frente a la COVID-19 fueron dolor en el lugar de la inyección (82,8 %), dolor de cabeza (30,8 %), fatiga (31,1 %) y mialgia (20,6 %). La mediana de la duración de las reacciones adversas locales y sistémicas fue de entre 1 y 3 días. La mayoría de las reacciones adversas se dieron en los 3 días siguientes a la vacunación y fueron de intensidad leve a moderada.
Las reacciones adversas más frecuentes notificadas después de una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX como cuarta dosis fueron dolor en el lugar de la inyección (79,9 %), dolor de cabeza (25,0 %) y fatiga (25,0 %). La mediana de la duración de las reacciones adversas locales y sistémicas fue de entre 1 y 3 días. La mayoría de las reacciones adversas se dieron en los 3 días siguientes a la vacunación y fueron de intensidad de leve a moderada.
Tabla de reacciones adversas
El perfil de seguridad que se presenta a continuación se basa en los datos de seguridad combinados generados en dos ensayos clínicos en fase IIb y uno en fase III, con un total de 3192 personas de 16 años de edad y mayores que recibieron una dosis de refuerzo de BIMERVAX al menos 3 meses después de una vacuna previa frente a la COVID-19. La mediana de la duración del seguimiento de la seguridad fue de 12 meses en el 99,4 % de las personas y de 6 meses en el 0,6 %.
La seguridad de una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX como cuarta dosis se evaluó en 288 personas de 18 años de edad y mayores que habían recibido 3 dosis de vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) o 2 dosis de vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) y 1 dosis de BIMERVAX y recibieron una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX entre 6 y 12 meses después de la tercera dosis.
Las reacciones adversas observadas durante los ensayos clínicos se enumeran a continuación de acuerdo con las siguientes categorías de frecuencia: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100), raras (≥1/10 000 a < 1/1 000), muy raras (< 1/10 000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Las reacciones adversas se presentan por orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Tabla 1: Reacciones adversas en los ensayos clínicos con BIMERVAX en personas de 16 años de edad y mayores
Clasificación por órganos y sistemas |
Muy frecuentes |
Frecuentes |
Poco frecuentes |
Raras |
Frecuencia no conocida |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|
Linfadenopatíaa |
|
|
|
Trastornos del sistema nervioso |
Dolor de cabeza |
|
Mareos Somnolencia |
Parestesia Hipoestesia |
|
Trastornos cardíacos |
|
|
|
|
Pericarditisc |
Trastornos gastrointestinales |
|
Diarrea Vómitos Náuseas |
|
Odinofagia Dolor abdominalb |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
|
Prurito |
Urticaria Sudores fríos Erupción cutánea Eritema |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Mialgia |
|
Artralgia |
|
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Dolor en el lugar de la inyección Fatiga |
Hinchazón en el lugar de la inyección Eritema en el lugar de la inyección Induración en el lugar de la inyección Pirexia Dolor axilar |
Escalofríos Astenia Malestar general Prurito en el lugar de la inyección
|
Hematomas en el lugar de la inyección Hipersensibilidad en el lugar de la inyección |
|
a Este término también incluía acontecimientos notificados como linfadenitis
b Este término también incluía acontecimientos notificados como dolor abdominal superior e inferior
c Basado en un único acontecimiento durante los ensayos clínicos.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V e incluyan el número de lote si está disponible.
4.9. Sobredosis
En caso de sobredosis, se recomienda la monitorización de las funciones vitales y el posible tratamiento sintomático.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Vacunas, vacunas frente a COVID-19, código ATC: J07BN04
Eficacia
La eficacia de BIMERVAX se ha inferido mediante inmunogenicidad puente de las respuestas inmunitarias a una vacuna autorizada frente a la COVID-19 cuya eficacia está demostrada.
Inmunogenicidad
La inmunogenicidad de BIMERVAX se evaluó en un ensayo clínico pivotal en fase IIb multicéntrico (estudio HIPRA-HH-2) y en un ensayo clínico en fase III multicéntrico (estudio HIPRA-HH-5).
HIPRA-HH-2
El estudio HIPRA-HH-2 es un ensayo clínico fase IIb, doble ciego, aleatorizado, controlado con principio activo, multicéntrico y de no inferioridad para evaluar la inmunogenicidad y la seguridad de una vacunación de refuerzo con BIMERVAX en comparación con la vacuna de ARNm frente a COVID-19 (tozinamerán) en adultos completamente vacunados frente a la COVID-19 con una vacuna de ARNm al menos 6 meses antes del reclutamiento. Este ensayo clínico de fase IIb excluyó a las personas que estaban embarazadas, a las personas inmunodeprimidas o que habían recibido inmunodepresores en un plazo previo de 12 semanas, así como a las personas con infección previa por COVID-19. Antes del estudio, también se requirió a los individuos un intervalo mínimo de 3 meses después de recibir cualquier inmunoterapia (anticuerpos monoclonales, plasma).
Se vacunó a un total de 765 sujetos; 513 sujetos recibieron BIMERVAX y 252 sujetos recibieron la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán). Se analizó a un total de 751 sujetos (504 sujetos de BIMERVAX y 247 sujetos de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19), excluyendo a los sujetos que dieron positivo para la COVID-19 en el plazo de 14 días desde el refuerzo. La aleatorización se estratificó por grupo de edad (18-64 frente a ≥65 años). La mediana de edad fue de 42 años (intervalo: de 19 a 76 años), con intervalos de edad similares en ambos grupos de vacunados, incluyendo el 7,4 % y el 7,1 % de los sujetos de 65 años de edad y mayores en el grupo de BIMERVAX y en el grupo de las vacunas de ARNm frente a la COVID-19, respectivamente.
La inmunogenicidad de una dosis de refuerzo de BIMERVAX se basó en la evaluación de la media geométrica de los títulos (GMT, por sus siglas en inglés) de anticuerpos neutralizantes, medidos mediante un Ensayo de Neutralización por Pseudovirus (PBNA) frente a la cepa SARS-CoV-2 (D614G) y las variantes Beta, Delta y Ómicron BA.1. El cociente de GMT es el resultado de los valores de GMT (ID50) de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán)/BIMERVAX. Se concluye que hay no inferioridad de BIMERVAX respecto a la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 si el límite superior del intervalo de confianza (IC) bilateral del 95 % del cociente de GMT es <1,4. Se concluye que hay superioridad de BIMERVAX respecto a la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 si el límite superior del intervalo de confianza bilateral del 95 % del cociente de GMT es <1,0 (ver tabla 2, columna del cociente de GMT).
Tabla 2: Cociente de GMT posterior al refuerzo de BIMERVAX frente a la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) con los títulos de neutralización (PBNA) contra el SARS-CoV-2 (cepa D614G), Beta, Delta y Ómicron BA.1 los días 14, 28, 98 y 182 después de la dosis de refuerzo (población por protocolo)
|
BIMERVAX N = 504 |
Vacuna de ARNm frente a COVID-19 (tozinamerán) N = 247 |
Vacuna de ARNm frente a COVID- 19 (tozinamerán) / BIMERVAX |
||
GMT |
IC del 95 % |
GMT |
IC del 95 % |
Cociente de GMT; (IC del 95 %) |
|
Día 14 después del refuerzo |
|||||
Cepa D614G |
1949,44 |
1696,03; 2240,72 |
3302,34 |
2793,60; 3903,73 |
1,69 (1,44; 2,00) |
Beta |
4268,18 |
3701,04; 4922,21 |
2608,59 |
2188,98; 3108,63 |
0,61 (0,51; 0,73) |
Delta |
1459,98 |
1282,22; 1662,37 |
1473,73 |
1253,18; 1733,10 |
1,01 (0,85; 1,20) |
Ómicron BA.1 |
2032,63 |
1773,66; 2329,40 |
1209,23 |
1019,34; 1434,50 |
0,59 (0,50; 0,71) |
Día 28 después del refuerzo |
|||||
Cepa D614G |
2241,24 |
1949,80; 2576,24 |
2947,35 |
2494,84; 3481,94 |
1,32 (1,12; 1,55) |
Beta |
3754,90 |
3255,80; 4330,50 |
2437,02 |
2046,38; 2902,22 |
0,65 (0,54; 0,78) |
Delta |
1706,85 |
1498,96; 1943,58 |
1508,08 |
1283,26; 1772,30 |
0,88 (0,74; 1,05) |
Ómicron BA.1 |
1516,12 |
1322,89; 1737,58 |
987,53 |
833,05; 1170,66 |
0,65 (0,54; 0,78) |
Día 98 después del refuerzo (N: BIMERVAX: 78; N: tozinamerán: 42 como subgrupo por protocolo) |
|||||
Cepa D614G |
1193,17 |
931,14; 1528,94; |
1054,61 |
761,88; 1459,83 |
0,88 (0,60; 1,30) |
Beta |
1980,37 |
1526,63; 2568,98 |
1150,92 |
815,99; 1623,32 |
0,58 (0,39; 0,88) |
Delta |
1981,10 |
1547,00; 2537,02 |
1014,07 |
730,25; 1408,20 |
0,51 (0,35; 0,76) |
Ómicron BA.1 |
668,25 |
514,73; 867,56 |
400,71 |
283,27; 566,83 |
0,60 (0,40; 0,91) |
Día 182 después del refuerzo |
|||||
Cepa D614G |
1213,44 |
1055,38; 1395,17 |
752,09 |
636,46; 888,74 |
0,62 (0,53; 0,73) |
Beta |
2554,58 |
2214,40; 2947,01 |
1774,54 |
1489,68; 2113,88 |
0,69 (0,58; 0,83) |
Delta |
2306,86 |
2025,18; 2627,72 |
1256,46 |
1068,85; 1477,02 |
0,54 (0,46; 0,65) |
Ómicron BA.1 |
882,67 |
769,93; 1011,91 |
667,30 |
562,74; 791,28 |
0,76 (0,63; 0,91) |
N: Número de participantes de la población por protocolo.
Abreviaturas: GMT = media geométrica de los títulos; IC: intervalos de confianza; PBNA = ensayo de neutralización por Pseudoviriones.
La inmunogenicidad de una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX se evaluó en un total de 288 personas de 18 años de edad y mayores. Las personas habían recibido previamente una pauta de 2 dosis de vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) y una dosis de BIMERVAX (cohorte 1) o 3 dosis de vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) (cohorte 2) y recibieron una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX entre 6 y 12 meses después de la dosis anterior. De ellos, 190 sujetos fueron analizados en la población de eficacia (80 sujetos de la cohorte 1 y 110 sujetos de la cohorte 2). La mediana de edad fue de 49 años (intervalo: de 20 a 82 años), con intervalos de edad similares en ambas cohortes, incluido un 11,5 % de sujetos de 65 años y mayores.
La inmunogenicidad de BIMERVAX como dosis de refuerzo adicional se basó en la evaluación de la media geométrica de los títulos (GMT) de anticuerpos neutralizantes, medidos mediante un ensayo de neutralización por pseudovirus (PBNA) frente a las variantes BHeta, Delta, Ómicron BA.1 y Ómicron BA.4/5. El cociente de GMT es el resultado de los valores de GMT (ID50) de 3 dosis de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán)/una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX, administrada después de 3 dosis de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) o administrada después de 2 dosis de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 y una dosis de BIMERVAX. Se concluyó la superioridad de la dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX si el límite superior del intervalo de confianza (IC) bilateral del 95 % del cociente de GMT era <1 (ver tabla 3, columna del cociente de GMT).
Tabla 3: Títulos de anticuerpos neutralizantes (PBNA) y cociente de GMT tras la administración de una dosis de refuerzo adicional de BIMERVAX, tras una pauta inicial de vacunación con una vacuna de ARNm frente a la COVID-19 y una dosis de refuerzo de BIMERVAX (cohorte 1) o bien tras una pauta inicial de vacunación con una vacuna de ARNm frente a la COVID-19 y una dosis de refuerzo de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (cohorte 2), frente a las variantes Beta, Delta, Ómicron BA.1 y Ómicron BA.4/5, los días 14, 98 y 182 después de la dosis de refuerzo (población por protocolo)
|
Cohorte 1 2 dosis de ARNm frente a la COVID-19 + 2 dosis de BIMERVAX |
Cohorte 2 3 dosis de ARNm frente a la COVID-19 + 1 dosis de BIMERVAX |
||||
Después de la dosis 3 GMT (IC del 95 %) N = 38 |
Después de la dosis 4 GMT (IC del 95 %) N = 80 |
Cociente de GMT (IC del 95 %)
|
Después de la dosis 3 GMT (IC del 95 %) N = 38 |
Después de la dosis 4 GMT (IC del 95 %) N = 110 |
Cociente de GMT (IC del 95 %)
|
|
Día 14 después del refuerzo |
||||||
Beta |
2547,34 (1741,36; 3726,35) |
5790,20 (4371,05; 7670,09) |
0,44 (0,28; 0,68) |
2783,85 (1975,09; 3923,79) |
6383,89 (5057,19; 8058,64) |
0,44 (0,31; 0,62) |
Delta |
1565,21 (1041,33; 2352,66) |
5199,90 (3752,82; 7204,97) |
0,30 (0,20; 0,46) |
1637,19 (1130,5; 2370,9) |
4085,85 (3057,24; 5460,52) |
0,40 (0,28, 0,57) |
Ómicron BA.1 |
1528,68 (970,94; 2406,80) |
3580,61 (2492,90; 5142,92) |
0,43 (0,27; 0,69) |
1739,02 (1121,56; 2696,41) |
4049,01 (2795,38; 5864,84) |
0,43 (0,28; 0,65) |
Ómicron BA.4/5 |
1094,55 (720,53; 1662,72) |
2945,40 (2216,80; 3913,50) |
0,37 (0,22; 0,62) |
1295,76 (845,10; 1986,75) |
2506,46 (1849,64; 3396,52) |
0,52 (0,34; 0,78) |
Día 98 después del refuerzo |
||||||
Beta |
1544,65 (773,99; 3082,64) |
4609,95 (3474,24; 6116,91) |
0,34 (0,16; 0,69) |
1601,47 (849,42; 3019,37) |
3743,39 (2951,87; 4747,14) |
0,43 (0,23; 0,81) |
Delta |
1330,09 (672,40; 2631,08) |
1864,55 (1343,99; 2586,73) |
0,71 (0,36; 1,43) |
1102,65 (569,19; 2136,06) |
1746,82 (1305,89; 2336,63) |
0,63 (0,33; 1,22) |
Ómicron BA.1 |
461,12 (214,68; 990,45) |
2110,41 (1467,27; 3035,45) |
0,22 (0,10; 0,48) |
520,63 (242,27; 1118,79) |
1980,84 (1371,69; 2860,50) |
0,26 (0,12; 0,56) |
Ómicron BA.4/5 |
ND |
1886,95 (1418,08; 2510,85) |
ND |
ND |
1574,26 (1156,85; 2142,28) |
ND |
Día 182 después del refuerzo |
||||||
Beta |
809,61 (555,69; 1179,56) |
2415,77 (1814,55; 3216,20) |
0,34 (0,22; 0,52) |
890,39 (633,9; 1250,6) |
2088,80 (1643,29; 2655,08) |
0,43 (0,30; 0,60) |
Delta |
732,92 (489,25; 1097,95) |
1309,33 (941,50; 1820,86) |
0,56 (0,37; 0,85) |
771,85 (534,93; 1113,71) |
1337,38 (999,37; 1789,72) |
0,58 (0,40; 0,83) |
Ómicron BA.1 |
357,34 (227,83; 560,47) |
1756,94 (1218,19; 2533,97) |
0,20 (0,13; 0,33) |
404,87 (262,13; 625,33) |
1900,74 (1315,82; 2745,67) |
0,21 (0,14; 0,32) |
Ómicron BA.4/5 |
ND |
1836,26 (1373,92; 2454,19) |
ND |
ND |
1604,42 (1179,06; 2183,22) |
ND |
N: Número de participantes con datos disponibles de la población por protocolo.
Abreviaturas: GMT = media geométrica de los títulos; IC: intervalos de confianza; ND: no determinado
HIPRA-HH-5
Este estudio es un ensayo clínico en fase III, abierto, de un solo grupo, multicéntrico y en curso para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de una vacunación de refuerzo con BIMERVAX para la prevención de la COVID-19 en sujetos vacunados con distintas pautas de vacunación primaria, con o sin infecciones previas por COVID-19 no graves. BIMERVAX se administró al menos 91 días después de la última dosis o al menos 30 días después de la infección por COVID-19. Este ensayo clínico en fase III excluyó a las personas que estaban embarazadas, así como a las personas inmunodeprimidas o que habían recibido inmunosupresores en un plazo previo de 12 semanas. Antes del estudio,también se requirió a los individuos un intervalo mínimo de 3 meses después de recibir cualquier inmunoterapia (anticuerpos monoclonales, plasma).
El análisis intermedio incluye los datos de un total de 2 646 sujetos vacunados con BIMERVAX como dosis de refuerzo en adultos sanos (personas de al menos 16 años de edad) vacunados previamente con vacunas diferentes frente a la COVID-19 (vacunas de ARNm frente a la COVID-19: tozinamerán y elasomerán, y vacunas de vector adenoviral (vacuna frente a la COVID-19 (ChAdOx1-S [recombinante]) y vacuna frente a la COVID-19 (Ad26.COV2-S [recombinante]). De estos, 230 (8 %) sujetos fueron incluidos en la población de análisis de la inmunogenicidad. En el análisis de inmunogenicidad, la población del grupo de la vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) / vacuna de ARNm frente a la COVID-19 (tozinamerán) estuvo formada por todos los participantes de entre 16 y 17 años de edad.
En general, la mediana de edad fue de 34,4 años (intervalo: 16 a 85 años de edad). Los sujetos estaban equilibrados entre sexos, el 52,49 % hombres y el 47,47 % mujeres.
La inmunogenicidad se midió mediante un ensayo de neutralización por Pseudovirus (PBNA) contra la cepa SARS-CoV-2 (D614G) y contra Beta, Delta y Ómicron BA.1. Se analizaron los datos sobre la GMT (media geométrica de los títulos: ID50) al inicio (antes de la administración de la dosis de refuerzo) y el día 14 (2 semanas después de la administración de la dosis de refuerzo).
Tabla 4: Media geométrica de los títulos de anticuerpos neutralizantes (GMT) a los 14 días después del refuerzo con BIMERVAX en personas de 16 años de edad y mayores: análisis por protocolo
|
Sensibilizados con ARNm (tozinamerán) 16-17 años de edad
N=11 |
Sensibilizados con vector ad (ChAdOx1-S recombinante) ≥18 años de edad N=40 |
Sensibilizados con ARNm (elasomerán) ≥18 años de edad N=171 |
|||
Antes del refuerzo |
||||||
IC del 95 % |
GMT |
IC del 95 % |
GMT |
IC del 95 % |
||
Cepa D614G |
720,10 |
356,96; 1452,64 |
288,58 |
194,56; 428,02 |
657,49 |
499,52; 865,43 |
Beta |
471,68 |
208,39; 1067,60 |
539,49 |
345,97; 841,26 |
497,77 |
376,98; 657,26 |
Delta |
803,84 |
376,27; 1717,26 |
283,75 |
182,43; 441,35 |
914,68 |
657,97; 1271,55 |
Ómicron BA.1 |
257,99 |
99,98; 665,71 |
159,34 |
94,02; 270,05 |
221,62 |
155,51; 315,84 |
|
Día 14 después del refuerzo |
|||||
Cepa D614G |
4753,65 |
2356,45; 9589,48 |
2298,81 |
1549,89; 3409,63 |
4437,27 |
3371,158; 5840,55 |
Beta |
8820,74 |
3897,14; 19 964,72 |
5009,47 |
3212,53; 7811,54 |
6857,95 |
5193,76; 9055,38 |
Delta |
7564,79 |
3541,05; 16 160,76 |
2600,31 |
1671,78; 4044,56 |
5811,47 |
4180,44; 8078,87 |
Ómicron BA.1 |
5757,43 |
2231,25; 14 856,19 |
1847,41 |
1090,05; 3131,00 |
4379,81 |
3073,24; 6241,85 |
N: Número de participantes con datos disponibles para la variable correspondiente
Abreviaturas: GMT= media geométrica de los títulos; IC: intervalos de confianza
Población de edad avanzada
La inmunogenicidad de BIMERVAX se ha demostrado en la población de edad avanzada (≥65 años de edad), incluido el 38 (7,4 %) de personas que recibieron BIMERVAX.
Población inmunodeprimida
La inmunogenicidad y la seguridad de una dosis de refuerzo de BIMERVAX se evaluaron en un ensayo clínico de fase IIb/III, abierto, de un solo grupo y multicéntrico (HIPRA-HH-4) en adultos con enfermedades inmunodepresoras preexistentes, incluidas las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con recuentos persistentes de linfocitos T CD4 <400/mm3 en los últimos 6 meses, trasplante renal con tratamiento inmunosupresor de mantenimiento, hemodiálisis o diálisis peritoneal, deficiencias primarias de anticuerpos en tratamiento sustitutivo con IgG y enfermedad autoinmunitaria en tratamiento con rituximab u ocrelizumab. La dosis de refuerzo de BIMERVAX se administró al menos 91 días después de 3 dosis previas de la vacuna contra la COVID-19 o después de 2 dosis más antecedentes documentados de COVID-19. Se permitió la inclusión de participantes con antecedentes de COVID-19 si se les había diagnosticado al menos 91 días antes del reclutamiento.
Se vacunó a un total de 238 personas con una dosis de refuerzo de BIMERVAX y se analizó a un total de 228 participantes, excluyendo a los que dieron positivo en COVID-19 en los 14 días previos al refuerzo. La mediana de edad fue de 56 años (intervalo: de 21 a 90 años).
La inmunogenicidad se midió mediante un ensayo de neutralización basado en pseudoviriones (PBNA) contra la cepa SARS-CoV-2 (D614G) y contra Beta, y Omicron BA.1 y BA.4/5 hasta 12 meses después de la dosis de refuerzo en todas las afecciones inmunodepresoras estudiadas, excepto en personas con infección por VIH confirmada en las que la inmunogenicidad se midió mediante un ensayo de neutralización del virus (VNA) contra la cepa SARS-CoV-2 (D614G) y contra Omicron BA.2. Una dosis de refuerzo de BIMERVAX mejoró la respuesta inmunitaria humoral en todas las afecciones inmunodepresoras, excepto en las personas con enfermedad autoinmunitaria en tratamiento con rituximab o ocrelizumab. Sin embargo, no se realizó una comparación con personas inmunocompetentes para informar sobre la magnitud de la diferencia potencial en cuanto a las respuestas inmunitarias. Por lo tanto, se desconoce la relevancia clínica de las respuestas inmunitarias notificadas en personas inmunodeprimidas.
5.1.1. Mecanismo de acción
BIMERVAX es una vacuna de proteína recombinante cuyo principio activo (antígeno) es el dímero de fusión con dominio de unión al receptor (RBD) de proteína de la espícula (S) recombinante del virus SARS-CoV-2. Tras la administración, se genera una respuesta inmunitaria, tanto a nivel humoral como celular, contra el antígeno del RBD del SARS-CoV-2. Los anticuerpos neutralizantes contra el dominio del RBD del SARS-CoV-2 evitan que el RBD se una a su diana celular ACE2, bloqueando así la fusión de membrana y la infección vírica. Además, BIMERVAX induce la respuesta inmunitaria de los linfocitos T específica del antígeno, lo que puede contribuir a la protección frente a la COVID-19
5.1.4. Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con BIMERVAX en uno o más grupos de la población pediátrica en la prevención de la COVID-19 (ver la sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
No procede.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas.
Genotoxicidad y carcinogenicidad
BIMERVAX no se ha evaluado en cuanto a su potencial genotóxico o carcinogénico. No se espera que los componentes de la vacuna tengan un potencial genotóxico o carcinogénico.
Toxicidad reproductiva
Se realizó un estudio de toxicidad para el desarrollo y la reproducción en ratas hembra y macho antes del apareamiento y durante la gestación. BIMERVAX se administró por vía intramuscular (equivalente a una dosis completa para humanos) a ratas hembra en cuatro ocasiones, 21 y 14 días antes del apareamiento y en los días de gestación 9 y 19. A los machos se les administraron tres dosis, 35, 28 y 6 días antes del apareamiento. No se observaron efectos adversos relacionados con la vacuna sobre la fertilidad, el embarazo/lactancia o el desarrollo del embrión/feto y la descendencia.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Fosfato disódico dodecahidratado
Fosfato dihidrógeno potásico
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Agua para preparaciones inyectables
Para el adyuvante, ver sección 2
6.2. Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros ni diluirse.
6.3. Periodo de validez
Vial sin abrir multidosis
21 meses entre 2 ºC y 8 ºC.
Vial perforado multidosis
Se ha demostrado la estabilidad química y física en uso durante 6 horas entre 2 ºC y 8 ºC desde el momento de la primera punción de la aguja.
Desde el punto de vista microbiológico, tras la primera apertura (primera punción de la aguja), la vacuna debe usarse de manera inmediata. Si no se usa de inmediato, los tiempos y condiciones de almacenamiento son responsabilidad del usuario.
Vial unidosis
1 año entre 2 ºC y 8 ºC.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC).
No congelar.
Conservar los viales en el embalaje exterior para protegerlos de la luz.
Para las condiciones de conservación del vial multidosis tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Vial multidosis
5 ml de emulsión en un vial multidosis (vidrio tipo I) cerrado con un tapón elastomérico tipo I y un precinto de aluminio con cápsula de cierre extraíble de plástico.
Cada vial multidosis contiene 10 dosis de 0,5 ml.
Tamaño del envase: 10 viales multidosis.
Vial unidosis
0,5 ml de emulsión en un vial unidosis (vidrio tipo I) cerrado con un tapón elastomérico tipo I y un precinto de aluminio con cápsula de cierre extraíble de plástico.
Cada vial unidosis contiene 1 dosis de 0,5 ml.
Tamaños de envases: 5, 10 o 20 viales unidosis.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Instrucciones de manipulación y administración
La vacuna debe ser manipulada por un profesional sanitario utilizando una técnica aséptica para garantizar la esterilidad de cada dosis.
Preparación para su uso:
- La vacuna viene lista para su uso.
- La vacuna sin abrir debe conservarse a entre 2 ºC y 8 ºC y conservarse dentro del embalaje exterior para protegerla de la luz.
- Inmediatamente antes de su uso, retire el vial de la vacuna de la caja exterior.
- Tras la primera punción del vial multidosis, registre la fecha y la hora de desecho (6 horas posteriores a la primera punción) en el área designada de la etiqueta del vial.
Inspeccione el vial:
- Gire suavemente el vial antes de la retirada de la dosis, así como entre cada retirada de dosis en el caso del vial multidosis. No agitar.
- Cada vial contiene una emulsión blanca y homogénea.
- Inspeccione visualmente la vacuna para comprobar si presenta partículas y/o decoloración antes de la administración. No administre la vacuna en presencia de cualquiera de ellas.
Administre la vacuna:
- Se incluye un sobrellenado en cada vial para garantizar que se pueda extraer un máximo de 10 dosis (vial multidosis) o 1 dosis (vial unidosis) de 0,5 ml cada una.
- Deseche la vacuna restante en el vial unidosis o en el vial multidosis después de que se hayan extraído 10 dosis.
- Cada dosis de 0,5 ml se extrae con una aguja estéril y una jeringa estéril para administrarlas mediante inyección intramuscular, preferiblemente en el músculo deltoides de la parte superior del brazo.
- Una vez cargada la vacuna en la jeringa, es estable durante al menos 6 horas, ya sea en condiciones de refrigeración o a temperatura ambiente (< 25 ºC).
- No mezcle la vacuna en la misma jeringa con ninguna otra vacuna o medicamento.
- No mezcle el exceso de la vacuna de varios viales.
Almacenamiento después de la primera punción con la aguja del vial multidosis:
- Después de la primera punción, conserve el vial multidosis abierto a entre 2 ºC y 8 ºC durante un máximo de 6 horas.
Deseche la vacuna si no se utiliza en las 6 horas posteriores a la primera punción del vial multidosis, ver sección 6.3.
Eliminación:
- La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Hipra Human Health, S. L. U.
Avda. la Selva, 135
17170 Amer (Girona)
ESPAÑA
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/22/1709/001
EU/1/22/1709/002
EU/1/22/1709/003
EU/1/22/1709/004
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 30 marzo 2023
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.