Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Fluenz suspensión para pulverización nasal
Vacuna frente a la gripe (viva, nasal)
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Virus influenza reagrupado* (vivo atenuado) de las siguientes tres cepas**:
Cepa similar a A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09
(A/Norway/31694/2022, MEDI 369815) 107,0±0,5 UFF***
Cepa similar a A/Thailand/8/2022 (H3N2)
(A/Thailand/8/2022, MEDI 370626) 107,0±0,5 UFF***
Cepa similar a B/Austria/1359417/2021
(B/Austria/1359417/2021, MEDI 355292) 107,0±0,5 UFF***
.......................................................................................................por dosis de 0,2 ml
* Multiplicado en huevos de gallina fertilizados de gallineros sanos.
** Producidas en células VERO por tecnología genética inversa. Este producto contiene organismos modificados genéticamente (OMG).
*** Unidades de Focos Fluorescentes
Esta vacuna cumple con la recomendación de la OMS (hemisferio norte) y la decisión de la UE para la temporada 2024/2025.
La vacuna puede contener trazas de las siguientes sustancias: proteínas del huevo (p. ej., ovoalbúmina) y gentamicina. La cantidad máxima de ovoalbúmina es menos de 0,024 microgramos por dosis de 0,2 ml (0,12 microgramos por ml), ver sección 4.3.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Suspensión para pulverización nasal
Suspensión de incolora a amarilla clara, transparente a opalescente con un pH de 7,2, aproximadamente. Puede presentar pequeñas partículas blancas.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Fluenz está indicado en la inmunización activa para la prevención de la enfermedad de la gripe en niños y adolescentes a partir de los 2 años hasta menores de 18 años.
Fluenz se debe utilizar de acuerdo con las recomendaciones oficiales.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
Niños y adolescentes a partir de los 2 años a <18 años de edad
La dosis recomendad es de 0,2 ml, administrados a razón de 0,1 ml en cada fosa nasal.
Para niños de 2 a 8 años de edad que no han sido vacunados antes frente a la gripe estacional, debe administrarse una segunda dosis tras un intervalo mínimo de 4 semanas.
Bebés y niños <2 años de edad
Fluenz no debe usarse en bebés ni en niños menores de 2 años de edad por motivos de seguridad relacionados con el aumento de las tasas de hospitalización y sibilancias en esta población (ver sección 4.8).
Forma de administración
Solo para uso nasal.
Fluenz no se debe inyectar bajo ninguna circunstancia.
Fluenz se administra como dosis dividida en ambas fosas nasales. Tras administrar la mitad de la dosis en una fosa nasal, administrar la otra mitad de la dosis en la otra fosa nasal inmediatamente o poco después. El paciente puede respirar con normalidad mientras se administra la vacuna; no hace falta inhalar ni aspirar activamente por la nariz.
Para consultar las instrucciones de preparación y administración, ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la
sección 6.1 o a la gentamicina (un posible residuo vestigial).
- Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a los huevos o a las proteínas
del huevo (p. ej., la ovoalbúmina).
- Niños y adolescentes con inmunodeficiencia clínica por afecciones o por tratamientos
inmunosupresores como leucemias agudas y crónicas, linfoma, infección sintomática por
el VIH, deficiencias inmunitarias celulares y dosis elevadas de corticoesteroides. Fluenz
no está contraindicado para su empleo en personas con infección asintomática por el
VIH, ni en personas que reciben corticoesteroides tópicos/inhalados o corticoesteroides
sistémicos a dosis bajas, ni en quienes reciben corticoesteroides como tratamiento
sustitutivo, p. ej. en la insuficiencia suprarrenal.
- Niños y adolescentes menores de 18 años que reciben tratamiento con salicilato, debido
a la asociación del síndrome de Reye con los salicilatos y la infección por cepas salvajes
del virus influenza (ver sección 4.5).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Hipersensibilidad y anafilaxia
Como ocurre con la mayoría de las vacunas, se debe disponer siempre de supervisión y tratamiento médico adecuados para tratar un episodio anafiláctico o de hipersensibilidad grave tras la administración de Fluenz.
Enfermedades concurrentes y condiciones crónicas.
Fluenz no se debe administrar a niños y adolescentes con asma grave o que presenten sibilancias actualmente, ya que estos individuos no han sido estudiados adecuadamente en los ensayos clínicos (ver sección 4.8).
La administración de Fluenz se debe posponer en personas que padecen una enfermedad febril aguda grave o una infección aguda. La presencia de una infección leve y/o fiebre baja no debe dar lugar al aplazamiento de la vacunación.
La vacunación también se debe posponer en personas con obstrucción nasal, debido a la posibilidad de que se reduzca la absorción de la vacuna y a la ausencia de datos de eficacia en esta población. La presencia de síntomas leves de un resfriado común sin obstrucción nasal no debe dar lugar al aplazamiento de la vacunación.
Personas inmunodeprimidas
Se debe comunicar a los receptores de la vacuna que Fluenz es una vacuna de virus vivos atenuados y tiene potencial de transmisión a contactos inmunodeprimidos. Los receptores de la vacuna deben intentar evitar, en lo posible, el contacto estrecho con personas gravemente inmunodeprimidas (p. ej., receptores de transplantes de médula ósea que requieren aislamiento) durante 1‑2 semanas después de la vacunación. La incidencia máxima de recuperación del virus vacunal tuvo lugar 2‑3 días después de la vacunación en los estudios clínicos. En circunstancias en las que sea inevitable el contacto con personas gravemente inmunodeprimidas, el posible riesgo de transmisión del virus vacunal frente a la gripe debe evaluarse frente al riesgo de adquirir y transmitir cepas salvajes del virus influenza. No se ha evaluado la eficacia de Fluenz en la prevención de la enfermedad de la gripe en individuos inmunodeprimidos (ver sección 4.8).
General
Fluenz no debe inyectarse en ningún caso.
No existen datos relacionados con la seguridad de la administración intranasal de Fluenz en niños con malformación craneofacial no reparada.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se debe administrar Fluenz a niños ni a adolescentes que estén recibiendo tratamiento con salicilato (ver sección 4.3). No se deben utilizar salicilatos en niños ni en adolescentes durante las 4 semanas posteriores a la vacunación a menos que esté médicamente indicado, ya que se ha registrado el síndrome de Reye tras el uso de salicilatos durante la infección por cepas salvajes del virus influenza.
Fluenz se puede administrar concomitantemente con las vacunas vivas atenuadas frente al sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y el poliovirus de administración oral.
No se ha estudiado la coadministración de Fluenz con vacunas inactivadas.
No se ha evaluado el uso concurrente de Fluenz con antivirales activos frente a los virus influenza A y/o B. No obstante, basándose en el potencial de los antivirales frente a la gripe para reducir la efectividad de Fluenz, se recomienda no administrar la vacuna hasta 48 horas después de la interrupción del tratamiento antiviral frente a la gripe. La administración de antivirales frente a la gripe en el plazo de dos semanas después de la vacunación puede afectar a la respuesta de la vacuna.
Si se administran simultáneamente antivirales frente a la gripe y Fluenz, debe contemplarse la revacunación según criterio médico.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
Hay algunos datos relativos al uso de Fluenz en mujeres embarazadas. No hubo evidencia de resultados adversos maternos significativos en 138 mujeres embarazadas que recibieron Fluenz según registro de una base de datos de reclamaciones de seguros médicos de EE. UU.
En más de 300 casos notificados en la base de datos de seguridad de AstraZeneca de administración de la vacuna a mujeres embarazadas, no se observaron patrones inusuales de complicaciones durante el embarazo o en el feto.
Aunque los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción, y los datos posteriores a la comercialización, procedentes de la administración accidental de la vacuna, ofrecen cierta garantía, no se recomienda utilizar Fluenz durante el embarazo.
Lactancia
Los limitados datos disponibles sugieren que Fluenz no se excreta en la leche materna. Sin embargo, debido a que existen datos limitados para evaluar los efectos en el lactante y a que algunos virus se excretan en la leche humana, Fluenz no debe usarse durante la lactancia.
Fertilidad
No existen datos acerca de los posibles efectos de Fluenz sobre la fertilidad masculina y femenina.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Fluenz sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Los datos de seguridad acerca del uso de Fluenz se basan en datos de estudios clínicos con Fluenz en más de 29 000 niños y adolescentes de 2 a 17 años, en estudios de seguridad con Fluenz posteriores a su autorización en más de 84 000 niños y adolescentes de 2 a 17 años, y datos de estudios clínicos con la vacuna frente a la gripe (viva atenuada, nasal) tetravalente en más de 2 000 niños y adolescentes de 2 a 17 años. Se ha obtenido experiencia adicional con el uso de Fluenz y/o la vacuna frente a la gripe (viva atenuada, nasal) tetravalente durante su comercialización.
En estudios clínicos, los perfiles de seguridad de Fluenz y la vacuna frente a la gripe (viva atenuada, nasal) tetravalente fueron similares.
La reacción adversa observada con más frecuencia en los estudios clínicos fue la congestión nasal/rinorrea.
Lista tabulada de reacciones adversas
Las frecuencias de las reacciones adversas se organizan por la Clasificación por Órganos y Sistemas (COS) de MedDRA. Dentro de cada COS, las reacciones adversas están ordenadas por frecuencia decreciente y luego por gravedad decreciente. Las frecuencias de aparición de reacciones adversas se definen como: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1 000 a <1/100); raras (≥1/10 000 a <1/1 000); muy raras (<1/10 000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla 1 Reacciones adversas
COS de MedDRA |
Reacción adversa |
Frecuencia |
Trastornos del sistema inmunológico |
Reacciones de hipersensibilidad (incluyendo edema facial, urticaria) |
Poco frecuentes |
Reacciones anafilácticas |
Muy raras |
|
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Disminución del apetito |
Muy frecuentes |
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea |
Frecuentes |
Síndrome de Guillain‑Barré |
Frecuencia no conocida |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Congestión nasal/rinorrea |
Muy frecuentes |
Epistaxis |
Poco frecuentes |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Exantema |
Poco frecuentes |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Mialgia |
Frecuentes |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Malestar |
Muy frecuentes |
Pirexia |
Frecuentes |
|
Trastornos congénitos, familiares y genéticos |
Exacerbación de los síntomas del síndrome de Leigh (encefalomiopatía mitocondrial) |
Frecuencia no conocidaa |
a Experiencia poscomercialización
Población pediátrica
En un estudio clínico controlado con tratamiento activo (MI CP111) se observó un aumento de la tasa de hospitalización (por cualquier causa) hasta 180 días después de la dosis final de vacunación en bebés y niños de 6–11 meses (Fluenz 6,1% frente a vacuna inyectable frente a la gripe 2,6%). La mayoría de las hospitalizaciones se debieron a infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio y se produjeron después de más de 6 semanas tras la vacunación. La tasa de hospitalización no se vio incrementada en los receptores de Fluenz mayores de 12 meses. En el mismo estudio se observó un aumento de la tasa de sibilancias hasta 42 días en bebés y niños de 6–23 meses (Fluenz 5,9% frente a vacuna inyectable frente a la gripe 3,8%). La tasa de sibilancias no se vio incrementada en los receptores de Fluenz mayores de 2 años. Fluenz no está indicado para uso en bebés ni en niños menores de 2 años (ver sección 4.2).
Enfermedades concurrentes y c C ondiciones crónicas
Aunque se ha establecido la seguridad en niños y adolescentes con asma de leve a moderado, los datos en niños con otras enfermedades pulmonares o con enfermedades cardiovasculares, metabólicas o renales crónicas son limitados.
En un estudio (D153‑P515) con niños de 6 a 17 años con asma (Fluenz: n=1 . 114, vacuna de la gripe inyectable trivalente: n=1 . 115), no hubo diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en la incidencia de las exarcebaciones de asma, el pico de flujo espiratorio medio, las puntuaciones de síntomas de asma o las puntuaciones de despertares nocturnos. La incidencia de sibilancia en los 15 días posteriores a la vacunación fue menor en los pacientes que recibieron Fluen z con respecto a los pacientes que recibieron vacuna inactivada (19,5% frente a 23,8%, P=0,02).
En un estudio con niños y adolescentes de 9 a 17 años con asma de moderada a grave (Fluenz : n=24, placebo: n=24), la variable el principal criterio de seguridad, el cambio en el porcentaje del volumen espiratorio forzado pronosticado en 1 segundo (VEF 1 ) medido antes y después de la vacunación no fue diferente entre los grupos de tratamiento.
Aunque se ha establecido la seguridad en niños y adolescentes con asma de leve a moderada, los datos en niños con otras enfermedades pulmonares o con enfermedades cardiovasculares, metabólicas o renales crónicas u otras afecciones médicas crónicas subyacentes son limitados. En un estudio s con adultos de 60 años de edad o más (n=3 242), con un alto porcentaje de individuos con tenía condiciones médicas crónicas subyacentes (87%), incluyendo trastornos cardíacos (15%), trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos (13%) y diabetes mellitus (9,6%). e E l perfil de seguridad de Fluenz en estos individuos fue similar al perfil de seguridad observado en individuos sin estas condiciones.
Personas inmunodeprimidas
En 24 niños infectados con VIH (n=24) y 25 niños negativos en VIH (n=25) de 1 a 7 años, y en 243 niños y adolescentes infectados con VIH de 5 a 17 años en tratamiento con terapia antirretroviral estable (Fluenz: n=122, vacuna inyectable trivalente: n=121) , la frecuencia y duración de la eliminación del virus de la vacuna fueron similares a las observadas en individuos sanos. No se identificaron efectos adversos en la carga viral de VIH o en los recuentos de CD4 tras la administración de Fluenz.
Veinte niños y adolescentes inmunodeprimidos de leves a moderados de 5 a 17 años (en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia o que habían recibido quimioterapia recientemente) fueron aleatorizados 1:1 con Fluenz o placebo. La frecuencia y duración de la eliminación del virus de la vacuna en estos niños y adolescentes inmunodeprimidos fueron similares a las observadas en niños y adolescentes sanos. No se ha evaluado la eficacia de Fluenz a la hora de evitar la gripe en individuos inmunodeprimidos.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
Es poco probable una sobredosis con Fluenz debido a su presentación como un único aplicador nasal precargado. Se ha notificado de forma rara la administración de Fluenz a dosis mayores a la recomendada, y el perfil de reacciones adversas era comparable al observado con la dosis recomendada de Fluenz.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Vacunas, vacunas frente a la gripe, código ATC: J07BB03
Mecanismo de acción
Fluenz es una vacuna trivalente que contiene tres cepas del virus influenza que están adaptadas al frío (af); son sensibles a la temperatura (st); y están atenuadas (at), una cepa A/(H1N1), una cepa A/(H3N2) y una cepa B (del linaje Victoria). Tras la administración intranasal, Fluenz se multiplica en la nasofaringe e induce respuestas inmunitarias frente a las tres cepas de la gripe contenidas en la vacuna.
Eficacia clínica
Los datos de eficacia de Fluenz en la población pediátrica consisten en 9 estudios controlados que incluyeron a más de 20 000 bebés, niños y adolescentes, realizados durante 7 temporadas de gripe. Cuatro estudios controlados con placebo incluyeron revacunación en la segunda temporada. Fluenz ha demostrado superioridad en 3 estudios controlados con tratamiento activo con vacuna inyectable frente a la gripe. Ver en las Tablas 2 y 3 un resumen de los resultados de eficacia en la población pediátrica.
Tabla 2 Eficacia de Fluenz tras 2 dosis frente a la gripe confirmada por cultivo en estudios pediátricos controlados con placebo
Número del estudioa |
Región |
Intervalo de edadb |
Número de participantes en el estudio |
Temporada de la gripe |
Eficacia (IC al 95%) cepas coincidentes |
Eficacia (IC al 95%) Todas las cepas independientemente de la coincidencia |
|
D153‑P502 |
Europa |
6 a 35 m |
1 616 |
2000‑2001 |
85,4% (74,3; 92,2) |
85,9% (76,3; 92,0) |
|
D153‑P504 |
África, Latinoamérica |
6 a 35 m |
1 886 |
2001 |
73,5% (63,6; 81,0)c |
72,0% (61,9; 79,8)c |
|
D153‑P513 |
Asia/ |
6 a 35 m |
1 041 |
2002 |
62,2% (43,6; 75,2) |
48,6% (28,8; 63,3) |
|
D153‑P522 |
Europa, Asia/ |
11 a 23 m |
1 150 |
2002‑2003 |
78,4% (50,9; 91,3) |
63,8% (36,2; 79,8) |
|
D153‑P501 |
Asia/ |
12 a 35 m |
2 764 |
2000‑2001 |
72,9% (62,8; 80,5) |
70,1% (60,9; 77,3) |
|
AV006 |
EEUU |
15 a 71 m |
1 259c |
1996‑1997 |
93,4% (87,5; 96,5) |
N/A |
|
a Población según protocolo, salvo que se indique lo contrario; ninguno de los participantes estaba previamente vacunado frente a la gripe. b Intervalo de edad como se describió en el protocolo del estudio. m=meses. c Los datos presentados son de participantes en el estudio que recibieron dos dosis (población ITT). |
En los estudios clínicos AV006 y D153-P504, se evaluó la eficacia de una dosis única de Fluenz en niños no vacunados previamente de entre 15-71 meses (n=288) y de entre 6-35 meses (n=1 877). La eficacia frente a la gripe confirmada por cultivo causada por cualquier cepa compatible fue del 88,8% (IC al 95%: 64,5; 96,5) y 57,7% (IC al 95%: 44,7; 67,9), respectivamente.
La eficacia estimada de Fluenz frente a todas las cepas coincidentes en niños que recibieron 2 dosis en el año 1 y revacunación en el año 2 fue del 100% (IC al 95%: 38,2; 100; n=1 110) en AV006, 84,3% (IC al 95%: 70,1; 92,4; n=1 265) en D153-P501, 88,7% (IC al 95%: 82,0; 93,2; n=1 090) en D153-P502 y 73,6% (IC al 95%: 33,3; 91,2; n=680) en D153-P504.
La eficacia estimada de Fluenz frente a todas las cepas coincidentes en niños que recibieron 2 dosis en el año 1 y placebo en el año 2 fue inferior: 56,2% (IC al 95%: 30,5; 72,7; n=1 253) en D153-P501 y 57,0% (IC al 95%: 6,1; 81,7; n=718) en D153-P504.
Tabla 3 Eficacia relativa de Fluenz frente a la gripe confirmada por cultivo en estudios pediátricos controlados con vacuna inyectable frente a la gripe
Número del estudioa |
Región |
Intervalo de edadb |
Número de participantes en el estudio |
Temporada de la gripe |
Eficacia mejorada (IC al 95%) cepas coincidentes |
Eficacia mejorada (IC al 95%) Todas las cepas independientemente de la coincidencia |
MI‑CP111 |
EEUU, Europa, Asia/Oceanía |
6 a 59 m |
7 852c |
2004‑2005 |
44,5% (22,4; 60,6) |
54,9% (45,4; 62,9)d |
D153‑P514 |
Europa |
6 a 71 m |
2 085e |
2002‑2003 |
52,7% (21,6; 72,2) |
52,4% (24,6; 70,5)f |
D153‑P515 |
Europa |
6 a 17 a |
2 211g |
2002‑2003 |
34,7% (3,9; 56,0) |
31,9% (1,1; 53,5) |
a Población según protocolo b Intervalo de edad como se describió en el protocolo del estudio. m=meses. a=años. c Los datos presentados son de participantes en el estudio que recibieron dos dosis si no estaban vacunados o se desconocía el historial de vacunación, y una dosis para los vacunados previamente. d Fluenz demostró un 55,7% (39,9; 67,6) menos de casos que la vacuna inyectable frente a la gripe en 3 686 bebés y niños de 6–23 meses y un 54,4% (41,8; 64,5) menos de casos en 4 166 niños de 24–59 meses. e Los datos presentados son de participantes en el estudio con antecedentes de infecciones recurrentes de las vías respiratorias que recibieron dos dosis de vacuna intranasal frente a la gripe en comparación con los que recibieron dos dosis de vacuna inyectable frente a la gripe. f Fluenz demostró un 64,4% (1,4; 88,8) menos de casos que la vacuna inyectable frente a la gripe en 476 bebés y niños de 6-23 meses y un 48,2% (12,7; 70,0) menos de casos en 1 609 niños de 24-71 meses. g Los datos presentados son de participantes en el estudio con diagnóstico clínico de asma que recibieron una dosis de vacuna intranasal frente a la gripe en comparación con los que recibieron una dosis de vacuna inyectable frente a la gripe. |
5.2. Propiedades farmacocinéticas
No procede.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales preclínicos de toxicidad a dosis repetidas, toxicidad para la reproducción y el desarrollo, tolerancia local y neurovirulencia.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Sacarosa
Hidrógenofosfato de potasio
Dihidrógenofosfato de potasio
Gelatina
Clorhidrato de arginina
Monohidrato de glutamato monosódico
Agua para inyección
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, esta vacuna no debe mezclarse con otros medicamentos.
6.3. Periodo de validez
15 semanas
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC).
No congelar.
Conservar el aplicador nasal en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
Antes del uso, la vacuna puede sacarse de la nevera una vez durante un periodo máximo de 12 horas a una temperatura de hasta 25 °C. Los datos de estabilidad indican que los componentes de la vacuna son estables durante 12 horas cuando se almacenan a temperaturas entre 8 °C y 25 °C. Al finalizar este periodo, Fluenz se debe usar inmediatamente o ser desechada.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Fluenz se suministra como una suspensión para pulverización nasal (0,2 ml) en un aplicador nasal de un solo uso (de vidrio Tipo 1) con boquilla (de polipropileno con válvula de transferencia de polietileno), cápsula protectora del extremo de la boquilla (goma sintética), varilla del émbolo, tapón del émbolo (goma de butilo) y una pinza divisora de dosis.
Tamaño del envase de 1 o 10 aplicadores nasales.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Administración
Fluenz es para un uso por vía nasal únicamente.
- No utilizar con una aguja. No inyectar.
- No utilizar Fluenz si la fecha de caducidad ha expirado o si el aplicador está dañado, por ejemplo si el émbolo está suelto o desplazado del aplicador o si hay algún signo de pérdida de contenido.
- Revise la apariencia de la vacuna antes de su administración. La suspensión debe ser de incolora a amarillo pálido, de transparente a opalescente. Puede presentar pequeñas partículas blancas.
- Fluenz se administra como dosis dividida en ambas fosas nasales.
- Tras administrar la mitad de la dosis en una fosa nasal, administrar la otra mitad de la dosis en la otra fosa nasal inmediatamente o poco después.
- El paciente puede respirar normalmente mientras se administra la vacuna; no hace falta inhalar ni aspirar activamente por la nariz.
- Consultar el diagrama de administración de Fluenz (Figura 1) para conocer las instrucciones de administración paso a paso.
Figura 1: Administración de Fluenz
Comprobar la fecha de caducidad El producto no debe utilizarse después de la fecha indicada en la etiqueta del aplicador. |
Preparar el aplicador Retirar el protector del extremo de la boquilla. No retirar la pinza divisora de dosis que hay en el otro extremo del aplicador. |
Colocar el aplicador Con el paciente en posición vertical, colocar el extremo dentro de la fosa nasal para garantizar que Fluenz se administra en la nariz. |
Presionar el émbolo Con un solo movimiento, presionar el émbolo lo más rápidamente posible hasta que la pinza divisora de dosis impida continuar. |
Retirar la pinza divisora de dosis Para administrar en la otra fosa nasal, pinzar y retirar la pinza divisora de dosis del émbolo. |
Pulverizar en la otra fosa nasal Colocar el extremo inmediatamente dentro de la otra fosa nasal y, con un solo movimiento, presionar el émbolo lo más rápidamente posible para administrar el resto de la vacuna. |
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local para desechos médicos.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
AstraZeneca AB
SE-151 85 Södertälje
Suecia
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/24/1816/001
EU/1/24/1816/002
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 03 junio 2024
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.