Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
IXCHIQ polvo y disolvente para solución inyectable Vacuna contra el chikungunya (viva)
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Después de la reconstitución, una dosis de 0,5 ml contiene:
Cepa Δ5nsP3 del virus del chikungunya (CHIKV) (viva, atenuada)* no inferior a 3,0 log10 TCID50**
*Producida en células Vero
** Dosis infecciosa en cultivo de tejido al 50 %
Este producto contiene organismos modificados genéticamente (OMG).
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo y disolvente para solución inyectable.
Antes de la reconstitución, la vacuna liofilizada es un polvo homogéneo de color blanco a ligeramente amarillento. El disolvente es un líquido transparente e incoloro.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
IXCHIQ está indicado para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad causada por el virus del chikungunya (CHIKV) en personas de 18 años de edad y mayores.
El uso de esta vacuna debe seguir las recomendaciones oficiales.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
IXCHIQ se administra en una dosis única de 0,5 ml. No se ha establecido la necesidad de revacunación con una dosis posterior.
Población pediátrica
Todavía, no se ha establecido la seguridad y la inmunogenicidad de IXCHIQ en niños y adolescentes menores de 17 años. Solo se dispone de datos limitados de seguridad (ver sección 4.8) e inmunogenicidad en adolescentes de 12 años de edad y mayores.
Forma de administración
Solo para inyecciones por vía intramuscular después de la reconstitución.
IXCHIQ se debe administrar por vía intramuscular en el deltoides en las 2 horas siguientes a la reconstitución.
La vacuna no debe mezclarse en la misma jeringa con otras vacunas o medicamentos.
Para consultar las instrucciones de reconstitución del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Personas con inmunodeficiencias o inmunodeprimidas debido a alguna enfermedad o tratamiento médico (p. ej., por tumores hematológicos y sólidos, recepción de quimioterapia, inmunodeficiencia congénita, terapia inmunodepresora a largo plazo o personas con infección por VIH que estén gravemente inmunodeprimidos).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Hipersensibilidad y anafilaxia
Siempre debe haber fácilmente disponibles tratamiento y supervisión médica adecuada en caso de que se produzca una reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna. Se recomienda una observación estrecha durante al menos 15 minutos tras la vacunación.
Reacciones relacionadas con ansiedad
Se pueden producir reacciones relacionadas con la ansiedad, incluidas reacciones vasovagales (síncope), hiperventilación o reacciones relacionadas con estrés asociadas con la vacunación como respuesta psicógena a la inyección con una aguja. Es importante que se tomen las precauciones necesarias para evitar lesiones debidas a desmayos.
Enfermedad concomitante
La vacunación debe posponerse en personas que padecen una enfermedad febril aguda grave o una infección aguda. La presencia de una infección leve o de fiebre de baja intensidad no debe posponer la vacunación.
Trombocitopenia y trastornos de la coagulación
La vacuna se debe administrar con precaución en personas que estén recibiendo tratamiento anticoagulante o en aquellas personas que presenten trombocitopenia o padezcan un trastorno de la coagulación (como hemofilia) debido a que en estas personas se puede producir sangrado o formación de hematomas tras una inyección por vía intramuscular.
Limitaciones de la efectividad de la vacuna
La capacidad de IXCHIQ para prevenir la enfermedad causada por el virus del chikungunya se basó en un parámetro serológico subrogado (ver sección 5.1). Como con cualquier vacuna, es posible que no se obtenga una respuesta inmunitaria protectora tras la vacunación en todas las personas vacunadas. Se recomienda continuar con las medidas de protección personal contra las picaduras de mosquito después de la vacunación.
Embarazo
La decisión de administrar IXCHIQ durante el embarazo debe tener en cuenta el riesgo de infección por CHIKV natural de la persona, la edad gestacional y los riesgos para el feto o el recién nacido por transmisión vertical del CHIKV natural (ver sección 4.6).
Donación de sangre
Se detectó viremia vacunal en el 90 % de los participantes 3 días después de la vacunación, la proporción de personas vacunadas con virus detectable disminuyó al 17 % a los 7 días después de la administración de IXCHIQ y no se detectó ningún caso de viremia vacunal 15 días después de la vacunación. Ver secciones 4.6 y 4.8.
Las personas a las que se administre IXCHIQ no deben donar sangre durante al menos 4 semanas después de la vacunación.
Reacciones adversas similares al chikungunya
IXCHIQ puede causar reacciones adversas graves o prolongadas similares al chikungunya (ver sección 4.8).
Sodio
Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Potasio
Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de potasio (39 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de potasio”.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Administración concomitante con otras vacunas
No se recomienda la administración de forma simultánea de IXCHIQ con otras vacunas porque no existen datos sobre la seguridad y la inmunogenicidad tras la administración concomitante de IXCHIQ con otras vacunas.
La administración de transfusiones de plasma, sangre o inmunoglobulinas 3 meses antes o hasta 1 mes después de la administración de IXCHIQ podría afectar a la respuesta inmunitaria prevista.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
Los estudios en animales no sugirieron efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Hay datos limitados relativos al uso de IXCHIQ en mujeres embarazadas. Estos datos no son suficientes para concluir la ausencia de efectos potenciales de IXCHIQ en el embarazo, el desarrollo embrionario-fetal, el parto o el desarrollo posnatal.
La transmisión vertical del CHIKV natural de mujeres embarazadas con viremia en el parto es frecuente y puede causar la enfermedad del CHIKV potencialmente mortal en recién nacidos. La viremia vacunal se produce en la primera semana tras la administración de IXCHIQ (con resolución a los 14 días después de la vacunación). Se desconoce si el virus de la vacuna puede transmitirse verticalmente y causar reacciones adversas en fetos o recién nacidos.
La decisión de administrar IXCHIQ durante el embarazo debe tener en cuenta el riesgo de exposición de la persona al CHIKV natural, la edad gestacional y los riesgos para el feto o el recién nacido por transmisión vertical del CHIKV natural.
Lactancia
Se desconoce si IXCHIQ se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en lactantes. Deben considerarse los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia junto con la necesidad clínica de IXCHIQ de la madre y cualquier posible efecto adverso de IXCHIQ en el lactante.
Los estudios en animales no sugirieron efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de lactancia (ver sección 5.3).
Fertilidad
No se han realizado estudios específicos sobre fertilidad.
Los estudios en animales no sugirieron efectos perjudiciales en términos de fertilidad femenina (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de IXCHIQ sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. No obstante, algunos de los efectos mencionados en la sección 4.8 pueden afectar temporalmente a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La seguridad general de IXCHIQ se basa en un análisis de los datos de seguridad agrupados extraídos de tres estudios clínicos de fase I y III realizados en EE. UU. en 3.610 participantes de 18 años de edad o más que recibieron una dosis de IXCHIQ con un seguimiento de 6 meses.
Las reacciones más frecuentes en el lugar de vacunación fueron sensibilidad en el lugar de la inyección (10,8 %) y dolor en el lugar de la inyección (6,1 %). Las reacciones adversas sistémicas más frecuentes fueron cefalea (32 %), fatiga (29,4 %), mialgia (23,7 %), artralgia (16,6 %), fiebre (13,8 %) y náuseas (11,4 %).
Parámetros de laboratorio
Los parámetros de laboratorio anómalos más frecuentes fueron neutropenia (41,8 %), leucopenia (31,2 %), linfopenia (22,3 %), aumento de la alanina aminotransferasa (ALT: 15,5 %) y aumento de la aspartato aminotransferasa (AST: 11,7 %) (basado en el subconjunto de inmunogenicidad de 372 personas que recibieron IXCHIQ).
Viremia vacunal y excreción
Se demostró que el virus de la vacuna está presente en la sangre y la orina, y podría estar presente en otros fluidos corporales. En un ensayo clínico (VLA1553-101) se evaluó la viremia vacunal y la excreción (medida por métodos de amplificación genómica) tras la vacunación con IXCHIQ. Se detectó viremia en el 90 % de los participantes 3 días después de la vacunación, la proporción de personas vacunadas con virus detectable disminuyó al 17 % a los 7 días después de la administración de IXCHIQ y no se detectó viremia vacunal 15 días después de la vacunación. Un único participante excretó el virus de la vacuna en la orina 7 días después de la vacunación.
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas se enumeran según las siguientes categorías de frecuencia:
Muy frecuentes: ≥1/10
Frecuentes: de ≥1/100 a <1/10
Poco frecuentes: de ≥1/1 000 a <1/100
Raras: de ≥1/10 000 a <1/1 000
Muy raras: < 1/10 000
Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden de gravedad decreciente.
Tabla 1. Reacciones adversas al fármaco
Clasificación por órganos y sistemas |
Frecuencia |
Reacciones adversas |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Frecuentes |
Linfadenopatía |
Trastornos endocrinos |
Raras |
Hiponatriemia hipovolémica |
Trastornos del sistema nervioso |
Muy frecuentes |
Cefalea |
Poco frecuentes |
Mareo, parestesia |
|
Trastornos oculares |
Poco frecuentes |
Dolor ocular |
Trastornos del oído y del laberinto |
Poco frecuentes |
Acúfenos |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Poco frecuentes |
Disnea |
Trastornos gastrointestinales |
Muy frecuentes |
Náuseas |
Frecuentes |
Vómitos, diarrea |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Frecuentes |
Erupción cutánea |
Poco frecuentes |
Hiperhidrosis |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Muy frecuentes |
Mialgia, artralgia |
Frecuentes |
Dolor de espalda |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Muy frecuentes |
Fatiga, fiebre, reacciones en el lugar de vacunación (sensibilidad, dolor, eritema, induración, hinchazón) |
Frecuentes |
Escalofríos |
|
Poco frecuentes |
Astenia, edema periférico |
|
Exploraciones complementarias |
Muy frecuentes |
Disminución del número de leucocitos*; aumento de la prueba funcional hepática** |
*Incluye: leucopenia (disminución del número de leucocitos), neutropenia (disminución del número de neutrófilos) y linfopenia (disminución del número de linfocitos).
**Incluye: Aumento de la alanina aminotransferasa (ALT) y aumento de la aspartato aminotransferasa (AST).
Reacciones adversas similares al chikungunya
La aparición de determinadas combinaciones de acontecimientos adversos, denominadas reacciones adversas similares al chikungunya, se evaluó retrospectivamente en los datos de seguridad agrupados extraídos de los estudios clínicos de fase I y III (N = 3.610). Las reacciones adversas similares al chikungunya se definieron en términos generales; es decir, aparición de fiebre (≥38°C) y al menos otro síntoma también notificado para la enfermedad del chikungunya en fase aguda, como artralgia o artritis, mialgia, cefalea, dolor de espalda, erupción cutánea, linfadenopatía y determinados síntomas neurológicos, cardíacos u oculares, en los 30 días posteriores a la vacunación, independientemente del momento de aparición, gravedad o duración de los síntomas individuales.
En el 12,1 % de los participantes se notificaron combinaciones de acontecimientos adversos clasificados como reacciones adversas similares al chikungunya. Entre ellos, las combinaciones de fiebre con cefalea, fatiga, mialgia o artralgia fueron las más frecuentes. Todos los demás síntomas se notificaron en menos del 10 %. Los síntomas notificados fueron en su mayoría leves. El 1,8 % de los participantes notificaron al menos un síntoma grave (en la mayoría de las ocasiones, fiebre o artralgia). La mediana de aparición de reacciones adversas similares al chikungunya fue de 3 días después de la vacunación, y la mediana de tiempo hasta la resolución fue de 4 días. El 0,4 % de los participantes refirió síntomas de mayor duración durante 30 días o más.
Población pediátrica
Se evaluó la seguridad en adolescentes de 12 años de edad o más en 502 participantes de Brasil que recibieron una dosis de IXCHIQ con un seguimiento de 28 días. Aproximadamente el 20 % de los participantes tenían anticuerpos preexistentes contra el virus del chikungunya. La proporción de participantes que refirieron reacciones adversas sistémicas solicitadas y reacciones adversas similares al chikungunya fue mayor en los participantes seronegativos al inicio de la vacunación con VLA1553 (67,9 % y 27,2 %, respectivamente) que en los participantes seropositivos al inicio de la vacunación con VLA1553 (44,7 % y 6,4 %, respectivamente). La proporción de participantes que refirieron las reacciones adversas locales solicitadas y acontecimientos adversos notificados de manera espontánea fue similar en los grupos de VLA1553 de cada estrato.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
No se han notificado casos de sobredosis en los ensayos clínicos. En caso de sobredosis, se recomienda vigilar las funciones vitales y un posible tratamiento sintomático.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: otras vacunas virales, código ATC: no se ha asignado aún
Mecanismo de acción
IXCHIQ contiene CHIKV vivo-atenuado del genotipo ECSA/IOL. No se ha determinado el mecanismo exacto de protección contra la infección o la enfermedad trasmitida por CHIKV. IXCHIQ produce anticuerpos neutralizantes contra el CHIKV.
Inmunogenicidad
No hay datos disponibles sobre la eficacia de IXCHIQ. La eficacia clínica de IXCHIQ se dedujo a partir de un umbral del título de anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV tras la vacunación.
Se seleccionó un umbral del título de anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV de μPRNT50 ≥ 150 como marcador subrogado de protección, denominado serorrespuesta. Este umbral se determinó a partir de un estudio de transferencia pasiva en primates en el que los animales con títulos ≥ 150 estaban protegidos frente a infecciones por CHIKV natural y presentaban una carga vírica indetectable en sangre durante 14 días después de la prueba de provocación. Además, el umbral contaba con el respaldo de los datos obtenidos en un estudio seroepidemiológico prospectivo realizado en humanos.
El VLA1553-301 fue un estudio controlado por placebo en el que se evaluó la inmunogenicidad y la seguridad en personas generalmente sanas de 18 años y más. Los participantes de este estudio fueron objeto de seguimiento durante 6 meses tras la inmunización. La proporción de participantes con títulos de anticuerpos específicos del CHIKV de μPRNT50 ≥ 150 (es decir, la tasa de serorrespuesta) 28 días después de la vacunación en el grupo de IXCHIQ fue el criterio de valoración principal.
La respuesta inmunitaria humoral se evaluó en 362 participantes (266 en el grupo de IXCHIQ y 96 en el grupo placebo). Todos estos participantes dieron negativo al inicio del estudio (antes de la vacunación) para los anticuerpos neutralizantes del CHIKV. La población del estudio incluyó a 82 participantes de 65 años de edad o más (59 en el grupo de IXCHIQ y 23 en el placebo).
La persistencia de anticuerpos se evalúa en el estudio VLA1553-303 (seguimiento de un subconjunto de participantes del estudio VLA1553-301). Los datos disponibles son de hasta 2 años después de la inmunización.
Tasa de serorrespuesta
En el estudio pivotal VLA1553-301, el 98,9 % de los participantes a los que se administró IXCHIQ presentaron títulos de anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV de μPRNT50 ≥ 150 a los 28 días después de la vacunación. Este porcentaje se mantuvo hasta los 6 meses después de la vacunación (96,3 %). Consultar la Tabla 2. Solo el 1,6 % (n = 4/251) de los participantes vacunados con IXCHIQ presentaron títulos de anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV de μPRNT50 ≥ 150 en el día 8. Ningún participante presentó una respuesta con anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV de μPRNT50 ≥ 150 en el grupo placebo de VLA1553-301.
Tabla 2. Tasas de serorrespuesta a lo largo del tiempo, determinadas por el ensayo µPRNT50, en el estudio VLA1553-301 (población por protocolo)
Estudio |
VLA1553-301 |
|
Tratamiento |
Placebo |
IXCHIQ |
|
N = 96 |
N = 266 |
(n [IC del 95 %]) |
(n (%) [IC del 95 %]) |
|
28 días después de la vacunación |
0 [0,0, 3,8] |
263 (98,9) [96,7, 99,8] |
6 meses después de la vacunación |
0 [0,0, 4,0] |
233 (96,3) [93,1, 98,3] |
Abreviaturas: IC = Intervalo de confianza; µPRNT50 = Prueba de neutralización por reducción de microplacas al 50 %
Persistencia de anticuerpos
Se evaluó la persistencia de la respuesta inmunitaria 12 y 24 meses después de la vacunación en VLA1553-303. Todos los participantes dieron negativo al inicio del estudio (antes de la vacunación) para los anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV. La proporción de participantes que mostró una respuesta de anticuerpos neutralizantes específicos del CHIKV de μPRNT50 ≥ 150 fue del 99,5 % (183/184) y del 97,1 % (268/276), respectivamente, al año y a los 2 años después de la vacunación.
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con la vacuna IXCHIQ en uno o más subconjuntos de la población pediátrica en la inmunización activa para la prevención de la enfermedad provocada por el virus del chikungunya (CHIKV) (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
No aplicable a las vacunas.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas y toxicidad para la reproducción y el desarrollo realizados.
Un ensayo de toxicidad para la reproducción realizado en ratas hembra demostró que la administración de IXCHIQ antes y después del apareamiento no afectaba a los parámetros reproductivos, al parto ni al desarrollo del feto. Se presentaron evidencias de transferencia placentaria y en la leche de anticuerpos específicos de IXCHIQ (ver sección 4.6).
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Polvo
Sacarosa
D-sorbitol
L-metionina
Citrato de trisodio dihidrato
Cloruro de magnesio
Fosfato dipotásico de hidrógeno
Potasio dihidrogenofosfato
Seroalbúmina humana recombinante de producción fúngica (Saccharomyces cerevisiae)
Disolvente
Agua estéril para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3. Periodo de validez
Vial sin abrir
2 años.
No congelar.
Después de la reconstitución
Se ha demostrado la estabilidad durante el uso de la vacuna reconstituida durante 2 horas cuando se almacena refrigerada a una temperatura de entre 2 y 8ºC o a temperatura ambiente (de 15ºC a 25ºC). Una vez transcurrido este tiempo, la vacuna reconstituida debe desecharse.
Desde un punto de vista microbiológico, una vez abierta, la vacuna debe utilizarse de inmediato. Si no se usa de inmediato, los tiempos y las condiciones de conservación durante el uso son responsabilidad del usuario.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC).
No congelar.
Conservar en el embalaje original para protegerla de la luz.
Los datos de estabilidad indican que los componentes de la vacuna se mantienen estables durante 24 horas en viales sin abrir cuando se almacenan a temperaturas de entre 23 y 27ºC. Al final de este periodo, IXCHIQ se debe usar inmediatamente o desecharse. Estos datos sirven de orientación a los profesionales sanitarios únicamente ante desviaciones temporales de la temperatura. No se trata de una condición de envío o de almacenamiento recomendada.
Para las condiciones de conservación tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
IXCHIQ se suministra en una caja que contiene:
- Un vial de una dosis (vidrio de tipo I) que contiene polvo liofilizado de la vacuna con un tapón de goma (bromobutilo) y un tapón de aluminio extraíble con cierre de polipropileno.
- Un disolvente compuesto por 0,5 ml de agua estéril para preparaciones inyectables en una jeringa precargada con un tapón de goma (Flurotec®) y un tapón de punta (bromobutilo) (envasado sin agujas).
- Tamaño del envase: 1 vial de polvo, 1 jeringa precargada de disolvente sin agujas.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Preparación para la administración
La vacuna debe reconstituirse únicamente con el disolvente suministrado antes de su administración.
La vacuna reconstituida es una solución líquida transparente de incolora a ligeramente amarillenta. Antes de administrar la vacuna, se debe inspeccionar visualmente por la posible presencia de partículas y coloración inusual, siempre que la solución y el envase lo permitan. Si cualquiera de estas condiciones existe, no administrar la vacuna.
Para la reconstitución de la vacuna debe utilizarse una aguja (22-25G) de longitud adecuada; preferiblemente, de al menos 40 mm (1 1/2").
La jeringa es de un solo uso.
|
Figura 1
adaptador luer lock de la jeringa. |
|
|
|
Figura 2
la jeringa precargada (disolvente) al vial (polvo) |
|
|
|
|
|
Figura 3
vial
esté completamente reconstituida . |
|
|
|
|
|
Figura 4
contenido (0,5 ml) de la vacuna reconstituida en la misma jereinga. No invertir el vial para asegurar la extracción de todo el volumnen reonstituido.
|
|
Después de la reconstitución, administrar IXCHIQ por vía intramuscular en un plazo de 2 horas. Si no se usa en el plazo de 2 horas, desechar la vacuna reconstituida (ver sección 6.3).
Eliminación
Este producto contiene organismos modificados genéticamente (OMG).
La eliminación de la vacuna no utilizada y de todos los materiales que hayan estado en contacto con ella se realizará de acuerdo con las directrices local para residuos farmacéuticos. Los posibles derrames deben limpiarse inmediatamente y desinfectarse de acuerdo con las políticas locales.
Desechar la aguja y la jeringa utilizadas en un recipiente para objetos punzocortantes, como un recipiente que se pueda cerrar y sea resistente a punciones.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Valneva Austria GmbH
Campus Vienna Biocenter 3
1030 Viena, Austria
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/24/1828/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: