Pulse aquí
(Vínculo EMA)
para ver el documento en formato PDF.
ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
mRESVIA dispersión inyectable en jeringa precargada
Vacuna de ARNm para el virus respiratorio sincitial
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada jeringa precargada monodosis contiene una dosis de 0,5 ml.
Una dosis (0,5 ml) contiene 50 microgramos de la vacuna de ARNm (nucleósidos modificados) para el virus respiratorio sincitial (VRS) encapsulado en nanopartículas lipídicas.
El principio activo es un ARNm monocatenario con caperuza en el extremo 5′ que codifica la glicoproteína F del VRS-A estabilizada en la conformación de prefusión.
Para la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Dispersión inyectable.
Dispersión de color blanco a blanquecino (pH: 7,0 - 8,0).
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
mRESVIA está indicada para la inmunización activa para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) causada por el virus respiratorio sincitial en adultos de 60 años de edad y mayores.
Esta vacuna debe usarse conforme a las recomendaciones oficiales.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
La dosis recomendada de mRESVIA es una dosis única de 0,5 ml.
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de mRESVIA en niños (desde el nacimiento hasta menos de 18 años de edad). No se dispone de datos.
Forma de administración
Solo para inyección intramuscular.
mRESVIA debe administrarse preferiblemente en el músculo deltoides del brazo. La inyección debe administrarse usando la técnica aséptica habitual.
La vacuna no debe inyectarse de manera intravenosa, subcutánea ni intradérmica.
La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas ni medicamentos en la misma jeringa.
Para consultar las instrucciones de preparación del medicamento antes de la administración y los requisitos de manipulación, ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Hipersensibilidad y anafilaxia
Se debe disponer de manera inmediata del tratamiento médico adecuado y de supervisión en caso de que se produzca una reacción grave de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia, después de la administración de la vacuna.
Reacciones asociadas a la ansiedad
Las reacciones asociadas a la ansiedad, como reacciones vasovagales (síncope), hiperventilación o reacciones asociadas al estrés, como respuesta psicógena a la inyección con aguja. Es importante tomar las precauciones necesarias para evitar que el paciente se lesione a causa de un desfallecimiento.
Enfermedad concomitante
La vacuna se retrasará en las personas con infección aguda o enfermedad febril. La vacuna no se retrasará en caso de una infección menor, como un resfriado.
Trombocitopenia y trastornos de la coagulación
Al igual que sucede con otras inyecciones intramusculares, la vacuna debe administrarse con precaución en las personas con un tratamiento anticoagulante o que padecen trombocitopenia o un trastorno de la coagulación (como la hemofilia), porque la administración intramuscular puede provocarles hemorragias y moratones.
Personas inmunodeprimidas
No se dispone de datos sobre la seguridad ni la inmunogenicidad de mRESVIA en las personas inmunodeprimidas. Las personas que reciben tratamiento inmunosupresor o los pacientes con inmunodeficiencia pueden tener una disminución de la respuesta inmunitaria a esta vacuna.
Limitaciones de la eficacia de la vacuna
Como con cualquier vacuna, la vacunación con mRESVIA puede no proteger a todos los receptores de la vacuna.
Excipiente – Sodio
Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de 0,5 ml; esto es, esencialmente «exento de sodio».
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones con otros medicamentos.
No se ha estudiado la administración concomitante de mRESVIA con otras vacunas.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil
Esta vacuna no está indicada para mujeres en edad fértil (ver sección 4.1). No debe usarse en mujeres que estén o puedan estar embarazadas o en período de lactancia.
Embarazo
No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de mRESVIA en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos para el embarazo (ver sección 5.3).
Lactancia
Se desconoce si mRESVIA se excreta en la leche materna.
Fertilidad
No se dispone de datos en humanos sobre el efecto de mRESVIA en la fertilidad.
Los estudios en animales con mRESVIA no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción femenina. Los estudios realizados en animales son insuficientes para evaluar la toxicidad para la reproducción masculina (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de mRESVIA sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
No obstante, algunos de los efectos mencionados en la sección 4.8 (p. ej., fatiga, mareo) pueden afectar temporalmente a la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron dolor en la zona de inyección (55,9 %), fatiga (30,8 %), cefalea (26,7 %), mialgia (26,6 %) y artralgia (21,7 %). La aparición de la mayoría de las reacciones adversas locales y sistémicas tuvo lugar trascurridos de 1 a 2 días desde la inyección, y se resolvieron en 1 a 2 días después de su aparición. La mayoría de las reacciones adversas locales y sistémicas fueron de intensidad leve.
Tabla de las reacciones adversas
El perfil de seguridad y las frecuencias de las reacciones adversas que se presenta abajo se basan en los datos generados en un ensayo clínico global controlado con placebo en fase 2/3 (número EUDRA CT 2021-005026-20) realizado con un total de 18 245 participantes de ≥ 60 años de edad que recibieron una inyección de 50 microgramos de mRESVIA. El ensayo clínico se hizo en 22 países en América Central y Latina, África, Asia-Pacífico, Norteamérica y Europa.
Consultar la información sobre las principales características de la población de pacientes del ensayo clínico en fase 2/3 en la sección 5.1.
Las reacciones adversas notificadas se indican de acuerdo con la siguiente convención de frecuencias:
Muy frecuentes (≥ 1/10)
Frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes (≥ 1/1 000 a < 1/100)
Raras (≥ 1/10 000 a < 1/1 000)
Muy raras (< 1/10 000)
Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas siguen un orden de gravedad decreciente (tabla 1).
Tabla 1. Reacciones adversas después de la administración de mRESVIA
Clasificación por órganos y sistemas de MedDRA |
Frecuencia |
Reacción(es) adversa(s) |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Muy frecuentes |
Linfadenopatía* |
Trastornos del sistema inmunológico |
Poco frecuentes |
Hipersensibilidad |
Trastornos del sistema nervioso |
Muy frecuentes |
Cefalea |
Poco frecuentes |
Mareo |
|
Raros |
Parálisis del nervio facial periférico (p.ej. parálisis de Bell)† |
|
Trastornos gastrointestinales |
Frecuentes |
Náuseas / vómitos |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Raros |
Urticaria‡ |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Muy frecuentes |
Mialgia Artralgia |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Muy frecuentes |
Dolor en la zona de inyección Fatiga Escalofríos
|
Frecuentes |
Fiebre Eritema en la zona de inyección Hinchazón / induración de la zona de inyección |
|
Raros |
Prurito en inyección |
* La linfadenopatía se recopiló como «Hinchazón o dolor a la palpación axilar ipsilateral al lado de la inyección».
† Un participante del grupo de la vacuna tuvo un evento adverso grave de parálisis facial que apareció en el día 5, y que el investigador valoró como relacionado con la inyección. En la ventana de riesgo de los 42 días posteriores a la inyección, dos participantes del grupo de mRESVIA y 2 participantes del grupo placebo notificaron parálisis de Bell o parálisis facial. Estos 4 participantes tenían factores de riesgo para parálisis de Bell.
‡ La urticaria se ha observado tanto con aparición aguda (en los días posteriores a la vacunación) como con aparición retardada (hasta aproximadamente dos semanas después de la vacunación), pudiendo ser de carácter agudo o crónico (≥ 6 semanas) según su duración.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
La sobredosis con mRESVIA es poco probable debido a su presentación monodosis (ver sección 4.2).
En caso de sobredosis se recomienda vigilar al paciente para detectar signos o síntomas de reacciones o efectos adversos e iniciar inmediatamente el tratamiento sintomático adecuado.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Vacuna, otra vacuna vírica, código ATC: J07BX05
Mecanismo de acción
mRESVIA es una vacuna basada en ARNm que codifica la glicoproteína F del VRS-A estabilizada en la conformación de prefusión mediante cambios en la secuencia de aminoácidos y anclada en la membrana. La glicoproteína en forma de prefusión del VRS-A tiene reacción cruzada antigénica con la glicoproteína en forma de prefusión del VRS-B. La glicoproteína F en forma de prefusión es la diana de los anticuerpos neutralizantes que median en la protección contra la enfermedad del tracto respiratorio asociada al VRS.
mRESVIA estimula la producción de los anticuerpos neutralizantes VRS-A y VRS-B y la inducción de respuestas inmunitarias celulares específicas frente a antígenos.
Eficacia clínica y seguridad
El ensayo con número EUDRA CT 2021-005026-20 es un ensayo pivotal en curso en fase 2/3 aleatorizado, controlado con placebo, con enmascaramiento del observador, basado en casos que se realizó en 22 países. Este estudio evaluó la seguridad y la eficacia de una única dosis de mRESVIA (50 microgramos) para evitar VRS-ETRI en adultos de ≥60 años de edad con o sin enfermedades subyacentes hasta un año después de una única vacuna con mRESVIA. Los pacientes se aleatorizaron en una relación 1:1 para recibir mRESVIA o placebo. La aleatorización se estratificó por la edad y por las comorbilidades que aumentaban el riesgo de enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) (ver la tabla 2 y las notas al pie relacionadas).
La población del análisis principal de eficacia (denominada conjunto de eficacia por protocolo [EPP]) incluyó a 35088 participantes, que recibieron mRESVIA (n=17572) o placebo (n=17516). La mayoría de los participantes eran blancos (63,5 %); el 12,2 % de los participantes eran negros o afroamericanos, el 8,7 % eran asiáticos y el 15,2 % indicaron «Otro». El 34,6 % del total de pacientes eran hispanos o latinos. Los grupos de tratamiento estaban equilibrados en cuanto a la raza y la etnia. Los factores de riesgo estaban equilibrados entre los grupos de tratamiento.
Había aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres participantes (hombres 50,9 %; mujeres 49,1 %). La mediana de edad de los participantes fue 67,0 años (intervalo: 60 a 96 años), con un 63,5 % de los participantes entre los 60-69 años, un 30,9 % de los participantes entre 70 y 79 años de edad y un 5,5 % de los participantes ≥ 80 años. No hubo diferencias relevantes en los datos demográficos ni en las enfermedades preexistentes entre los participantes que recibieron mRESVIA y los que recibieron placebo. Un total de 6,9 % de los participantes tenían factores de riesgo de ETRI definidos por el protocolo (insuficiencia cardíaca congestiva [ICC] y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC]), y el 29,3 % tenía una o varias comorbilidades de interés (ver la tabla 2 y las notas al pie relacionadas). El 21,8 % del conjunto de eficacia por protocolo fueron clasificados como «vulnerables» o «frágiles» según la escala de fragilidad de Edmonton.
Las variables principales de eficacia fueron la prevención de un primer episodio de enfermedad del tracto respiratorio inferior debido al VRS (VRS-ETRI) con ≥ 2 o ≥ 3 síntomas entre los 14 días y los 12 meses después de la inyección. La VRS-ETRI se definió en base a los siguientes criterios: el participante debía haber tenido infección por VRS confirmada por reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) y evidencia radiológica de neumonía o haber experimentado la aparición o el empeoramiento de al menos 2 o más (o 3 o más) de los síntomas siguientes, con una duración de como mínimo 24 horas: dificultad para respirar, tos y/o fiebre (≥37,8 °C), sibilancias y/o estertores y/o roncus, producción de esputo, taquipnea (≥20 respiraciones por minuto o aumento ≥ 2 respiraciones por minuto desde la medición inicial en aquellos participantes con taquipnea al inicio), hipoxemia (nuevo inicio de saturación de oxígeno ≤ 93 % o aumento de oxigenoterapia suplementaria), dolor pleurítico.
Se alcanzaron las variables principales de eficacia (el límite inferior del intervalo de confianza [IC] ajustado por alfa de la eficacia de la vacuna [EV] fue >20 %), incluida la EV del 83,7 % (IC del 95,88 %: 66,0%, 92,2 %; p< 0,0001) frente a VRS-ETRI definida por dos o más síntomas. También se alcanzó la otra variable principal de eficacia frente a VRS-ETRI definido por tres o más síntomas, con una EV del 82,4 % (IC del 96,36 %: 34,8 %, 95,3 %; p=0,0078). Estos análisis se hicieron después de una mediana de 3,7 meses de seguimiento. Después de una mediana de 8,6 meses de seguimiento (intervalo de 15 a 530 días) se hizo un análisis adicional de la eficacia. Una única dosis de mRESVIA cumplió el mismo criterio definido en el análisis principal para la prevención de VRS-ETRI (el límite inferior del IC del 95 % de la EV fue > 20 %). La eficacia de la vacuna en adultos ≥ 60 años frente al VRS-ETRI con 2 o más signos/síntomas fue del 63,3 % (IC del 95 %: 48,7 %, 73,7 %; el número de participantes en el grupo de mRESVIA fue n=47 / N=18112 y en el grupo de placebo n=127 / N=18045) y frente al VRS-ETRI con 3 o más signos/síntomas fue del 63,0% (IC del 95 %: 37,3 %, 78,2; el número de participantes en el grupo de mRESVIA fue n=19 / N=18112 y en el grupo de placebo n=51 / N=18045).
En el momento del análisis adicional (mediana del seguimiento 8,6 meses, intervalo 0,5-17,7 meses), las estimaciones puntuales de la EV en los análisis de los subgrupos por edad, comorbilidades y fragilidad fueron, en general, consistentes con la EV de la población total según el conjunto de EPP (tabla 2).
Tabla 2. Análisis adicional de la eficacia de la vacuna (EV) mRESVIA para prevenir el primer episodio de VRS-ETRI (con 2 o más síntomas) entre los 14 días y los 12 meses posteriores a la inyección (conjunto de eficacia por protocolo).
Subgrupo |
mRESVIA Casos, n/N* |
Placebo Casos, n/N* |
EV, % (IC del 95 %) |
General |
47/18112 |
127/18045 |
63,3 (48,7, 73,7) |
Grupo de edad |
|
|
|
60 a 69 años |
31/11219 |
77/11170 |
60,1 (39,5, 73,7) |
70 a 79 años |
10/5464 |
45/5439 |
78,0 (56,3, 88,9) |
≥80 años |
6/1 429 |
5/1436 |
NA† |
Comorbilidades‡ |
|
|
|
Ninguna (0) |
31/12751 |
76/12 796 |
59,5 (38,5, 73,4) |
Una o más (≥1) |
16/5361 |
51/5249 |
69,3 (46,1, 82,5) |
Estado de fragilidad |
|
|
|
Buen estado funcional (0-3) |
37/13417 |
104/13274 |
65,0 (49,0, 75,9) |
Vulnerable/fragilidad (≥4) |
9/3817 |
17/3884 |
46,5 (-20,0, 76,2) |
* Basado en el número de participantes en cada subgrupo.
† NA = no aplicable debido a un número bajo de casos totales acumulados en este subgrupo.
‡ Las comorbilidades incluidas en este análisis fueron enfermedades cardiopulmonares crónicas, incluyendo ICC, EPOC, asma y enfermedades respiratorias crónicas, así como diabetes y hepatopatía o nefropatía avanzadas.
Como la dificultad para respirar está asociada a una enfermedad más grave provocada por el VRS, se hizo un análisis exploratorio. En total se produjeron 54 casos de VRS-ETRI con dificultad para respirar: 43 en el grupo de receptores de placebo y 11 en el de mRESVIA.
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con mRESVIA en uno o más grupos de la población pediátrica en la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) debida al virus respiratorio sincitial (VRS) establecida en la decisión sobre el Plan de Investigación Pediátrico (PIP), para la indicación autorizada (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
No aplica.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales en humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
Toxicidad general
Los estudios sobre la toxicidad general se hicieron en ratas (administración por vía intramuscular de hasta dos dosis de mRESVIA que superan la dosis para personas, una vez cada 3 semanas, o administración por vía intramuscular de hasta 4 dosis de vacunas relacionadas una vez cada 2 semanas). Se observaron edema y eritema pasajeros y reversibles en la zona de inyección, y cambios pasajeros y reversibles en los análisis de laboratorio (como aumentos en la concentración de eosinófilos, en el tiempo de tromboplastina parcial activado y en el nivel de fibrinógeno). Los resultados sugieren que el potencial de toxicidad en humanos es bajo.
Genotoxicidad / carcinogenicidad
Se han hecho estudios in vitro e in vivo de genotoxicidad para evaluar el nuevo componente lipídico SM-102 de la vacuna. Los resultados sugieren que el potencial de genotoxicidad en humanos es muy bajo. No se han hecho estudios de carcinogenicidad.
Toxicidad para la reproducción y el desarrollo
En un ensayo combinado sobre la toxicidad para la reproducción y el desarrollo se administró mRESVIA a ratas hembra 4 veces por vía intramuscular en dosis de 96 microgramos/dosis (dos veces antes del apareamiento [28 y 14 días antes] y dos veces después del apareamiento [en los días 1 y 13 de la gestación]). Los anticuerpos anti-VRS estaban presentes en las madres desde antes del apareamiento hasta el final del estudio, el día 21 de la lactancia, así como en los fetos, en las crías y en la leche materna. No se produjeron efectos adversos relacionados con la vacuna en la fertilidad de las hembras, la gestación, el desarrollo embriofetal, el desarrollo de las crías ni en el desarrollo postnatal.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
SM-102 (heptadecan-9-il 8-((2-hidroxietil) (6-oxo-6-(undeciloxi) hexil) amino)octanoato)
Colesterol
1,2-distearoil-sn-glicero-3-fosfocolina (DSPC)
1,2-dimiristoil-rac-glicero-3-metoxipolietilenglicol-2000 (PEG2000-DMG)
Trometamol
Clorhidrato de trometamol
Ácido acético
Trihidrato de acetato de sodio
Sacarosa
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3. Periodo de validez
1 año entre -40 ºC y -15 ºC.
Durante el periodo de validez de 1 año, los datos de la estabilidad indican que la vacuna es estable durante 30 días cuando se conserva entre 2 ºC y 8 ºC y protegida de la luz.
Después de los 30 días, la vacuna se debe usar inmediatamente o desechar.
Una vez descongelada, la vacuna no se debe volver a congelar.
Cuando la vacuna se pase al almacenamiento entre 2 ºC y 8 ºC, en la caja exterior se deberá escribir la nueva fecha de caducidad entre 2 ºC y 8 ºC.
Si la vacuna se ha recibido a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C se debe conservar entre 2 °C y 8 °C. La fecha de caducidad en la caja exterior se debe haber marcado con la nueva fecha de caducidad entre 2 °C y 8 °C.
Las jeringas precargadas pueden almacenarse entre 8 °C y 25 °C hasta 24 horas después de retirarlas de las condiciones de refrigeración. Durante este tiempo, las jeringas precargadas pueden manipularse en condiciones de luz ambiental. No refrigerar de nuevo después del almacenamiento entre 8 °C y 25 °C. Desechar la jeringa si no se ha usado en este tiempo.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en congelador entre -40 °C y -15 °C.
Conservar las jeringas precargadas en el embalaje original para protegerlas de la luz.
Para las condiciones de conservación tras la descongelación de la vacuna, ver sección 6.3.
Transporte de jeringas precargadas descongeladas en la caja exterior en estado líquido entre 2 °C y 8 °C
Si no es posible el transporte entre -40 °C y -15 °C, los datos disponibles avalan el transporte de una o varias jeringas precargadas descongeladas en estado líquido entre 2 °C y 8 °C (dentro de la vida útil de 30 días).
Una vez descongeladas y transportadas en estado líquido entre 2 °C y 8 °C, las jeringas precargadas no deben volver a congelarse y deben almacenarse entre 2 °C y 8 °C hasta su uso (ver sección 6.3).
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Dispersión de 0,5 ml en una jeringa precargada (cilindro de polímero) con tapón de émbolo y extremo del capuchón de goma (sin aguja).
Tamaño del envase: 1 jeringa precargada o 10 jeringas precargadas por cada envase. Cada jeringa precargada está envasada en un blíster transparente.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Esta vacuna la debe administrar un profesional sanitario formado usando técnicas asépticas para asegurar la esterilidad.
Instrucciones de manipulación de mRESVIA antes del uso
La vacuna está lista para usarse una vez descongelada.
No diluir.
No agitar la jeringa precargada antes del uso.
La jeringa precargada es para un solo uso.
No usar la jeringa precargada si se ha caído o dañado, o si el precinto de seguridad de la caja de cartón se ha roto.
mRESVIA se envía y suministra como una jeringa precargada congelada o descongelada (ver sección 6.4). Si la vacuna está congelada, se debe descongelar por completo antes del uso.
Descongelar cada jeringa precargada antes del uso, ya sea en una nevera o a temperatura ambiente, siguiendo las instrucciones de la tabla 3.
Antes del uso inmediato, los blísteres individuales pueden sacarse del envase de 1 o 10 jeringas precargadas y descongelarlos en la nevera o a temperatura ambiente. Los blísteres restantes se deben seguir conservando en su envase original en el congelador o en la nevera.
Tabla 3. Condiciones para descongelar y tiempos en base al tamaño del envase y la temperatura antes del uso
Tamaño del envase |
Instrucciones y duración de la descongelación |
||||
Descongelación en nevera |
Duración de la descongelación (minutos) |
o |
Descongelación a temperatura ambiente |
Duración de la descongelación (minutos) |
|
Caja o blíster de 1 jeringa precargada |
2 °C a 8 °C |
60 |
15 °C a 25 °C |
45 |
|
Caja de 10 jeringas precargadas |
2 °C a 8 °C |
155 |
15 °C a 25 °C |
140 |
- Una vez descongelada, la vacuna no se debe volver a congelar.
- Si la vacuna se ha descongelado a temperatura ambiente (15 °C a 25 °C), la jeringa precargada está lista para la administración. Las jeringas no deben introducirse de nuevo en la nevera si se han descongelado a temperatura ambiente.
- Las jeringas precargadas pueden conservarse entre 8 °C y 25 °C durante un total de 24 horas después de sacarlas de la nevera. Durante este tiempo, las jeringas precargadas pueden manipularse en condiciones de luz ambiental. Desechar la jeringa si no se ha usado en este tiempo.
Administración
- Sacar una jeringa precargada del blíster.
- La vacuna debe inspeccionarse visualmente antes de su administración para comprobar si presenta partículas o alteraciones del color. mRESVIA es una dispersión de color entre blanco y blanquecino. Puede contener partículas blancas o translúcidas relacionadas con el producto. No administrar si la vacuna presenta alteración del color o contiene otro tipo de partículas.
- Para quitar el extremo del capuchón , colóquelo en posición vertical y gírelo en el sentido contrario a las agujas del reloj hasta que se desprenda. Quite el capuchón con un movimiento lento y continuo. No tire de él cuando lo esté girando.
- La vacuna debe administrarse inmediatamente después de quitar el capuchón.
- Las agujas no se incluyen en el envase.
- Utilice una aguja estéril del calibre adecuado para la inyección intramuscular (aguja del 21 o más fina).
- Coloque la aguja girándola en el sentido contrario a las agujas del reloj hasta que esté firmemente montada en la jeringa precargada.
- Administre la dosis completa por vía intramuscular.
- Deseche la jeringa precargada después del uso.
Eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
MODERNA BIOTECH SPAIN, S.L.
C/ Julián Camarillo nº 31
28037 Madrid
España
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/24/1849/001
EU/1/24/1849/002
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 22/Agosto/2024
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos https://www.ema.europa.eu.