1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

Fluad suspensión inyectable en jeringa precargada

Vacuna antigripal (antígeno de superficie, inactivado, con adyuvante)

 

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Antígenos de superficie del virus de la gripe (hemaglutinina y neuraminidasa), inactivados, de las cepas siguientes*:

 

 

Por dosis de 0,5 ml

Cepa similar a A/Victoria/4897/2022

(H1N1)pdm09

(A/Victoria/4897/2022 IVR-238)

15 microgramos HA**

Cepa similar a A/Darwin/9/2021 (H3N2)

(A/Darwin/6/2021 IVR-227)

15 microgramos HA**

Cepa similar a B/Austria/1359417/2021

(B/Austria/1359417/2021 BVR-26)

15 microgramos HA**

*propagadas en huevos embrionados de gallina procedentes de criaderos de gallinas sanas y adyuvada con MF59C.1

**hemaglutinina

 

Adyuvante MF59C.1, que contiene por dosis de 0,5 ml: escualeno (9,75 mg), polisorbato 80 (1,175 mg), trioleato de sorbitán (1,175 mg), citrato de sodio (0,66 mg) y ácido cítrico (0,04 mg).

 

Esta vacuna cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (hemisferio norte) y con la recomendación de la UE para la campaña XXXX/XXXX.

 

Fluad puede contener trazas de huevo, como ovoalbúmina o proteínas de pollo, kanamicina y sulfato de neomicina, formaldehído, hidrocortisona o bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB), que se utilizan durante el proceso de fabricación (ver sección 4.3).

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Suspensión inyectable en jeringa precargada (inyectable).

Suspensión blanca lechosa.

 

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

Profilaxis de la gripe en adultos a partir de los 50 años de edad.

 

Fluad se debe utilizar de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

 

4.2. Posología y forma de administración

 

Posología

 

Una dosis de 0,5 ml.

 

Población pediátrica

 

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Fluad en niños desde su nacimiento hasta una edad inferior a 18 años. Los datos sobre seguridad e inmunogenicidad disponibles actualmente en niños de 6 meses a menos de 6 años de edad se describen en las secciones 4.8 y 5.1; sin embargo, no se puede formular una recomendación sobre la posología.

 

Forma de administración

 

Solo para inyección por vía intramuscular.

 

El lugar preferente de inyección es el músculo deltoides del brazo.

 

La vacuna no se debe inyectar por vía intravenosa, subcutánea ni intradérmica, y no se debe mezclar con otras vacunas en la misma jeringa.

 

Para consultar las instrucciones de preparación del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6.

 

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al principio activo, a alguno de los componentes del adyuvante, a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1, o a posibles trazas, como ovoalbúmina, kanamicina y sulfato de neomicina, formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) e hidrocortisona.

 

Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia) a una vacuna antigripal anterior.

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Trazabilidad

 

Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.

 

Hipersensibilidad y anafilaxia

 

Debe estar siempre fácilmente disponible el tratamiento médico y la supervisión apropiados en caso de un episodio anafiláctico, que puede aparecer después de administrar la vacuna.

 

Enfermedad concurrente

 

La vacunación se pospondrá en los pacientes con estados febriles hasta que remita la fiebre.

 

Trombocitopenia y trastornos de la coagulación

 

Como con todas las vacunas inyectables, Fluad se debe administrar con precaución a las personas con trombocitopenia o un trastorno hemorrágico, ya que puede aparecer una hemorragia después de la administración intramuscular.

 

Reacciones relacionadas con la ansiedad

 

Se puede producir un síncope (desmayo) después, o incluso antes, de cualquier vacunación como respuesta psicógena a la inyección con una aguja. Puede ir acompañado por diversos signos neurológicos como alteración visual transitoria, parestesia y movimientos tónico-clónicos de las extremidades durante la recuperación. Es importante que existan procedimientos establecidos para evitar lesiones por desmayo.

 

Pacientes inmunodeprimidos

 

La respuesta de anticuerpos puede ser insuficiente para evitar la gripe en pacientes con inmunosupresión endógena o iatrogénica.

 

Limitaciones de la eficacia de la vacuna

 

Puede que no se suscite una respuesta inmunitaria protectora en todos los receptores de la vacuna.

 

Excipientes con efecto conocido

 

Sodio

 

Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

 

Potasio

 

Esta vacuna contiene potasio, menos de 1 mmol (39 mg/) por dosis; esto es, esencialmente “exento de potasio”.

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

No se dispone de datos clínicos sobre la administración concomitante de Fluad con otras vacunas. Si se va a utilizar Fluad al mismo tiempo que otra vacuna, se deberá administrar en lugares de inyección separados y preferiblemente en miembros diferentes. Se debe tener en cuenta que la administración concomitante puede intensificar las reacciones adversas.

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Mujeres en edad fértil

 

Este medicamento no está indicado en mujeres en edad fértil (ver sección 4.1). No debe utilizarse en mujeres que estén o puedan estar embarazadas, ni durante la lactancia.

 

Embarazo

 

No hay datos sobre el uso de Fluad en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción.

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de Fluad sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

 

4.8. Reacciones adversas

 

Los datos de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada (Fluad Tetra) son relevantes para Fluad porque ambas vacunas se elaboran siguiendo el mismo proceso y tienen composiciones que coinciden.

 

Resumen del perfil de seguridad

 

Se evaluó la seguridad en adultos de 50 a menos de 65 años de edad y en sujetos de 65 años de edad o mayores en 4 estudios clínicos. En estos estudios, 9 729 sujetos recibieron Fluad (N = 3 545, estudio V70_27), una vacuna antigripal tetravalente adyuvada (N = 5 296, estudios V118_18, V118_20 y V118_23) o una de las dos formulaciones de un comparador trivalente adyuvado (N = 888).

 

Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia (≥10 %) en adultos de 50 a menos de 65 años de edad que recibieron la vacuna antigripal tetravalente adyuvada fueron dolor en el lugar de inyección (47 %), fatiga (30 %), cefalea (22 %), artralgia (14 %) y mialgia (13 %).

 

Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia (≥10 %) en sujetos de 65 años de edad o mayores que recibieron Fluad, la vacuna antigripal tetravalente adyuvada o los comparadores con la vacuna trivalente adyuvada fueron dolor en el lugar de inyección (32 %), dolor a la palpación en el lugar de inyección (21 %), fatiga (16 %), mialgia (15 %) y cefalea (13 %).

 

La mayoría de las reacciones fueron de intensidad leve a moderada y desaparecieron en los 3 primeros días tras la vacunación.

 

Tabla de reacciones adversas

 

Las reacciones adversas notificadas se muestran según las siguientes categorías de frecuencia: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1 000 a <1/100) y frecuencia no conocida.

 

Tabla 1: Reacciones adversas notificadas después de la vacunación en personas adultas a partir de los 50 años de edad en ensayos clínicos y durante la vigilancia poscomercialización

Clasificación por

órganos y sistemas de

MedDRA

Muy frecuentes

(≥1/10)

Frecuentes

(≥1/100 a <1/10)

Poco frecuentes

(1/1 000 a

<1/100 )

 

Frecuencia no

conocida4

Trastornos de la

sangre y del sistema

linfático

 

 

Linfadenopatía

Trombocitopenia

(en algunos

casos muy raros

fue grave, con

recuentos de

plaquetas

inferiores a

5 000 por mm3)

Trastornos del sistema

inmunológico

 

 

 

Reacciones

alérgicas

incluido shock

anafiláctico (en

casos raros),

anafilaxia

Trastornos del

metabolismo y de la

nutrición

 

Pérdida del

apetito

 

 

Trastornos del sistema

nervioso

Cefalea

 

 

Encefalomielitis,

síndrome de

Guillain-Barré,

convulsiones,

neuritis,

neuralgia,

parestesia,

síncope,

presíncope

Trastornos vasculares

 

 

 

Vasculitis que

puede asociarse

a afectación

renal transitoria

Trastornos

gastrointestinales

 

Náuseas,

diarrea

Vómitos

 

Trastornos de la piel y

del tejido subcutáneo

 

 

 

Reacciones

cutáneas

generalizadas

incluido eritema multiforme,

eritema,

urticaria, prurito

o erupción

inespecífica,

angioedema

Trastornos

musculoesqueléticos y

del tejido conjuntivo

Mialgia1,

artralgia1

 

 

Debilidad muscular, dolor en una extremidad

Trastornos generales y

alteraciones en el lugar

de administración

Dolor/dolor a la

palpación en la

zona de

inyección,

fatiga

Equimosis*,

escalofríos,

eritema,

induración,

enfermedad de

tipo gripal2,

fiebre (≥38 ºC)3

 

Hinchazón

extensa del

miembro

vacunado que

dura más de una

semana, reacción

similar a la

celulitis en el

lugar de

inyección,

astenia, malestar

general, pirexia

*O hematomas en el lugar de inyección.

1 Notificadas como frecuentes (≥1/100 a <1/10) en personas de edad avanzada a partir de los 65 años de edad.

2 Reacción adversa no solicitada notificada en personas de edad avanzada a partir de los 65 años de edad.

3 Notificadas como poco frecuentes (≥1/1 000 a <1/100) en personas de edad avanzada a partir de los 65 años de edad.

4 Reacciones adversas notificadas durante la vigilancia poscomercialización para la vacuna antigripal tetravalente adyuvada o Fluad.

 

Población pediátrica

 

No está indicado el uso de Fluad en niños, ver sección 4.2. La información sobre seguridad en la población pediátrica se presenta en la sección 5.1.

 

Los datos poscomercialización de Fluad son limitados en la población pediátrica.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

4.9. Sobredosis

 

Es poco probable que la sobredosis produzca un efecto indeseable.

 

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: Vacuna contra la gripe, código ATC: J07BB02

 

Mecanismo de acción

 

Fluad proporciona una inmunización activa frente a las cepas del virus de la gripe contenidas en la vacuna. Fluad induce anticuerpos humorales contra las hemaglutininas. Estos anticuerpos neutralizan los virus de la gripe. Los niveles específicos de títulos de anticuerpos que inhiben la hemaglutinación (IH) después de la vacunación con vacunas antigripales inactivadas no han sido correlacionados con la protección frente al virus de la gripe, pero los títulos de anticuerpos IH se han utilizado como indicador de la eficacia de la vacuna. Los anticuerpos frente a un tipo o subtipo de virus de la gripe confieren una protección limitada o incluso ninguna protección frente a los demás. Además, los anticuerpos frente a una variante antigénica del virus de la gripe podrían no proteger frente una nueva variante antigénica del mismo tipo o subtipo.

Fluad contiene el adyuvante MF59C.1 (MF59), diseñado para aumentar y ampliar la respuesta inmunitaria específica contra los antígenos y prolongar la duración de la respuesta inmunitaria.

 

Se recomienda la revacunación anual con vacunas antigripales, dado que la inmunidad desciende durante el año posterior a la vacunación y las cepas circulantes del virus de la gripe pueden cambiar de un año para otro.

 

Efectos farmacodinámicos

 

Inmunogenicidad en la población de edad avanzada a partir de 65 años de edad

 

El estudio V70_27 fue un gran estudio de fase 3, aleatorizado, controlado, enmascarado para el observador y multicéntrico realizado en 2010-2011 para evaluar la inmunogenicidad, la seguridad y la consistencia de tres lotes consecutivos de Fluad en comparación con una vacuna no adyuvada. Los sujetos fueron aleatorizados en una proporción 1:1:1:3 para recibir una dosis única de 0,5 ml de 1 de los 3 lotes consecutivos de Fluad o de un lote único de una vacuna antigripal no adyuvada. Se realizó un seguimiento de todos los sujetos durante aproximadamente un año después de la vacunación.

 

Un total de 7 082 sujetos fueron aleatorizados y vacunados, 3 541 sujetos en cada uno de los grupos combinados de vacunas Fluad y vacuna no adyuvada. Un total de 2 573 sujetos (1 300 en el grupo de la vacuna Fluad y 1 273 en el grupo de la vacuna no adyuvada) se consideraron sujetos de “alto riesgo” (enfermedades crónicas subyacentes, como insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedad hepática, insuficiencia renal y/o trastornos neurológicos/neuromusculares o metabólicos, incluida la diabetes mellitus).

 

El objetivo principal de la superioridad de Fluad frente a la vacuna no adyuvada para todas las cepas homólogas no se alcanzó; se alcanzó el objetivo coprincipal de la no inferioridad de Fluad frente a la vacuna no adyuvada para todas las cepas homólogas; sin embargo, se observaron tasas de títulos de IH significativamente más altas frente a las tres cepas homólogas de la gripe 22 días después de la vacunación en los sujetos que recibieron Fluad en comparación con la vacuna antigripal no adyuvada (Tabla 2). Los resultados fueron similares para los sujetos de alto riesgo con comorbilidades predefinidas.

 

Además, en un subgrupo de sujetos (n = 1 649 sujetos), se comparó Fluad con la vacuna antigripal no adyuvada para cepas heterólogas, es decir, variantes de la gripe del mismo tipo/subtipo que no estaban incluidas en la composición de la vacuna (objetivo secundario). No se alcanzó la superioridad de Fluad en comparación con la vacuna antigripal no adyuvada para las 3 cepas heterólogas el día 22; sin embargo, se demostró la no inferioridad para las 3 cepas heterólogas el día 22. Los resultados fueron similares para los sujetos de alto riesgo (609 sujetos).

 

Tabla 2:              GMT posvacunación y cocientes del grupo vacunal - ensayo de IH

Estudio

Antigeno

Fluad

Vacuna no adyuvada

 

 

N

GMT (IC 95 %)

N

GMT (IC 95 %)

Cociente del

grupo vacunal

(IC 95 %)

Todos

los

sujetosa

H3N2

3 225

272

(257-288)

3 256

169

(159-179)

1,61

(1,52-1,7)§

H1N1

3 225

99

(93-106)

3 257

70

(66-75)

1,4

(1,32-1,49)§

B

3 227

28

(26-29)

3 259

24

(23-26)

1,15

(1,08-1,21)§

Sujetos

de alto

riesgoa

H3N2

1 194

260

(238-283)

1 190

165

(152-180)

1,57

(1,44-1,72)§

H1N1

1 194

110

(100-122)

1 190

80

(73-88)

1,38

(1,25-1,52)§

B

1 195

30

(28-33)

1 190

27

(25-29)

1,12

(1,03-1,22)§

IH: ensayo de inhibición de la hemoaglutinación; GMT: media geométrica de los títulos de IH; IC: intervalo de confianza.

a Los GMT posvacunación (día 22) y los cocientes de GMT del grupo vacunal (Fluad: vacuna antigripal no adyuvada) se ajustan en función del título basal, el país y la cohorte de edad; población por protocolo.

§ Dado que el límite inferior del IC del 95 % del cociente del grupo vacunal es superior a 1, se considera que los títulos de IH tras la vacunación con Fluad son más altos que los de la vacuna antigripal no adyuvada.

 

Inmunogenicidad de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada en la población adulta de 50 a menos de 65 años de edad

 

Los datos de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada son relevantes para Fluad porque ambas vacunas se elaboran siguiendo el mismo proceso y tienen composiciones que coinciden.

 

Se evaluó la inmunogenicidad de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada en adultos de 50 a menos de 65 años de edad en el estudio V118_23. Se trató de un estudio clínico aleatorizado, ciego para el observador, controlado y multicéntrico realizado en EE. UU., Alemania y Estonia durante la campaña de la gripe de 2021-22 en el hemisferio norte. En este estudio se reclutaron sujetos adultos de 50 a menos de 65 años de edad que estaban sanos o que tenían comorbilidades que aumentaban su riesgo de hospitalización por complicaciones asociadas a la gripe para recibir una dosis de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada (N = 1 027) o una vacuna antigripal tetravalente no adyuvada como comparador (N = 1 017). La media de edad de los sujetos incluidos en el grupo de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada era de 57,8 años y las mujeres representaban el 62 % de los sujetos.

 

Las variables de inmunogenicidad evaluadas 3 semanas después de la vacunación fueron la media geométrica de los títulos de anticuerpos (GMT, por sus siglas en inglés) inhibidores de la hemaglutinación (IH) y la tasa de seroconversión de IH (título prevacunación de IH <1:10 y título posvacunación de IH ≥1:40 o aumento mínimo de 4 veces del título prevacunación de IH ≥1:10). Como se observó en los estudios realizados en adultos mayores con aTIV (ver más arriba el estudio V70_27), la vacuna antigripal tetravalente adyuvada produjo respuestas inmunitarias superiores con respecto a una vacuna antigripal tetravalente no adyuvada utilizada como comparador, aunque no se alcanzó la superioridad de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada frente a la vacuna no adyuvada en las cuatro cepas homólogas. Los cocientes de los GMT de IH (comparador/vacuna antigripal tetravalente adyuvada) oscilaron entre 0,80 y 0,99 con un límite superior del IC del 95 % de 1,07 y las diferencias en las tasas de seroconversión de IH (comparador/vacuna antigripal tetravalente adyuvada) oscilaron entre –4,5 % y –1,8 % con un límite superior del IC del 95 % de 2,5 %.

 

Población pediátrica (6 meses a menos de 6 años de edad)

 

Fluad no está indicado para el uso en niños, ver sección 4.2.

La eficacia, inmunogenicidad y seguridad de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada fueron evaluadas en el estudio clínico V118_05, un ensayo multicéntrico, aleatorizado, observador ciego, controlado, realizado durante las campañas de la gripe de 2013 - 14 (campaña 1) y 2014 - 15 (campaña 2) en el hemisferio norte, en niños de 6 meses a menos de 6 años de edad. Los niños menores de 3 años de edad recibieron 0,25 ml de la vacuna; los de más edad, 0,5 ml de la vacuna. Los niños sin vacunación previa contra la gripe recibieron dos dosis de la vacuna, entre las cuales transcurrió un intervalo de al menos 4 semanas. Se reclutaron 10 644 niños y se aleatorizaron para recibir la vacuna antigripal tetravalente adyuvada o la vacuna comparador no adyuvada en una proporción de 1:1: Se incluyeron 5 352 niños en el grupo de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada y 5 292 niños en el grupo de la vacuna comparador no adyuvada.

 

Inmunogenicidad en la población pediátrica

 

En un subconjunto de niños incluidos en este estudio, se evaluó la respuesta inmunitaria a la vacuna antigripal tetravalente adyuvada y al comparador no adyuvado. La evaluación de inmunogenicidad se realizón antes de (cada) vacunación y 3 semanas después de la última vacunación. En el subconjunto para la evaluación de la inmunogenicidad se incluyeron un total de 2 886 niños (vacuna antigripal tetravalente adyuvada: N = 1 481; vacuna comparador no adyuvada: N = 1 405).

 

La vacuna antigripal tetravalente adyuvada demostró tener una respuesta inmunitaria mayor a la de la vacuna comparador no adyuvada. Además, en niños sin vacunación previa frente a la gripe, los títulos de anticuerpos al cabo de cuatro semanas de la primera vacunación y tres semanas de la segunda vacunación fueron mayores en los sujetos que recibieron la vacuna antigripal tetravalente adyuvada.

 

A los 12 meses de la vacunación, la persistencia de la respuesta inmunitaria fue mayor en el grupo de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada frente al grupo del comparador no adyuvado.

 

Eficacia en la población pediátrica

 

Se evaluó la eficacia de la vacuna para la prevención de la gripe de primera aparición y confirmada por el laboratorio, asociada a enfermedad de tipo gripal (ILI, por sus siglas en inglés) sintomático. La enfermedad de tipo gripal se definió como fiebre a partir de 37,8 ºC, junto con cualquiera de los síntomas siguientes: tos, dolor de garganta, congestión nasal o rinorrea, al cabo de ≥21 días y ≤180 días de la última vacunación o hasta el final de la campaña de la gripe, optando siempre por el período más largo. En los sujetos con ILI se tomaron muestras nasofaríngeas, que se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción inversa (RT-PCR) para detectar gripe A (A/H1N1 y A/H3N2) y B (ambos linajes). Durante el estudio se produjeron un total de 508 casos de gripe de primera aparición confirmada por RT-PCR; 10 durante la campaña uno y 498 durante la campaña dos. La mayoría de los casos de gripe se atribuyeron a las cepas A/H3N2.

Basándose en la tipificación antigénica, se determinó que más del noventa por ciento de las cepas A/H3N2 de la campaña dos eran antigénicamente distintas de la A/Texas/50/2012 propagada en huevos, la cepa de la vacuna H3N2.

 

Se comparó la eficacia de la vacuna con la de la vacuna comparador de gripe no adyuvada. La eficacia relativa de la vacuna (rVE) entre los grupos de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada y de la vacuna comparador en sujetos ≥6 a <72 meses de edad fue –0,67 [IC 95 %: –19,81; 15,41]), lo que no cumplió el objetivo principal del estudio.

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

No procede.

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas, toxicidad para la reproducción y el desarrollo, tolerancia local y sensibilización.

 

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Para el adyuvante: ver también la sección 2.

 

Cloruro de sodio

Cloruro potásico

Dihidrogenofosfato de potasio

Fosfato disódico dihidrato

Cloruro de magnesio hexahidrato

Cloruro de calcio dihidrato

Agua para preparaciones inyectables

 

6.2. Incompatibilidades

 

En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.

 

6.3. Periodo de validez

 

1 año

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Desechar si la vacuna se ha congelado. Conservar la jeringa precargada en el embalaje exterior para protegerla de la luz.

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

0,5 ml de suspensión en jeringa precargada (vidrio tipo I), con un tapón de émbolo (goma de bromobutilo), presentada con o sin aguja. Cada jeringa precargada contiene una dosis de 0,5 ml.

 

Envase con 1 jeringa precargada con aguja

Envase con 1 jeringa precargada sin aguja

Envase con 10 jeringas precargadas con aguja

Envase con 10 jeringas precargadas sin aguja

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

Agitar suavemente antes de usar.

 

Después de agitar, el aspecto normal de la vacuna es el de una suspensión blanca lechosa.

 

Se debe inspeccionar visualmente el contenido de cada jeringa precargada en busca de partículas extrañas o variaciones del aspecto antes de la administración. Si observa cualquiera de esas dos situaciones, no administre la vacuna. No utilice la vacuna si esta se ha congelado.

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

Si se utiliza una jeringa precargada suministrada sin aguja, se debe retirar el capuchón protector de la punta de la jeringa y colocar una aguja para la administración. Se debe utilizar una aguja estéril del tamaño adecuado para la inyección intramuscular. En el caso de las jeringas LuerLock, retire el capuchón protector de la punta de la jeringa desenroscándolo en sentido contrario al de las agujas del reloj. Una vez retirado el capuchón protector de la punta de la jeringa, coloque una aguja en la jeringa enroscándola en el sentido de las agujas del reloj, hasta que haga tope. Cuando la aguja esté bien fijada en su sitio, retire el protector de la aguja y administre la vacuna.

 

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Seqirus Netherlands B.V.

Paasheuvelweg 28

1105 BJ Amsterdam

Países Bajos

 

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/24/1878/001

EU/1/24/1878/002

EU/1/24/1878/003

EU/1/24/1878/004

 

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización:

 

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

 

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

Top