ADVERTENCIA TRIÁNGULO NEGRO

 

Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.

 

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

LEQEMBI 100 mg/ml concentrado para solución para perfusión

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Cada ml de concentrado contiene 100 mg de lecanemab.

Un vial de 5 ml contiene 500 mg de lecanemab (500 mg/5 ml).

Un vial de 2 ml contiene 200 mg de lecanemab (200 mg/2 ml).

 

Lecanemab es un anticuerpo monoclonal (AcM) humanizado recombinante de clase inmunoglobulina gamma 1 (IgG1) producido en células de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología de ADN recombinante.

 

Excipientes con efecto conocido

Un vial de 2 ml contiene 1,0 mg de polisorbato 80 (E 433).

Un vial de 5 ml contiene 2,5 mg de polisorbato 80 (E 433).

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Concentrado para solución para perfusión.

 

Solución de transparente a ligeramente opalescente, de incolora a amarillo claro.

 

La solución tiene un pH de aproximadamente 5,0 y una osmolalidad de entre 350 y 430 mOsm/kg.

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

Leqembi está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con un diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve y demencia en estado leve debido a la enfermedad de Alzheimer (enfermedad de Alzheimer incipiente) que no son portadores de apolipoproteína E ε4 (ApoE ε4) o son heterocigotos con patología amiloide confirmada (ver sección 4.4).

 

4.2. Posología y forma de administración

 

El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por médicos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer con acceso oportuno a resonancia magnética (RM). Las perfusiones de lecanemab deben ser administradas por profesionales sanitarios cualificados con formación para supervisar, reconocer y tratar las reacciones relacionadas con la perfusión.

 

A los pacientes tratados con lecanemab se les debe entregar la tarjeta de información para el paciente y se les debe informar acerca de los riesgos de lecanemab (ver también el prospecto).

 

Análisis de ApoE4

 

Se debe evaluar el genotipo ApoE4 mediante una prueba de diagnóstico in vitro (IVD) con marcado CE con el correspondiente propósito previsto. Si no se dispone de una prueba de IVD con marcado CE, deberá emplearse una prueba alternativa validada (ver sección 5.1).

 

El análisis del estado de ApoE ε4 se debe realizar antes de iniciar el tratamiento con lecanemab para informar del riesgo de desarrollar ARIA (ver las secciones 4.1 y 5.1). Antes de realizar los análisis, los pacientes deben recibir el asesoramiento adecuado y obtener su consentimiento de acuerdo con las directrices nacionales o locales, según corresponda.

 

Posología

 

La dosis recomendada de lecanemab es de 10 mg/kg de peso corporal administrados en perfusión intravenosa (i.v.) una vez cada 2 semanas.

 

El tratamiento con lecanemab debe interrumpirse de forma permanente si el paciente progresa a enfermedad de Alzheimer moderada.

 

Durante el tratamiento con lecanemab, deben realizarse pruebas de la función cognitiva y una evaluación de los síntomas clínicos aproximadamente cada 6 meses. Deben utilizarse las pruebas cognitivas y la progresión de los síntomas para evaluar si el paciente ha progresado a demencia por enfermedad de Alzheimer moderada, o si la evolución clínica sugiere por otra parte que lecanemab no ha demostrado ser eficaz en el paciente, e informar de la decisión de si se debe interrumpir de forma permanente el tratamiento con lecanemab.

 

Seguimiento de las imágenes anormales asociadas a amiloide (ARIA)

 

Lecanemab puede causar ARIA, caracterizadas como ARIA con edema (ARIA-E), que se pueden observar en la RM como edema cerebral o derrames en surcos cerebrales, y ARIA con depósitos de hemosiderina (ARIA-H), lo que incluye microhemorragias y siderosis superficial. Además de ARIA, se han observado hemorragias intracerebrales con un diámetro mayor de 1 cm en pacientes tratados con lecanemab.

 

Antes de iniciar el tratamiento con lecanemab, se debe obtener una RM cerebral inicial reciente (en los 6 meses previos al inicio del tratamiento) para evaluar la posible presencia previa de ARIA. Se deben obtener RM antes de las perfusiones 5.ª, 7.ª y 14.ª. Si un paciente presenta síntomas indicativos de ARIA en cualquier momento durante el tratamiento, se debe realizar una evaluación clínica que incluya una RM (ver sección 4.4).

 

Recomendaciones para las interrupciones temporales de la administración o la interrupción permanente del tratamiento en pacientes con ARIA

 

ARIA-E

La administración puede continuar en los casos de ARIA-E radiográfica leve asintomática. Se debe suspender la administración ante cualquier ARIA-E sintomática o radiográfica moderada o severa. Se debe realizar una RM de seguimiento para evaluar la resolución de 2 a 4 meses después de la identificación inicial. Una vez que la RM demuestre la resolución radiográfica y los síntomas, si los hubiera, se hayan resuelto, reanudar la administración siguiendo el criterio clínico. La intensidad radiográfica en la RM se puede consultar en la Tabla 1 (ver sección 4.4).

 

Debe emplearse el criterio clínico al considerar si continuar la administración en pacientes con ARIA-E recurrente. Tras la segunda aparición de ARIA-E sintomática o radiográfica moderada o severa, el tratamiento con lecanemab deberá interrumpirse permanentemente (ver sección 4.8).

 

ARIA-H

La administración puede continuar en los casos de ARIA-H radiográfica leve asintomática. Se debe suspender la administración ante cualquier ARIA-H sintomática leve o radiográfica leve o moderada. Se debe realizar una RM de seguimiento para evaluar la estabilización de 2 a 4 meses después de la identificación inicial. Una vez que la RM demuestre la estabilización radiográfica y los síntomas, si los hubiera, se hayan resuelto, reanudar la administración siguiendo el criterio clínico (ver sección 4.8). En el caso de ARIA-H sintomática o radiográfica severa, el tratamiento con lecanemab debe interrumpirse permanentemente. La intensidad radiográfica en la RM se puede consultar en la Tabla 1 (ver sección 4.4).

 

Hemorragia intracerebral

Lecanemab se debe interrumpir permanentemente si se produce una hemorragia intracerebral con un diámetro mayor de 1 cm.

 

Omisión o retraso de las dosis

Si se omite una perfusión, la dosis siguiente debe administrarse tan pronto como sea posible.

 

Poblaciones especiales

 

Pacientes de edad avanzada

No es necesario ajustar la dosis en pacientes de ≥ 65 años (ver sección 5.1).

 

Insuficiencia renal

No es necesario un ajuste específico de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (ver sección 5.2).

 

Insuficiencia hepática

No es necesario un ajuste específico de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (ver sección 5.2).

 

Población pediátrica

El uso de lecanemab en la población pediátrica no es relevante.

 

Forma de administración

 

Lecanemab es solo para uso por vía intravenosa. Lecanemab se administra como perfusión intravenosa durante aproximadamente 1 hora una vez cada 2 semanas. Para la primera perfusión, debe tenerse al paciente en observación durante aproximadamente 2,5 horas tras completar la perfusión para detectar posibles signos y síntomas de reacciones relacionadas con la perfusión (ver sección 4.4).

 

Lecanemab se diluye antes de la perfusión intravenosa.

 

Para consultar las instrucciones sobre dilución del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6.

 

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

Pacientes con trastornos hemorrágicos que no están adecuadamente controlados.

 

Hallazgos en la RM de hemorragia intracerebral antes del tratamiento, más de 4 microhemorragias, siderosis superficial o edema vasogénico u otros hallazgos que sean indicativos de angiopatía cerebral amiloide (ACA) (ver sección 4.4).

 

No debe iniciarse el tratamiento con lecanemab en pacientes que estén recibiendo actualmente terapia con anticoagulantes (ver sección 4.4).

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Registro y programa de acceso controlado

 

Con objeto de contribuir al uso seguro y eficaz de lecanemab, el inicio del tratamiento en todos los pacientes deberá realizarse a través de un sistema de registro central implementado como parte de un programa de acceso controlado.

 

Trazabilidad

 

Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.

 

Reacciones de hipersensibilidad

 

Se han observado reacciones de hipersensibilidad (incluidos angioedema, broncoespasmo y anafilaxia) que pueden ser graves en pacientes que fueron tratados con lecanemab. Se debe interrumpir inmediatamente la perfusión en cuanto se observe por primera vez cualquier signo o síntoma coherente con una reacción de tipo hipersensibilidad e iniciar el tratamiento adecuado (ver sección 4.2).

 

Patología beta-amiloide

 

La presencia de patología beta-amiloide debe confirmarse mediante una prueba adecuada antes de iniciar el tratamiento.

 

Imágenes anormales asociadas a amiloide (ARIA)

 

Las ARIA pueden producirse de forma espontánea en pacientes con enfermedad de Alzheimer. ARIA-H se produce en general en asociación con la aparición de ARIA-E.

 

Las ARIA normalmente se producen en fase iniciales del tratamiento y por lo general son asintomáticas, aunque pueden producirse acontecimientos graves y potencialmente mortales, que incluyen crisis epilépticas y estado epiléptico. Cuando se presentan, los síntomas notificados asociados con ARIA pueden incluir cefalea, confusión, cambios en la visión, mareo, náuseas y dificultad en la marcha. Pueden producirse también déficits neurológicos focales. Entre los pacientes que desarrollaron ARIA durante el tratamiento con placebo o con lecanemab, 1/3 tuvieron ARIA recurrentes. Tras un acontecimiento inicial de ARIA, la tasa de recurrencia durante la reanudación del tratamiento con lecanemab es muy frecuente (ver sección 4.8). Los síntomas asociados con ARIA normalmente se resuelven con el tiempo (ver sección 4.8).

 

El riesgo de ARIA, incluidas ARIA sintomáticas y graves, es mayor en los portadores homocigotos para apolipoproteína E ε4 (ApoE ε4) (ver sección 4.8). Además de ARIA, se han observado hemorragias intracerebrales con un diámetro mayor de 1 cm en pacientes tratados con lecanemab.

 

Se debe considerar el beneficio de lecanemab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y el posible riesgo de acontecimientos adversos graves asociados con ARIA cuando se decida iniciar tratamiento con lecanemab (ver sección 4.8).

 

Seguimiento de las ARIA

Se recomienda una RM inicial de cerebro y el seguimiento periódico con RM. Se recomienda una mayor vigilancia clínica de las ARIA durante las primeras 14 semanas de tratamiento con lecanemab. Si un paciente presenta síntomas indicativos de ARIA (ver sección 4.8), se debe realizar una evaluación clínica que incluya una RM adicional (ver sección 4.2).

 

Hallazgos radiográficos

La intensidad radiográfica de las ARIA asociadas a lecanemab se clasificó mediante los criterios que se muestran en la Tabla 1.

 

Tabla 1: Criterios de clasificación de ARIA en RM

Tipo de ARIA

Intensidad radiográfica1

Leve

Moderada

Severa

ARIA-E

Hiperintensidad en

FLAIR confinada a los surcos o

corteza/sustancia blanca subcortical en una única localización < 5 cm

Hiperintensidad en

FLAIR de 5 a 10 cm

en la dimensión

mayor única, o

afectación de más de

1 sitio, cada uno con

una medida < 10 cm

Hiperintensidad en

FLAIR > 10 cm con

hinchazón de las circonvoluciones y

borradura de los surcos.

Se pueden observar uno o

más sitios

separados/independientes

de afectación

ARIA-H

microhemorragias

≤ 4 microhemorragias nuevas

5 a 9

microhemorragias

nuevas

10 o más

microhemorragias nuevas

ARIA-H

siderosis superficial

1 área focal de siderosis

superficial

2 áreas focales de

siderosis superficial

> 2 áreas de siderosis

superficial

1 La intensidad radiográfica se define por el número total de microhemorragias nuevas desde el inicio o el número total de áreas de siderosis superficial.

 

En el caso de pacientes con hallazgos radiográficos asintomáticos de ARIA-E se recomienda una mayor vigilancia clínica para los síntomas de ARIA (ver los síntomas en la sección 4.8). Obtener RM adicionales después de 1-2 meses para evaluar la resolución, o antes si se presentan síntomas.

 

Estado de portador de ApoE ε4 y riesgo de ARIA

Los pacientes tratados con lecanemab que son portadores homocigotos de ApoE ε4 tienen una mayor incidencia de ARIA, incluidas ARIA sintomáticas graves y recurrentes, en comparación con los portadores heterocigotos y los no portadores (ver sección 4.8). Lecanemab no está indicado para su uso en pacientes que son homocigotos (ver sección 4.1).

 

Aumento del riesgo de hemorragia intracerebral

Se debe tener precaución cuando se considere el uso de lecanemab en pacientes con factores que indiquen un riesgo mayor de hemorragia intracerebral.

Se han observado hemorragias intracerebrales mayores de 1 cm de diámetro, incluidos eventos mortales, en pacientes que tomaban concomitantemente lecanemab y anticoagulantes o en pacientes que estaban recibiendo trombolíticos durante el tratamiento con lecanemab. Se debe tener precaución adicional cuando se considere la administración de anticoagulantes a un paciente que ya esté siendo tratado con lecanemab.

 

Medicación antitrombótica concomitante

En los ensayos clínicos se permitió el uso al inicio de medicamentos antitrombóticos (ácido acetil salicílico, otros antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes) si el paciente estaba recibiendo una dosis estable. La mayoría de las exposiciones a medicamentos antitrombóticos fueron a ácido acetil salicílico. No se observó un mayor riesgo de ARIA o hemorragia intracerebral con el uso de antiagregantes plaquetarios.

 

Puesto que se han observado hemorragias intracerebrales en pacientes que estaban tomando concomitantemente lecanemab y anticoagulantes (ver sección 4.8) y en pacientes que estaban recibiendo trombolíticos durante el tratamiento con lecanemab, se debe tener precaución adicional cuando se considere la administración de anticoagulantes o un trombolítico (p. ej., activador tisular del plasminógeno) a un paciente que ya esté recibiendo tratamiento con lecanemab:

  • Si se requiere iniciar anticoagulación durante el tratamiento con lecanemab (por ejemplo, trombosis arteriales nuevas, embolia pulmonar aguda u otras indicaciones potencialmente mortales) se debe interrumpir temporalmente el tratamiento con lecanemab. El tratamiento con lecanemab se puede reinstaurar si la anticoagulación ya no está médicamente indicada. Se permite el uso concomitante de ácido acetil salicílico y otros tratamientos antiagregantes plaquetarios.
  • En los ensayos clínicos solo hubo una exposición limitada a trombolíticos, aunque es plausible el riesgo de sangrado intracraneal intenso como consecuencia del uso concomitante. Debe evitarse el uso de trombolíticos, salvo para indicaciones potencialmente mortales inmediatas sin tratamiento alternativo (p. ej., embolia pulmonar con afectación hemodinámica) cuando los beneficios pudieran superar los riesgos.
  • Puesto que ARIA-E puede causar déficits neurológicos focales que pueden mimetizar un ictus isquémico, los médicos responsables del tratamiento deben considerar si dichos síntomas pudieran ser debidos a ARIA-E antes de administrar tratamiento trombolítico a un paciente que está siendo tratado con lecanemab.

 

No debe iniciarse el tratamiento con lecanemab en pacientes que estén recibiendo actualmente terapia con anticoagulantes (ver sección 4.3).

 

Otros factores de riesgo de hemorragia intracerebral

Los pacientes fueron excluidos del Estudio 301 en caso de hallazgos en las imágenes neurológicas que indicaran un mayor riesgo de hemorragia intracerebral. Estos incluían hallazgos indicativos de ACA (hemorragia cerebral previa mayor de 1 cm en su diámetro mayor, más de 4 microhemorragias, siderosis superficial, edema vasogénico) u otras lesiones (aneurisma, malformación vascular) que podría aumentar potencialmente el riesgo de hemorragia intracerebral.

 

La presencia de un alelo ApoE ε4 se asocia con ACA, lo que tiene un mayor riesgo de hemorragia intracerebral.

 

Reacciones relacionadas con la perfusión

 

Se observaron reacciones relacionadas con la perfusión en los ensayos clínicos con lecanemab (ver sección 4.8); la mayoría fueron leves o moderados y se produjeron con la primera perfusión. En el caso de una reacción relacionada con la perfusión, la velocidad de perfusión puede reducirse, o se puede interrumpir la perfusión e iniciar el tratamiento adecuado según la indicación clínica. Se puede considerar el tratamiento profiláctico con antihistamínicos, paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos o corticoesteroides antes de futuras perfusiones.

 

Pacientes excluidos de los ensayos clínicos (ver también la sección 5.1)

 

Los pacientes con antecedentes de accidentes isquémicos transitorios (AIT), ictus o crisis epilépticas en los 12 meses previos a la selección fueron excluidos de los ensayos clínicos con lecanemab. Se desconoce la seguridad y eficacia en estos pacientes.

 

Los pacientes con trastornos inmunológicos que no estaban adecuadamente controlados o que requerían tratamiento con inmunoglobulinas, anticuerpos monoclonales sistémicos, inmunosupresores sistémicos o plasmaféresis se excluyeron de los ensayos clínicos con lecanemab, por lo que se desconoce la seguridad y la eficacia en estos pacientes.

 

Los pacientes con enfermedad de Alzheimer autosómica dominante o con síndrome de Down pueden asociarse a una tasa mayor de acontecimientos de ACA y ARIA y se han excluido de los ensayos clínicos con lecanemab. Se desconoce la seguridad y eficacia de lecanemab en estos pacientes.

 

Tarjeta de información para el paciente y hoja de información al paciente

 

El médico prescriptor debe comentar con el paciente los riesgos del tratamiento con lecanemab, las RM y los signos y síntomas de las reacciones adversas y cuándo deben solicitar atención médica. Se facilitará al paciente la tarjeta de información para el paciente y se le indicará que la lleve consigo en todo momento.

 

Excipientes con efecto conocido

 

Se requiere la dilución con cloruro sódico (solución salina al 0,9 %) antes de su administración. Para más información, consultar la información del producto del diluyente cloruro sódico.

 

Este medicamento contiene 0,5 mg de polisorbato 80 por cada ml de lecanemab. Los polisorbatos pueden causar reacciones alérgicas. Deben tenerse en consideración los pacientes con alergias conocidas.

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

No se han realizado estudios de interacciones de lecanemab con otros fármacos.

 

La eliminación de lecanemab es probable que se produzca a través de las vías de degradación normales de las inmunoglobulinas y su aclaramiento no debe verse afectado por medicamentos concomitantes que son moléculas pequeñas. Por tanto, no se espera que lecanemab cause o sea susceptible a interacciones farmacocinéticas (FC) con otros fármacos administrados concomitantemente.

 

El riesgo de hemorragia intracerebral con el tratamiento con lecanemab puede ser mayor en pacientes que están recibiendo terapia con anticoagulantes o trombolíticos (ver las secciones 4.3 y 4.4).

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Mujeres en edad fértil

 

Antes de iniciar el tratamiento con lecanemab, se debe verificar en el caso de mujeres en edad fértil si están embarazadas.

 

Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y durante los 2 meses siguientes a la última dosis de lecanemab.

 

Embarazo

 

No existen datos sobre el uso de lecanemab en mujeres embarazadas ni datos en animales para valorar el riesgo de lecanemab durante el embarazo. Se sabe que la IgG humana atraviesa la placenta después del primer trimestre de embarazo, por lo que lecanemab tiene el potencial de ser transmitido de la madre al feto en desarrollo. No se conocen los efectos de lecanemab en el desarrollo del feto. No se recomienda el tratamiento con lecanemab durante el embarazo.

 

Lactancia

 

No existen datos sobre la presencia de lecanemab en la leche materna, los efectos sobre el lactante o los efectos de los fármacos sobre la producción de leche.

 

Se sabe que la IgG humana se excreta en la leche materna durante los primeros días después del parto y que disminuye a concentraciones bajas inmediatamente después. Se desconocen los efectos de esta exposición en lactantes y no puede descartarse el riesgo. Por consiguiente, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con lecanemab tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento con lecanemab para la madre.

 

Fertilidad

 

No existen datos sobre el efecto de lecanemab en la fertilidad humana.

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de lecanemab sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Debe aconsejarse a los pacientes que tengan precaución al conducir o utilizar máquinas en caso de experimentar mareo o confusión durante el tratamiento con lecanemab.

 

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad

 

La seguridad de lecanemab se ha evaluado en 2 203 pacientes que habían recibido al menos una dosis de lecanemab.

 

En el periodo doble ciego, controlado con placebo del Estudio 301 en pacientes con deterioro cognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer o demencia en estado leve debida a la enfermedad de Alzheimer, un total de 898 pacientes recibieron lecanemab a la dosis recomendada de 10 mg/kg cada 2 semanas, de los cuales, 757 pacientes eran no portadores o heterocigotos (la población indicada).

 

De los pacientes tratados con lecanemab, el 31 % (278/898) eran no portadores, el 53 % (479/898) eran heterocigotos y el 16 % (141/898) eran homocigotos. A excepción de los acontecimientos de ARIA, el perfil de seguridad era el mismo en todos los genotipos.

 

Se han notificado crisis epilépticas, incluido estado epiléptico, con el tratamiento con lecanemab en los ensayos clínicos.

 

En la población indicada, las reacciones adversas más frecuentes fueron reacción relacionada con la perfusión (26 %), ARIA-H (13 %), cefalea (11 %) y ARIA-E (9 %).

 

Se notificaron hemorragias intracerebrales mayores de 1 cm de diámetro en el 0,5 % (4/757) de los pacientes del Estudio 301 después del tratamiento con lecanemab en comparación con el 0,1 % (1/764) de los pacientes tratados con placebo. Se han observado acontecimientos mortales de hemorragia intracerebral en pacientes que estaban recibiendo lecanemab.

 

Tabla de reacciones adversas

 

Las siguientes reacciones adversas enumeradas en la Tabla 2 se han notificado en los ensayos clínicos con lecanemab.

 

Las reacciones adversas se presentan como términos preferentes del MedDRA según la clasificación por órganos y sistemas de MedDRA. Las reacciones adversas se clasifican según la clasificación por órganos y sistemas utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1 000 a < 1/100), raras (≥ 1/10 000 a < 1/1 000), muy raras (< 1/10 000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada agrupación de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.

 

Tabla 2: Reacciones adversas

Clasificación por órganos y sistemas (SOC)

Reacción adversa

Categoría de

frecuencia

Trastornos del sistema inmunológico

Reacciones de hipersensibilidad1

Frecuente

Reacciones de hipersensibilidad retardada2,3

Frecuente

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea

Muy frecuente

ARIA4

Muy frecuente

ARIA-H5,6

Muy frecuente

ARIA-H sintomática7

Frecuente

Microhemorragia cerebral ≤ 10

Muy frecuente

Microhemorragia cerebral > 10

Frecuente

Siderosis superficial

Frecuente

Hemorragia intracerebral > 1 cm

Poco frecuente

ARIA-E8,9

Frecuente

ARIA-E sintomática7

Frecuente

Trastornos cardiacos

Fibrilación auricular

Frecuente

Trastornos gastrointestinales

Náuseas

Frecuente

Trastornos generales y alteraciones en el lugar

de administración

Reacciones relacionadas con la perfusión10

Muy frecuente

  1. Incluye angioedema, broncoespasmo, anafilaxia, erupción y cefalea.
  2. Incluye erupción, cefalea, rinorrea, rinitis y pérdida del pelo.
  3. Producidas 24 horas después de la perfusión.
  4. ARIA: incluye ARIA-E radiográfica, ARIA-E sintomática, ARIA-H radiográfica y ARIA-H sintomática.
  5. ARIA-H: incluye ARIA-H radiográfica y ARIA-H sintomática.
  6. ARIA-H: imagen anormal de microhemorragias y depósitos de hemosiderina asociada a amiloide; siderosis superficial del sistema nervioso central y microhemorragia cerebelosa.
  7. Incluye síntomas frecuentes de cefalea; síntomas poco frecuentes de confusión; cambios en la visión (diplopía, deslumbramiento, visión borrosa, agudeza visual disminuida, alteración visual), mareo, náuseas, dificultad en la marcha y crisis epilépticas.
  8. ARIA-E: incluye ARIA-E radiográfica y ARIA-E sintomática.
  9. El desarrollo de ARIA-E es frecuente en la población indicada y muy frecuente en la población homocigota.
  10. Incluye reacción relacionada con la perfusión y reacción en la localización de la perfusión.

 

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

 

Incidencia de ARIA en la población indicada

 

En el Estudio 301 desarrollaron ARIA sintomáticas el 2 % (16/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab que eran no portadores o heterocigotos. Se notificaron síntomas graves asociados con ARIA que requirieron hospitalización en el 0,4 % (3/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab. Los síntomas clínicos asociados con ARIA se resolvieron en el 75 % (12/16) de los pacientes durante el periodo de observación.

 

Se observaron ARIA, incluidos acontecimientos radiográficos asintomáticos, en el 17 % (128/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab en comparación con el 7 % (55/764) de los pacientes en tratamiento con placebo en el Estudio 301.

 

En el Estudio 301 se observaron ARIA-E en el 9 % (67/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab en comparación con el 1 % (10/764) de los pacientes en tratamiento con placebo. La mayoría de las ARIA-E fueron asintomáticas, notificándose ARIA-E sintomática en el 2 % (12/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab y ningún paciente en tratamiento con placebo. Los síntomas, si los había, asociados a ARIA-E notificados incluían cefalea (50 %, 6/12), confusión (17 %, 2/12), mareo (8 %, 1/12) y náuseas (8 %, 1/12). Se produjeron también déficits neurológicos focales

(8 %, 1/12).

 

Se observó ARIA-H en el 13 % (98/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab en comparación con el 7 % (52/764) de los pacientes en tratamiento con placebo. La mayoría de las ARIA-H fueron asintomáticas, notificándose ARIA-H sintomática en el 0,8 % (6/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab y en el 0,1 % (1/764) de los pacientes en tratamiento con placebo.

ARIA-H y ARIA-E se pueden presentar juntas. No se observó aumento de ARIA-H aisladas (es decir, ARIA-H en pacientes que no tenían también ARIA-E) con lecanemab en comparación con placebo.

 

La mayoría de los acontecimientos de ARIA-E radiográfica se produjeron en fases iniciales del tratamiento (en las 7 primeras dosis), aunque se pueden producir ARIA-E en cualquier momento y los pacientes pueden tener más de 1 episodio. La intensidad radiográfica máxima de ARIA-E en pacientes en tratamiento con lecanemab fue leve en el 4 % (31/757), moderada en el 4 % (33/757) y severa en el 0,3 % (2/757) de los pacientes. Se observó resolución en la RM en el 64 % (43/67) de los pacientes a las 12 semanas, en el 87 % (58/67) a las 17 semanas y en el 100 % (67/67) en general después de la detección, en comparación con el 80 % (8/10) de los pacientes en tratamiento con placebo.

 

La máxima intensidad radiográfica de ARIA-H microhemorragias en pacientes en tratamiento con lecanemab fue leve en el 8 % (60/757), moderada en el 1 % (8/757) y severa en el 1 % (10/757) de los pacientes; ARIA-H siderosis superficial fue leve en el 3 % (26/757), moderada en el 0,5 % (4/757) y severa en el 0,3 % (2/757) de los pacientes. Para consultar la intensidad radiográfica en la RM, ver la Tabla 1 en la sección 4.4.

 

Recurrencia de ARIA en la población indicada

Se observó ARIA-E en el 9 % (67/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab, de los cuales, el 88 % (59/67) continuaron el tratamiento con lecanemab con o sin interrupción de la dosis. Entre los pacientes que continuaron con lecanemab, el 14 % (8/59) experimentó una recurrencia de ARIA-E.

 

Se observó ARIA-H (con o sin recurrencia de ARIA-E) en el 13 % (98/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab y en el 7 % (52/764) de los pacientes en tratamiento con placebo, de los cuales, el 80 % (78/98) y el 77 % (40/52) continuaron el tratamiento con o sin interrupción de la dosis, respectivamente. Entre los pacientes que continuaron el tratamiento, el 36 % (28/78) de los pacientes en tratamiento con lecanemab y el 30 % (23/40) de los pacientes en tratamiento con placebo experimentaron una recurrencia de ARIA-H.

 

Se observó ARIA-H aislada en el 8 % (61/757) de los pacientes en tratamiento con lecanemab y en el 6 % (45/764) de los pacientes en tratamiento con placebo, de los cuales, el 97 % (59/61) y el 100 % (45/45) continuaron el tratamiento con o sin interrupción de la dosis, respectivamente. Entre los pacientes que continuaron el tratamiento, el 20 % (12/59) de los pacientes en tratamiento con lecanemab y el 20 % (10/45) de los pacientes en tratamiento con placebo experimentaron una recurrencia de ARIA-H.

 

Hemorragia intracerebral en la población indicada

La incidencia de hemorragia intracerebral fue del 0,3 % (1/286) de los pacientes en tratamiento con lecanemab con un medicamento antitrombótico concomitante en el momento del acontecimiento en comparación con el 0,7 % (3/450) de los pacientes que no tomaban un antitrombótico concomitante. Los pacientes que tomaban lecanemab con un anticoagulante solo o combinado con un antiagregante plaquetario o ácido acetil salicílico tenían una incidencia de hemorragia intracerebral del 1,5 % (1/68) de los pacientes en comparación con los pacientes en tratamiento con placebo.

 

Estado de portador de ApoE ε4 y riesgo de ARIA

Aproximadamente el 15 % de los pacientes con enfermedad de Alzheimer son portadores homocigotos de ApoE ε4. En el Estudio 301, la incidencia de ARIA fue menor en los no portadores (13 % con lecanemab frente al 4 % con placebo) y heterocigotos (19 % con lecanemab frente al 9 % con placebo) que en los homocigotos (45 % con lecanemab frente al 22 % con placebo). Entre los pacientes en tratamiento con lecanemab, se observó ARIA-E en el 5 % de los no portadores y en el 11 % de los heterocigotos, en comparación con el 33 % de los homocigotos. Se observó ARIA-E sintomática en el 1 % de los no portadores y en el 2 % de los heterocigotos, en comparación con el 9 % de los homocigotos. Se observó ARIA-H en el 12 % de los no portadores y en el 14 % de los heterocigotos, en comparación con el 38 % de los homocigotos. Se observó ARIA-H en el 1 % de los no portadores y heterocigotos, en comparación con el 4 % de los homocigotos. Se observaron acontecimientos graves de ARIA en aproximadamente el 1 % de los no portadores y portadores heterocigotos, en comparación con el 3 % de los homocigotos.

 

Las recomendaciones sobre el tratamiento de las ARIA no difiere entre portadores y no portadores de ApoE ε4.

 

Reacciones relacionadas con la perfusión

 

En el Estudio 301 se observaron reacción relacionada con la perfusión en el 26 % (237/898) de los pacientes tratados con lecanemab y en el 75 % (178/237) se produjo con la primera perfusión. Las reacciones relacionadas con la perfusión fueron principalmente de intensidad leve (69 %) o moderada (28 %); se notificaron reacciones relacionadas con la perfusión graves en menos del 1 % de los pacientes. También se han observado reacciones relacionadas con la perfusión graves. Las reacciones relacionadas con la perfusión motivaron la interrupción permanente del tratamiento con lecanemab en el 1 % (12/898) de los pacientes. Los síntomas de las reacciones relacionadas con la perfusión incluyen fiebre y síntomas de tipo gripal (escalofríos, dolor generalizado, temblores y dolor articular), náuseas, vómitos, hipotensión, hipertensión y desaturación de oxígeno. Más del 63 % de los pacientes que experimentaron principalmente reacciones relacionadas con la perfusión no tuvieron reacciones adicionales con los medicamentos preventivos (ver sección 4.4). La incidencia de reacciones relacionadas con la perfusión fue similar independientemente del genotipo de ApoE ε4.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

4.9. Sobredosis

 

Existe una experiencia clínica limitada con las sobredosis de lecanemab.

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: psicoanalépticos, otros fármacos antidemencia, código ATC: N06DX04

 

Mecanismo de acción

 

Lecanemab es un anticuerpo monoclonal IgG1 que reconoce específicamente formas solubles e insolubles agregadas de beta-amiloide y reduce las placas de beta-amiloide.

 

Efectos farmacodinámicos

 

Efecto de lecanemab sobre la patología beta-amiloide

Lecanemab redujo la placa de beta-amiloide de forma dependiente del tiempo en comparación con el placebo. El efecto de lecanemab sobre los niveles de placas de beta-amiloide en el cerebro se evaluó mediante lectura visual de las imágenes PET y se cuantificó usando el método de cociente del valor de captación estándar (SUVR, por sus siglas en inglés) y la escala Centiloid. En el Estudio 301, el cambio medio desde el inicio en relación con el placebo fue estadísticamente significativo para lecanemab 10 mg/kg cada 2 semanas en la semana 79 en la población indicada (–59,437).

 

Relaciones exposición-respuesta

El análisis de la respuesta a la exposición reveló que el SUVR en la PET de amiloide disminuía con el aumento de la exposición a lecanemab. El análisis FC/FD reveló que los cambios en Aβ1-42 en LCR, el cociente Aβ42/40 en plasma y p-tau181 en plasma se correlacionaban con el aumento de la exposición a lecanemab.

 

Inmunogenicidad

La inmunogenicidad de lecanemab no se ha evaluado adecuadamente debido a la limitación del ensayo de anticuerpos antifármaco (AAF). El impacto de los AAF sobre la farmacocinética, la eficacia y la seguridad no se ha evaluado adecuadamente.

 

Eficacia clínica y seguridad

 

La eficacia de lecanemab se evaluó en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con grupos paralelos (Estudio 301) en pacientes con enfermedad de Alzheimer (pacientes con presencia confirmada de patología amiloide y deterioro cognitivo leve [62 % de los pacientes] o estadio de la enfermedad con demencia en estado leve [38 % de los pacientes]).

 

La patología Aβ se determinó mediante lectura visual utilizando marcadores de PET de Aβ según el marcaje y el LCR mediante el cociente tau total (t-tau)/Aβ42 con el valor de corte validado > 0,54 (ensayo: Lumipulse® G P-Amyloid 1-42).

 

Para la inclusión de pacientes se emplearon los siguientes criterios:

  • Puntuación global de la clasificación clínica de la demencia (CDR, por sus siglas en inglés) de 0,5; o 1,0 y una puntuación en la casilla de memoria de 0,5 o más
  • Criterios clínicos básicos del National Institute on Aging y la Alzheimer’s Association (NIA-AA) para el deterioro cognitivo leve o probable demencia debida a la enfermedad de Alzheimer
  • Puntuación en el miniexamen del estado mental (MESM) de ≥ 22 y ≤ 30
  • Deterioro objetivo de la memoria episódica según lo indicado por al menos 1 desviación estándar por debajo de la media ajustada a la edad en la subescala de memoria lógica II de la escala de memoria de Wechsler IV (WMS-IV LMII, por sus siglas en inglés)

 

Los pacientes fueron excluidos en caso de indicios de antecedentes de accidente isquémico transitorio (AIT), ictus o crisis epilépticas en los 12 meses previos a la selección, contusión cerebral, lesiones infecciosas, ictus o infartos lacunares múltiples que afectan a un territorio vascular importante, enfermedad severa de vasos pequeños o de la materia blanca, trastornos hemorrágicos no controlados adecuadamente, trastornos inmunológicos no controlados adecuadamente (p. ej., vasculitis activa) o necesidad de terapia con inmunoglobulinas, anticuerpos monoclonales sistémicos, inmunosupresores sistémicos o plasmaféresis.

 

No se ha establecido la seguridad y eficacia del tratamiento en pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada, síndromes atípicos de enfermedad de Alzheimer (enfermedad de Alzheimer sin predominio de memoria), enfermedad de Alzheimer autosómica dominante o adultos con síndrome de Down.

 

En el Estudio 301 se aleatorizaron 1 795 pacientes para recibir lecanemab 10 mg/kg cada 2 semanas o placebo durante 18 meses, de los cuales, 1 521 pertenecían a la población indicada. Del número total de pacientes aleatorizados, el 31 % eran no portadores, el 53 % eran heterocigotos y el 16 % eran homocigotos. Al inicio del estudio, la mediana de edad de los pacientes aleatorizados era de 72 años, con un intervalo de 50 a 90 años. El 52 % de los pacientes eran mujeres; el 77 % eran de raza blanca, el 17 % asiáticos y el 3 % de raza negra. Entre las comorbilidades se incluían hiperlipidemia (60 %), hipertensión (55 %), obesidad (17 %), cardiopatía isquémica (16 %) y diabetes (15 %).

 

La aleatorización se estratificó según el subgrupo clínico; la presencia o ausencia de medicación sintomática concomitante para la enfermedad de Alzheimer al inicio del estudio; el estado de portador de ApoE ε4; y la región geográfica.

 

Resultados del Estudio 301

La variable primaria de la eficacia fue el cambio con respecto al valor inicial a los 18 meses en la puntuación CDR-SB. Las variables secundarias clave fueron el cambio respecto al valor inicial después de 18 meses en las medidas siguientes: PET de amiloide utilizando la escala Centiloid, ADAS-Cog14, la puntuación compuesta de la enfermedad de Alzheimer (ADCOMS) y la escala de actividades de la vida diaria del estudio cooperativo de la enfermedad de Alzheimer para el deterioro cognitivo leve (ADCS MCI-ADL).

 

Para la población total, la diferencia entre lecanemab y placebo en el cambio respecto al valor inicial en la escala CDR-SB fue de –0,401 (IC del 95 %: –0,622; –0,180). El efecto fue similar en la población total y en la población restringida indicada. En la Tabla 3 a continuación se presentan los resultados importantes del estudio en la población indicada.

 

Tabla 3: Resultados de CDR-SB, ADAS-Cog14 y ADCS MCI-ADL en el Estudio 301

 

Población indicada

 

Variables clínicas

Lecanemab

10 mg/kg

cada 2 semanas

 

Placebo

CDR-SB

N = 757

N = 764

Media inicial (DE)

3,18 (1,346)

3,23 (1,343)

Cambio medio ajustado respecto al valor inicial a

1,217

1,752

los 18 meses

–0,535 (–0,778; –0,293)

 

Diferencia respecto al placebo (IC del 95 %)

 

 

ADAS-Cog14

N = 757

N = 764

Media inicial (DE)

24,46 (7,081)

24,40 (7,576)

Cambio medio ajustado respecto al valor inicial a

4,389

5,901

los 18 meses

–1,512 (–2,486; –0,538)

 

Diferencia respecto al placebo (IC del 95 %)

 

 

ADCS MCI-ADL

N = 757

N = 764

Media inicial (DE)

41,15 (6,616)

40,72 (6,937)

Cambio medio ajustado respecto al valor inicial a

-3,873

-5,809

los 18 meses

1,936 (1,029; 2,844)

 

Diferencia respecto al placebo (IC del 95 %)

 

 

 

Población pediátrica

 

La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con lecanemab en todos los grupos de la población pediátrica en la enfermedad de Alzheimer (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

La FC de lecanemab se caracterizó mediante un análisis FC poblacional con datos de concentración recopilados de 1 619 pacientes con enfermedad de Alzheimer que recibieron dosis únicas o múltiples de lecanemab. Las concentraciones en estado estacionario de lecanemab se alcanzaron después de 6 semanas de tratamiento con 10 mg/kg cada 2 semanas y la acumulación sistémica fue de aproximadamente 1,4 veces. La concentración máxima (Cmáx) y el área bajo la curva (AUC, por sus siglas en inglés) de concentración plasmática frente al área bajo la curva de tiempo de lecanemab aumentó de forma proporcional a la dosis en el intervalo de dosis de 0,3 a 15 mg/kg después de dosis únicas.

 

Absorción

 

No procede.

 

Distribución

 

El valor medio (IC del 95 %) del volumen de distribución en estado estacionario es de 5,52 (5,14-5,93) litros.

 

Biotransformación

 

Lecanemab es un AcM específico de formas solubles e insolubles agregadas de beta-amiloide, por lo que no se espera que esté implicado en las vías moduladas por citoquinas.

 

Eliminación

 

Lecanemab es degradado por enzimas proteolíticas de la misma forma que las IgG endógenas. El aclaramiento de lecanemab (IC del 95 %) es de 0,370 (0,353-0,384) l/día. La semivida terminal es de 5 a 7 días.

 

Linealidad/no linealidad

 

Lecanemab muestra una farmacocinética lineal.

 

Insuficiencia hepática o renal

 

La eliminación de lecanemab se produce a través de las vías de degradación normales de las inmunoglobulinas, por lo que su aclaramiento sistémico no debe verse afectado por la insuficiencia hepática o renal. Los marcadores de la función hepática (ALT, AST, FA y bilirrubina) y el aclaramiento de creatinina no se ven afectados por los parámetros FC de lecanemab.

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Carcinogénesis

 

No se han realizado estudios de carcinogenicidad.

 

Mutagénesis

 

No se han realizado estudios de genotoxicidad.

 

Toxicidad para la reproducción y el desarrollo

 

No se han realizado estudios en animales para evaluar los efectos de lecanemab sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el desarrollo y la función reproductora. No se han observado efectos adversos en órganos reproductores masculinos o femeninos en un estudio de toxicidad intravenosa de 39 semanas realizado en monos a los que se administró lecanemab semanalmente a dosis de hasta 100 mg/kg (correspondiente a exposiciones plasmática 27 veces superiores a la de humanos a la dosis recomendada). La importancia de estos datos para humanos es limitada, ya que no hay especies A? agregadas en monos sanos.

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Histidina (para el ajuste del pH)

Hidrocloruro de histidina monohidrato (para el ajuste del pH)

Hidrocloruro de arginina

Polisorbato 80 (E 433)

Agua para preparaciones inyectables

 

6.2. Incompatibilidades

 

No procede.

 

6.3. Periodo de validez

 

Vial sin abrir: 42 meses.

 

Tras la preparación de la solución para perfusión.

 

Se ha demostrado la estabilidad química y física en uso durante 24 horas a 25 °C.

Desde el punto de vista microbiológico, a menos que el método de dilución elimine los riesgos de contaminación microbiológica, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, los tiempos y condiciones de conservación en uso (antes de su uso) son responsabilidad del usuario.

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C).

 

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

 

No congelar ni agitar los viales.

 

Para las condiciones de conservación tras la dilución del medicamento, ver sección 6.3.

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

2 ml de concentrado que contiene 200 mg de lecanemab en un vial (vidrio transparente de tipo I) de 6 ml, con un tapón (clorobutilo) y un sello (aluminio) con una cápsula extraíble gris oscura, en un tamaño de envase de 1 unidad.

 

5 ml de concentrado que contiene 500 mg de lecanemab en un vial (vidrio transparente de tipo I) de 6 ml, con un tapón (clorobutilo) y un sello (aluminio) con una cápsula extraíble blanca, en un tamaño de envase de 1 unidad.

 

Cada caja contiene un único vial.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

Los medicamentos parenterales deben inspeccionarse visualmente para detectar la posible presencia de partículas o un cambio de color antes de su administración. En caso de observarse partículas o un cambio de color, desechar el medicamento.

 

Preparación de la solución para perfusión

Calcular la dosis, el volumen total necesario de solución de lecanemab y el número de viales necesarios en función del peso corporal real del paciente. Cada vial contiene una concentración de lecanemab de 100 mg/ml.

 

Retirar el volumen necesario de lecanemab del vial (o viales) y añadírselo a 250 ml de solución inyectable de cloruro sódico al 0,9 %.

 

Invertir suavemente la bolsa de perfusión que contiene la solución de lecanemab diluida para que se mezcle completamente. No agitar.

 

Se ha confirmado que las bolsas de perfusión fabricadas con polipropileno, cloruro de polivinilo, poliolefina/poliamida coextruida o copolímero de etileno/propileno son compatibles con la administración de lecanemab.

 

Tras la dilución se recomienda utilizar el medicamento inmediatamente.

 

Administración de la solución para perfusión

Antes de la perfusión, dejar que la solución diluida de lecanemab alcance la temperatura ambiente.

 

Perfundir el volumen completo de lecanemab por vía intravenosa durante aproximadamente 1 hora a través de una vía intravenosa con un filtro en línea terminal de 0,2 micras y baja unión a proteína (materiales del filtro compatibles: politetrafluoreetileno, polietersulfona, policarbonato, difluoruro de polivinilideno, polipropileno, poliuretano y polisulfona). Lavar la vía de perfusión para asegurar que se administra todo el lecanemab.

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

Eisai GmbH

Edmund-Rumpler-Straße 360549 Frankfurt am Main

Alemania

Correo electrónico: medinfo_de@eisai.net

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/24/1891/001

EU/1/24/1891/002

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 15/abril/2025

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

MM/AAAA

 

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos https://www.ema.europa.eu.

 

Top