1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Salvarina cápsulas duras

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada cápsula contiene:

Ibuprofeno                 200              mg

Cafeína                             50 mg 

Dimenhidrinato                             15 mg  

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

Cápsula. 

Cápsula de gelatina de color salmón/amarillo.

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Tratamiento sintomático de la dismenorrea en mujeres adultas y adolescentes a partir de 12 años.

 

4.2. Posología y forma de administración

4.2.1. Posología

Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas (ver sección 4.4).

 

Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 

 

Dosis inicial, 1 cápsula (200 mg de ibuprofeno) cada 4-6 horas, Si fuera necesario, se pueden administrar 2 cápsulas (400 mg de ibuprofeno) cada 6-8 horas (en adolescentes a partir de 40 Kg de peso).

 

No se excederá en ningún caso las 6 cápsulas (1.200 mg de ibuprofeno) en 24 horas repartidas en varias tomas.

 

Pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardiaca:

 

Comenzar con la dosis menor de 200 mg de ibuprofeno (ver sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).

 

 

4.2.2. Forma de administración

Vía oral.

El medicamento se administrará en las comidas o con leche, especialmente si se notan molestias digestivas.

 

No se debe tomar la última dosis en las 6 horas anteriores a acostarse para evitar el posible insomnio, sobre todo en pacientes con dificultades para dormir.

 

La administración de este medicamento está supeditada a la aparición de dolores y molestias de la regla. A medida que éstas desaparezcan se debe suspender el tratamiento.

 

Este medicamento no debe utilizarse durante más de 5 días sin evaluar la situación clínica.

4.3. Contraindicaciones

              Hipersensibilidad conocida a ibuprofeno, a dimenhidrinato, a difenhidramina, a cafeína o derivados de ésta (como aminofilina, teofilina) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

              Debido a una posible reacción alérgica cruzada con el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), no debe administrarse ibuprofeno en las siguientes ocasiones:

  • Pacientes con historial previo de reacción alérgica a estos fármacos.
  • Pacientes que padezcan o hayan padecido: asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales y angioedema.

              Úlcera péptica activa y recurrente.

              Riesgo de hemorragia gastrointestinal.

              Insuficiencia hepática  renal   o cardíaca de carácter grave.

  • Insuficiencia cardíaca grave (clase IV de la NYHA).

              Pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación.

              Porfiria: el dimenhidrinato se ha asociado a ataques agudos de porfiria y es considerado no seguro en estos pacientes. 

              Crisis asmáticas: no se recomienda su empleo en las crisis agudas de asma, ya que el paciente podría empeorar. 

              Alteraciones cardiovasculares graves.

              Hipertensión no controlada.

              Insomnio o estados de ansiedad, por su acción estimulante del sistema nervioso central (SNC).

              Alteraciones psíquicas que cursen con excitación nerviosa y epilepsia, ya que puede aumentar el riesgo de aparición de convulsiones.

              No administrar a niñas menores de 12 años.

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Debidas al ibuprofeno

 

Riesgos gastrointestinales:

 

Hemorragias  gastrointestinales,  úlceras  y  perforaciones:  durante  el  tratamiento  con  AINEs entre  los  que  se  encuentra  el  ibuprofeno,  se  han  notificado  hemorragias  gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves previos. 

El  riesgo  de  hemorragia  gastrointestinal,  úlcera  o  perforación  es  mayor  cuando  se  utilizan dosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si se trata de úlceras complicadas con hemorragia o perforación (ver sección 4.3), y en los pacientes de edad avanzada. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se  recomienda  prescribir  a  estos  pacientes,  tratamiento  concomitante  con  agentes  protectores (p.e.  misoprostol  o  inhibidores  de  la  bomba  de  protones);  dicho  tratamiento  combinado también  debería  considerarse  en  el  caso  de  pacientes  que  precisen  dosis  baja  de  ácido acetilsalicílico  u  otros medicamentos  que  puedan  aumentar  el  riesgo  gastrointestinal  (ver  a continuación y sección 4.5).

Se  debe  advertir  a  los  pacientes  con  antecedentes  de  toxicidad  gastrointestinal  que comuniquen  inmediatamente  al  médico  cualquier  síntoma  abdominal  infrecuente (especialmente  el  sangrado  gastrointestinal)  durante  el  tratamiento  y  en  particular  en  los estadios iniciales.

Se  debe  advertir  los  pacientes  que  reciben  tratamientos  concomitantes  con  anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico que se podría incrementar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal (ver sección 4.5).  Asimismo, se debe evaluar la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con ibuprofeno, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente (ver sección 4.3). 

Se debe evaluar la conveniencia de la administración de AINEs a pacientes con antecedentes de  colitis  ulcerosa,  o  de  enfermedad  de  Crohn,  debido  a  que  se  podría  exacerbar  dicha patología (ver sección 4.8). 

 

Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares: 

 

Se  debe  tener  una  precaución  especial  en  pacientes  con  antecedentes  de  hipertensión  y/o insuficiencia cardiaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs.

 

Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día) puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). En general, los estudios epidemiológicos no sugieren que el ibuprofeno a dosis bajas (p. ej., ? 1200 mg/día) esté asociado a un aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales.

Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva (II-III de NYHA), cardiopatía isquémica establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular solo se deben tratar con ibuprofeno después de una cuidadosa valoración y se deben evitar las dosis altas (2400 mg/día).

También se debe aplicar una cuidadosa valoración antes de iniciar el tratamiento a largo plazo de pacientes con factores de riesgo de acontecimientos cardiovasculares (p. ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), en especial si se necesitan dosis elevadas de ibuprofeno (2400 mg/día).

 

Reacciones cutáneas graves:

 

En raras ocasiones se han notificado  reacciones  cutáneas  graves,  algunas  de ellas mortales,  como  dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de AINE (ver sección 4.8). Es posible que los pacientes tengan un mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del  tratamiento:  la aparición  de dicha  reacción  adversa  ocurre  en  la  mayoría  de  los  casos  durante  el  primer  mes  de tratamiento. Se ha notificado pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) asociada a productos que contienen ibuprofeno. La administración de ibuprofeno se debe  suspender  ante los primeros signos o síntomas  de  reacciones cutáneas graves, como erupción cutánea, lesiones  mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.

 

Insuficiencia renal y/o hepática:

 

El  ibuprofeno  debe  ser  utilizado  con  precaución  en  pacientes  con  historia  de  enfermedad hepática  o  renal  y  especialmente  durante  el  tratamiento  simultáneo  con  diuréticos,  ya  que debe  tenerse  en  cuenta  que  la  inhibición  de  prostaglandinas  puede  producir  retención  de  líquidos y deterioro de la función renal. En caso de ser administrado en estos pacientes, la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la función renal. 

 

En caso  de deshidratación,  debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido.  Debe tenerse especial precaución en niñas con una deshidratación grave, por ejemplo debida a diarrea, ya que la deshidratación puede ser un factor desencadenante del desarrollo de una insuficiencia renal.

 

En  general  el  uso  habitual  de  analgésicos,  especialmente  la  combinación  de  diferentes sustancias  analgésicas,  puede  llevar  a  lesiones  renales  duraderas,  con  el  riesgo  de insuficiencia renal (nefropatía analgésica). Tienen un alto riesgo de sufrir esta reacción, los pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática y aquellos que están  siendo  tratados  con  diuréticos  o  con  inhibidores  de  la  enzima  convertidora  de angiotensina  (IECA).  Al  interrumpir  la  terapia  con  AINEs  normalmente  se  consigue  el restablecimiento al estado de pre-tratamiento.

 

Como ocurre con otros AINEs, el ibuprofeno puede producir aumentos transitorios leves de algunos  parámetros  de  función  hepática,  así  como  aumentos  significativos  de  las transaminasas.  En  caso  de  producirse  un  aumento  importante  de  estos  parámetros,  deberá suspenderse el tratamiento (ver secciones 4.2 y 4.3).

 

Otros:

 

Se debe evitar la administración concomitante de ibuprofeno con otros AINEs, incluyendo los inhibidores  selectivos  de  la  ciclo-oxigenasa-2  (Coxib).  Las  reacciones  adversas  pueden reducirse si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.2)

 

Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las infecciones.

 

Como ocurre con otros AINEs, también pueden producirse reacciones alérgicas, tales como reacciones  anafilácticas/anafilactoides,  sin  exposición  previa  al  fármaco.  Debe  emplearse también  con  precaución  en  pacientes  que  sufren  o  han  sufrido  asma  bronquial,  ya  que  los AINEs pueden inducir broncoespasmo en este tipo de pacientes (ver sección 4.3).

 

Se han comunicado algunos casos de meningitis aséptica con el uso de ibuprofeno.

 

Al  igual  que  sucede  con  otros  AINEs,  el  ibuprofeno  puede  inhibir  de  forma  reversible  la agregación  y  la  función  plaquetaria,  y  prolongar  el  tiempo  de  hemorragia.  Se  recomienda precaución cuando se administre ibuprofeno concomitantemente con anticoagulantes orales. 

 

En pacientes con antecedentes isquémicos que estén en tratamiento antiagregante plaquetario con ácido acetilsalicílico, se debe espaciar la toma de los dos medicamentos, con el fin de evitar la atenuación del efecto antiagregante del ácido acetilsalicílico. Estos medicamentos se podrán administrar siguiendo cualquiera de las siguientes pautas: 

              Tomar  la  dosis  de  ácido  acetilsalicílico  y  esperar  al  menos  media  hora  para  la administración de la dosis de ibuprofeno oral.

              Tomar la dosis de ibuprofeno oral al menos 8 horas antes de la administración del ácido acetilsalicílico.

 

Se requiere un especial control médico durante la administración de ibuprofeno en pacientes inmediatamente después de ser sometidos a cirugía mayor.

 

Pueden  minimizarse  las  reacciones  adversas  utilizando  la  dosis  mínima  eficaz  durante  el tiempo más corto posible.

 

Excepcionalmente,  la  varicela  puede  ser  el  origen  de  infecciones  cutáneas  graves  y complicaciones en tejido blando. Hasta la fecha, no puede descartarse el papel de los AINEs en  el  empeoramiento  de  estas  infecciones.  Por  lo  tanto,  debe  evitarse  la  administración  de ibuprofeno en caso de varicela.

 

El ibuprofeno debe ser solamente utilizado tras la valoración estricta del beneficio/riesgo en pacientes con porfiria intermitente aguda.

 

Enmascaramiento de los síntomas de infecciones subyacentes

 

Salvarina puede enmascarar los síntomas de una infección, lo que puede retrasar el inicio del tratamiento adecuado y, por tanto, empeorar el desenlace de la infección. Esto se ha observado en la neumonía bacteriana extrahospitalaria y en las complicaciones bacterianas de la varicela. Cuando se administre Salvarina para aliviar la fiebre o el dolor relacionado con una infección, se recomienda vigilar la infección. En entornos no hospitalarios, el paciente debe consultar a un médico si los síntomas persisten o empeoran.

 

Debidas a la cafeína/dimenhidrinato:

 

              Puede producirse sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos.

              Debe  emplearse  con  precaución  en  aquellas  situaciones  que  pueden  agravarse  por  sus propiedades anticolinérgicas:

              Asma  bronquial,  EPOC,  enfisema  y  bronquitis  crónica  (se  puede  producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración).

              Hipertrofia  prostática,  retención  urinaria,  enfermedades  obstructivas  del  tracto urinario (se puede agravar la sintomatología).

              Enfermedades obstructivas gastrointestinales. 

              Glaucoma de ángulo cerrado.

              Hipertiroidismo. 

              El  dimenhidrinato  por  su  acción  antiemética,  puede  dificultar  el  diagnóstico  de enfermedades como apendicitis, enmascarar los síntomas inducidos por los medicamentos ototóxicos,  y  enmascarar  los  signos  de  toxicidad  producidos  por  sobredosis  de  otros medicamentos. 

              Se recomienda precaución en los pacientes diabéticos, ya que la cafeína puede elevar los niveles de glucosa en sangre. 

              Los  pacientes  sensibles  a  otras  xantinas  (aminofilina,  teofilina...)  también  pueden  ser sensibles a la cafeína, por lo que no deberían tomar este medicamento. 

              En pacientes con insuficiencia renal, puede producirse acumulación del dimenhidrinato, debido a que éste y sus metabolitos se eliminan por la orina.

              En  pacientes  con  historial  de  isquemia  miocárdica,  especialmente  cuando  realicen ejercicio físico o se encuentren en lugares de elevada altitud.

              En  pacientes  con  historia  previa  de  arritmias  cardiacas,  úlcera  péptica    o  gastritis,  la cafeína  y el dimenhidrinato deben administrarse con precaución.

              En algunos pacientes, a pesar de la presencia de la cafeína, se puede producir sedación o somnolencia. La sedación puede ser potenciada por otros depresores del SNC (ver sección 4.5).

              En situaciones de temperaturas extremas, se podría agravar el golpe de calor debido a la disminución de la sudoración ocasionada por sus efectos anticolinérgicos. Se recomienda evitar la exposición a temperaturas muy altas y seguir unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas, como una adecuada aireación e hidratación.

              Puede producir fenómenos de fotosensibilidad, por lo que se recomienda no tomar el sol durante el tratamiento con este medicamento.

 

Interferencias con pruebas analíticas debidas al Ibuprofeno:

 

              Tiempo  de  hemorragia  (puede  prolongarse  hasta  1  día  después  de  suspender  el tratamiento).

              Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir).

              Aclaramiento de creatinina (puede disminuir).

              Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir).

-               Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar).

              Con pruebas de función hepática: incremento de valores de transaminasas.

 

Interferencias con pruebas analíticas/diagnósticas debidas a la Cafeína/Dimenhidrinato.

 

              Puede interferir con los resultados de las pruebas cutáneas en las que se usan alérgenos. Se recomienda suspender el tratamiento 72 horas antes de comenzar la prueba.

              Puede alterar los resultados de la prueba de esfuerzo miocárdico que emplea  dipiridamol, por lo que se recomienda interrumpir la ingesta de cafeína 24 horas antes de la prueba.

-               Puede  elevar  las  concentraciones  urinarias  de  los  ácidos  vainillilmandélico  y  5-hidroxindolacético, así como de catecolaminas.

              Puede  elevar  los  niveles  de  glucosa  en  sangre,  por  lo  que  debe  tenerse  en  cuenta  en pacientes diabéticos.              

              Puede producir un falso positivo en la cuantificación de ácido úrico en sangre.

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones debidas al ibuprofeno

 

En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan con otros fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración  gastrointestinal,  hemorragia  gastrointestinal  o disfunción renal.

 

Se han notificado interacciones con los siguientes medicamentos:

 

-              Anticoagulantes: debido a un posible efecto potenciador de los anticoagulantes orales, debe controlarse el tiempo de protrombina durante la primera semana, así como prever un  posible  ajuste  de  dosis  del  anticoagulante  en  caso  de  tratamiento  concomitante prolongado.

              Antiagregantes  plaquetarios:  aumentan  el  riesgo  de  hemorragia  gastrointestinal  (ver sección  4.4).  Cuando  el  ibuprofeno  oral  se  administre  a  pacientes  que  estén  en tratamiento con ácido acetilsalicílico como antiagregante plaquetario: se debe separar la toma  de  ambos  medicamentos. 

-   Acido Acetilsalicílico: en general, no se recomienda la administración concomitante de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido a la posibilidad de que aumenten los efectos adversos.

Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, la posibilidad de que el uso habitual a largo plazo de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector de dosis bajas de ácido acetilsalicílico no puede excluirse. Se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional de ibuprofeno (ver sección 5.1).

              Corticoides: pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales (ver sección 4.4).

              Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 4.4). 

              Otros AINEs: debe evitarse el uso simultáneo con otros AINEs, pues la administración de diferentes AINEs puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.

              Metotrexato:  la  administración  de  ibuprofeno  puede  en  ocasiones  incrementar  la toxicidad del metotrexato, lo que debe tenerse en cuenta en caso de terapia combinada.

              Hidantoínas  y  sulfamidas:  los  efectos  tóxicos  de  estas  sustancias  podrían  verse aumentados.

              Ticlopidina:  los  AINEs  no  deben  combinarse  con  ticlopidina  debido  al  riesgo  de  un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria.

              Digoxina, fenitoína y litio: en algunos casos aislados se ha observado un incremento en los niveles plasmáticos de digoxina, fenitoína y litio tras la administración conjunta con ibuprofeno.

              Mifepristona:  el  ibuprofeno  no  debe  administrarse  en  los  8-12  días  posteriores  a  la administración de la mifepristona ya que éste puede reducir los efectos de la misma.

              Glucósidos cardíacos: el ibuprofeno puede exacerbar la insuficiencia cardíaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardíacos.

              Pentoxifilina: en pacientes que reciben tratamiento con ibuprofeno en combinación con pentoxifilina  puede  aumentar  el  riesgo  de  hemorragia,  por  lo  que  se  recomienda monitorizar el tiempo de sangrado.

              Probenecid  y  sulfinpirazona: podrían  provocar  un  aumento  de  las  concentraciones plasmáticas de ibuprofeno; esta interacción puede deberse a un mecanismo inhibidor en el lugar donde se produce la secreción tubular renal y la glucuronoconjugación, y podría exigir ajustar la dosis de ibuprofeno.

              Quinolonas:  se  han  notificado  casos  aislados  de  convulsiones  que  podrían  haber  sido causadas por el uso simultáneo de quinolonas y ciertos AINEs.

              Tiazidas,  sustancias  relacionadas  con  las  tiazidas,  diuréticos  del  asa  y  diuréticos ahorradores  de potasio:  el  ibuprofeno puede contrarrestar  el  efecto  diurético de  estos fármacos, y el empleo simultáneo de un AINE y un diurético puede aumentar el riesgo de  insuficiencia  renal  como  consecuencia  de  una  reducción  del  flujo  sanguíneo  renal.

              Como ocurre con otros AINEs, el tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de  potasio podría  ir  asociado  a  un  aumento  de  los  niveles  de  potasio,  por  lo  que  es necesario vigilar los niveles plasmáticos de este ion.

              Hipoglucemiantes orales o insulina: el ibuprofeno aumenta el efecto hipoglucemiante, por lo que puede ser necesario ajustar la dosis de estos fármacos.

              Ciclosporina,  tacrolimus:  su  administración  simultánea  con  el  ibuprofeno  puede aumentar  el  riesgo  de  nefrotoxicidad  debido  a  la  reducción  de  la  síntesis  renal  de prostaglandinas.  En  caso  de  administrarse  concomitantemente,  deberá  vigilarse estrechamente la función renal.

              Antihipertensivos  (incluidos  los  IECA  o  los  betabloqueantes):  el  ibuprofeno  puede reducir la eficacia de los antihipertensivos. El tratamiento simultáneo con ibuprofeno e IECA puede asociarse al riesgo de insuficiencia renal aguda.

              Trombolíticos:  la  administración  conjunta  de  ibuprofeno  y  trombolíticos  podría aumentar el riesgo de hemorragia.

              Zidovudina: podría aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes a través de los efectos sobre los reticulocitos, apareciendo anemia grave una semana después del inicio de la administración del ibuprofeno. Durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno deberían vigilarse los valores hemáticos, sobre todo al inicio del tratamiento.

              Aminoglucósidos: los AINEs pueden disminuir la excreción de los aminoglucósidos.

              Extractos de hierbas: el Ginkgo biloba puede potenciar el riesgo de hemorragia con el ibuprofeno. 

              Baclofeno: la administración de ibuprofeno con baclofeno puede producir potenciación de la toxicidad del baclofeno, por posible acumulación debido a la insuficiencia renal causada por el ibuprofeno. 

              Colestiramina:  la  administración  de  ibuprofeno  con  resinas  de  intercambio  iónico (colestiramina)  produce  disminución  de    la  absorción  de  ibuprofeno  con  posible disminución de su efecto, por fijación del fármaco a los puntos aniónicos de la resina.

              Tacrina:  la  administración  de  ibuprofeno  conjuntamente  con  tacrina  produce potenciación  de  la  toxicidad  de  la  tacrina,  con  episodios  de  delirio,  por  posible desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.

 

Interacciones debidas al dimenhidrinato

 

              Aminoglucósidos:  la  administración  concomitante  de  dimenhidrinato  con aminoglucósidos u otros fármacos ototóxicos puede enmascarar los síntomas iniciales de ototoxicidad, como tinnitus, mareos o vértigos. En estos pacientes debe monitorizarse la función auditiva.

              Fármacos anticolinérgicos: debido a que el dimenhidrinato tiene efectos anticolinérgicos, puede potenciar los efectos de otros fármacos con actividad anticolinérgica, tales como antidepresivos  tricíclicos,  inhibidores  de  la  monoaminoxidasa  (IMAO), neurolépticos,  antiparkinsonianos,  etc.  Debe  advertirse  a  los  pacientes  que  vigilen  la aparición de síntomas gastrointestinales, ya que puede producirse íleo paralítico.

              Depresores del SNC: el dimenhidrinato puede incrementar los efectos de otros depresores del SNC, tales como alcohol, barbitúricos, anestésicos, benzodiacepinas, analgésicos opiáceos, y potenciar los efectos sedantes.

              Fármacos  fotosensibilizantes: puede  potenciar  el  efecto  fotosensibilizador  asociado  a otros medicamentos.

 

Interacciones debidas a la cafeína

 

Anticonceptivos  orales:  la  degradación  o  metabolización   de  la  cafeína  en  el  hígado  es ralentizada por los anticonceptivos orales.

              Quinolonas: el uso simultáneo con antiinfecciosos de tipo quinolonas (por ejemplo: ácido pipedímico,  ciprofloxacino,  etc.)  puede  retrasar  la  eliminación  de  la  cafeína  y  de  su metabolito paraxantina. 

              Barbitúricos:  el  uso  concomitante  de  cafeína  y  barbitúricos  puede  antagonizar  los efectos anticonvulsionantes de los barbitúricos.

              Estimulantes  del  SNC:  la  ingesta  simultánea  de  este  medicamento  con  bebidas  que contienen  cafeína,  otros  medicamentos  que  contienen  cafeína,  o  medicamentos  que producen  estimulación  del  SNC,  puede  ocasionar  una  excesiva  estimulación  del  SNC, provocando nerviosismo, irritabilidad o insomnio.

              Broncodilatadores adrenérgicos: el uso simultáneo de broncodilatadores adrenérgicos con cafeína puede dar lugar a estimulación aditiva del SNC, produciendo efectos como: incremento de la presión arterial, arritmias y hemorragia cerebral.

              Calcio: el uso concomitante de elevadas cantidades de cafeína puede inhibir la absorción del calcio

              Cimetidina: la degradación o metabolización de la cafeína en el hígado es ralentizada por la cimetidina.

              Disulfiram: inhibe  el  metabolismo  de  la  cafeína.  Por  lo  tanto,  se  debe  advertir  a  los pacientes alcohólicos que deben evitar la utilización de cafeína para evitar la aparición de excitación cardiovascular o cerebral.

              Eritromicina: puede disminuir el aclaramiento de la cafeína. 

              Fenitoina:  el  tratamiento  concomitante  con  el  antiepiléptico  fenitoína  aumenta  la eliminación de cafeína, pudiendo disminuir su efecto por lo que no evitaría la somnolencia producida por el dimenhidrinato. 

              Hierro: la cafeína disminuye la absorción de hierro, por lo que se debe distanciar su toma al menos 2 horas.

              IMAO: el uso simultáneo con IMAO, incluyendo linezolida, procarbazina y selegilina, puede producir hipertensión, taquicardia y un aumento ligero de la presión arterial si la cafeína se administra en pequeñas cantidades.  

-               Litio:  el  uso  simultáneo  con  litio  aumenta  la  excreción  urinaria  de  éste,  reduciendo posiblemente su efecto terapéutico.

              Mexiletina: puede reducir la eliminación de la cafeína en un 50%, así como aumentar las reacciones adversas de la cafeína por acumulación de la misma.

              Fármacos  con  efectos  taquicárdicos:  la  cafeína  actúa  sinérgicamente  con  los  efectos taquicárdicos de, por ejemplo, simpaticomiméticos, tiroxina, etc.

Teofilina y efedrina: la cafeína reduce la excreción de teofilina e incrementa el potencial de dependencia de las sustancias tipo efedrina.

              Tabaco: el uso simultáneo con la cafeína acelera la degradación o metabolización de ésta en el hígado.

 

La  administración  de  este  medicamento  junto  con  los  alimentos  retrasa  la  velocidad  de absorción aunque esto no tiene efectos sobre la magnitud de la absorción (ver sección 5.2).

 

La utilización de este medicamento en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor - al día) puede provocar hemorragia gástrica.

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

4.6.1. Embarazo

Debido  a  que  Salvarina  está  indicada  en  el  tratamiento  de  la  dismenorrea,  no  se  deberá administrar durante el embarazo.

 

Ibuprofeno

 

La inhibición de la síntesis de las prostaglandinas afecta de forma adversa al embarazo y/o al desarrollo embrio-fetal. Existen datos de estudios epidemiológicos que sugieren un aumento de riesgo de aborto y de malformación cardiaca y gastrosquisis después de utilizar inhibidores de  la  síntesis  de  prostaglandinas  al  principio  del  embarazo.  El  riesgo  absoluto  de malformaciones  cardiovasculares  se  incrementó  en  menos  del  1%,  hasta  aproximadamente  1,5%. Se supone que el riesgo aumenta en función de la dosis y la duración de la terapia. 

 

Dimenhidrinato

 

Estudios realizados en animales con dosis de dimenhidrinato superiores a las terapéuticas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en  seres  humanos,  sin  embargo,  el  dimenhidrinato  se  ha  utilizado  en  caso  de  hiperémesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre  una  posible  asociación  entre  la  administración  durante  las  dos  últimas  semanas  del embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros.

 

Cafeína

 

No se ha establecido la seguridad de la cafeína en mujeres embarazadas. La administración de dosis elevadas se ha asociado con un incremento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer,  por  lo  que  se  recomienda  disminuirla  dosis  de  cafeína  diaria  y  no  tomar  dosis superiores a 300 mg/día. La cafeína atraviesa la placenta y alcanza concentraciones tisulares similares  a  las  concentraciones  maternas,  pudiendo  producir  arritmias  fetales  por  uso excesivo.

 

4.6.2. Lactancia

Ibuprofeno

 

El  ibuprofeno  aparece  en  muy  pequeña  concentración  en  leche  materna  (1  ng/ml  a  los  30 minutos de la administración de 400 mg de ibuprofeno). Se utilizará según criterio médico, tras evaluar la relación beneficio-riesgo.

 

Dimenhidrinato

 

El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo  estricto  control  médico.  Debido  a  las  propiedades  anticolinérgicas  del  dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación.

 

Cafeína

 

La cafeína se excreta a la leche en cantidades muy pequeñas, alrededor del 1%. En algunas ocasiones,  y  tras  largos  periodos  de  uso  del  medicamento,  se  ha  observado  irritabilidad  y alteraciones de los patrones del sueño en el lactante debido a su acumulación, por lo que debe evitarse en lo posible su ingesta.

 

Por lo tanto, no se recomienda el uso de Salvarina durante la lactancia.

4.6.3. Fertilidad

Ibuprofeno

 

Si ibuprofeno es utilizado por  mujeres que desean quedarse embarazadas, se deberán emplear las  dosis  más  bajas  y  durante  el  menor  tiempo  posible.  En  mujeres  con  dificultades  para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento.

 

Cafeína/Dimenhidrinato

 

No se dispone de datos sobre la fertilidad.

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Debido a su contenido en ibuprofeno y dimenhidrinato, este medicamento debe ser utilizado con  precaución  en  pacientes  cuya  actividad  requiera  atención  y  que  hayan  observado somnolencia, vértigo,  depresión o disminución de la capacidad de reacción.

 

4.8. Reacciones adversas

Las reacciones adversas posiblemente relacionadas se presentan por clase de órgano o sistema y  frecuencia  según  la  siguiente  clasificación:  muy  frecuente  (≥  1/10),  frecuente  (≥1/100, <1/10),  poco  frecuentes  (≥  1/1000,  <  1/100),  raras  (≥  1/10.000,  <  1/1.000),  muy  raras  (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Debidas a su contenido en ibuprofeno

 

Trastornos gastrointestinales:

Poco frecuentes: estomatitis ulcerosa.

Raros:  perforación  gastrointestinal,  esofagitis,  estenosis  esofágica,  exacerbación  de enfermedad  diverticular,  colitis  hemorrágica  inespecífica.  Si  se  produjera  hemorragia gastrointestinal, podría ser causa de anemia y de hematemesis.

Muy raros: pancreatitis.

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Frecuentes: erupción cutánea.

Poco frecuentes: urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica).

Muy raros: reacciones ampollosas incluyendo el síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, alopecia y vasculitis alérgica.

Excepcionalmente, pueden tener lugar infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando durante la varicela.

Frecuencia no conocida: Reacción a fármaco con eosinofília y síntomas sistémicos (síndrome DRESS). Pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA). Reacciones de fotosensibilidad.

 

Trastornos del sistema inmunológico:

Poco frecuentes: angioedema, rinitis, broncoespasmo.

Raros:  reacción  anafiláctica.  En  caso  de  reacción  de  hipersensibilidad  generalizada  grave puede  aparecer  hinchazón  de  cara,  lengua  y  laringe,  broncoespasmo,  asma,  taquicardia, hipotensión y shock.

Muy raros: lupus eritematoso sistémico. 

 

Trastornos del sistema nervioso central:

Frecuentes: fatiga o somnolencia, cefalea, mareo.

Raros: parestesia.

Muy raros: meningitis aséptica  En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis  aséptica  con  ibuprofeno,  el  paciente  sufría  alguna  forma  de  enfermedad autoinmune  (como  lupus  eritematoso  sistémico  u  otras  enfermedades  del  colágeno)  lo  que suponía un factor de riesgo. Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación.

 

Trastornos psiquiátricos:

Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad

Raros: reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación.

 

Trastornos del oído y del laberinto:

Frecuentes: vértigo.

Poco frecuentes: tinnitus.

Raros: trastornos auditivos.

 

Trastornos oculares:

Poco frecuentes: alteraciones visuales.

Raros: ambliopía tóxica reversible.

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático:

Raros: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica o anemia hemolítica. Los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales  en  boca,  síntomas  pseudogripales,  cansancio  extremo,  hemorragia  nasal  y cutánea.

 

Trastornos cardiacos y vasculares:

Frecuencia  desconocida: se  han  notificado  edema,  hipertensión  arterial  e  insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE.

Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día) se puede asociar con un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) (ver sección 4.4).

Parece  existir  una  mayor  predisposición  por  parte  de  los  pacientes  con  hipertensión  o trastornos renales a sufrir retención hídrica. 

 

Trastornos renales y urinarios:

Raros: No pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.

 

Trastornos hepatobiliares:

Raros: lesión hepática, anomalías de la función hepática, hepatitis e ictericia. 

Frecuencia no conocida: insuficiencia hepática.

 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

Raros: rigidez de cuello.

 

Trastornos generales:

En muy raros casos podrían verse agravadas las inflamaciones asociadas a infecciones.

 

Debidas a su contenido en dimenhidrinato

 

En  general  los  efectos  adversos  del  dimenhidrinato  se  deben  a  los  efectos  anticolinérgicos centrales y periféricos. Existe gran variabilidad interindividual con respecto a la frecuencia e intensidad de los síntomas, afectando sobre todo a niños pequeños y ancianos. 

 

Durante  el  periodo  de  utilización  del  dimenhidrinato  se  han  notificado  las  siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:

 

Trastornos cardiacos

Frecuencia  no  conocida:  en  ocasiones  puntuales,  y  normalmente  en  caso  de  sobredosis,  se pueden  producir  taquicardia,  palpitaciones  y  otras  arritmias  cardiacas  como  extrasístole  o bloqueo cardiaco.

 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Frecuencia  no  conocida:  raramente  se  ha  descrito  anemia  hemolítica,  agranulocitosis, leucopenia, trombopenia o pancitopenia. 

 

Trastornos del sistema nervioso

Frecuencia  no  conocida:  somnolencia,  sedación.  También  se  ha  descrito  cefalea,  vértigo  y mareo. Excepcionalmente se han observado casos de excitabilidad paradójica, sobre todo en niños pequeños. Esta hiperexcitabilidad cursa con insomnio, nerviosismo, confusión, temblor, irritabilidad, euforia, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones.

 

Trastornos oculares

Frecuencia no conocida: glaucoma y trastornos de la visión como midriasis, visión borrosa o diplopía.

 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuencia no conocida: en ocasiones se puede producir un aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales, que pueden dificultar la respiración.

 

Trastornos gastrointestinales

Frecuencia no conocida: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia y sequedad de boca. 

 

Trastornos renales y urinarios

Frecuencia no conocida: puede aparecer retención urinaria e impotencia sexual por el bloqueo colinérgico.

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Frecuencia  no  conocida:  pueden  aparecer  reacciones  de  hipersensibilidad  tras  la administración  sistémica  de  antihistamínicos,  que  puede  llegar  a  producir  incluso  una anafilaxia. También pueden aparecer reacciones de fotosensibilidad tras la exposición intensa a la luz solar, con dermatitis, prurito, erupciones exantemáticas y eritema.

 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Frecuencia no conocida: puede producir ataques agudos de porfiria.

 

Trastornos vasculares

Frecuencia no conocida: en ocasiones se han descrito hipotensión o hipertensión arterial.

 

Debidas a su contenido en cafeína

 

Durante  el  periodo  de  utilización  de  la  cafeína  se  han  notificado  las  siguientes  reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:

 

Trastornos del sistema nervioso

Frecuencia  no  conocida: insomnio,  agitación  y  excitación.  Con  menor  frecuencia  cefalea, tinnitus,  desorientación.  Con  dosis  altas,  se  pueden  producir  cuadros  de  neurosis  y  de ansiedad.

 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Frecuencia no conocida: hipoglucemia o hiperglucemia. 

 

Trastornos cardiacos

Frecuencia no conocida: extrasístoles, palpitaciones, taquicardia, arritmia cardiaca.

 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuencia no conocida: taquipnea.

 

Trastornos gastrointestinales

Frecuencia no conocida: náuseas, vómitos, diarrea, gastralgia.

 

Trastornos renales y urinarios

Frecuencia no conocida: poliuria.

 

El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso en que el paciente experimente algún episodio de mareos o palpitaciones.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es  importante  notificar  las sospechas  de  reacciones  adversas  al  medicamento  tras  su  autorización.  Ello  permite  una  supervisión  continuada  de  la  relación  beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas  a  través  del  Sistema  Español  de  Farmacovigilancia  de  Medicamentos  de  Uso Humano http://www.notificaram.es

 

4.9. Sobredosis

Debida al ibuprofeno

 

La mayoría de los casos de sobredosis con ibuprofeno han sido asintomáticos. Existe un riesgo de sintomatología con dosis mayores de 80-100 mg/kg de ibuprofeno.

La aparición de los síntomas por sobredosis se produce habitualmente en un plazo de 4 horas.

Los síntomas leves son los más comunes, e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargia, somnolencia, cefalea, nistagmus, tinnitus y ataxia. Raramente han aparecido síntomas moderados o intensos, como hemorragia gastrointestinal, hipotensión, hipotermia, convulsiones, alteración de la función renal, coma, distress respiratorio del adulto y episodios transitorios de apnea (en niños después de ingerir grandes cantidades).

En caso de intoxicación grave, se puede producir acidosis metabólica.

 

Medidas terapéuticas en sobredosis

 

El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto específico. Para cantidades que no es probable que produzcan síntomas (menos de 50 mg/kg de ibuprofeno) se puede administrar agua para reducir al máximo las molestias gastrointestinales. En caso de ingestión de cantidades importantes, deberá administrarse carbón activado. El vaciado del estómago mediante emesis sólo deberá plantearse durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. Así, no debe plantearse el lavado gástrico, salvo que el paciente haya ingerido una cantidad de fármaco que pueda poner en peligro su vida y que no hayan transcurrido más de 60 minutos tras la ingestión del medicamento. El beneficio de medidas como la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión resulta dudoso, ya que el ibuprofeno se une intensamente a las proteínas plasmáticas.

 

Debida al dimenhidrinato y a la cafeína

 

Los síntomas de la intoxicación por dimenhidrinato se asemejan a los de la sobredosificación de atropina e incluyen pupilas dilatadas, cara enrojecida, excitación, alucinaciones, confusión, ataxia, convulsiones clónicas intermitentes, coma, colapso cardiorrespiratorio y muerte. Los síntomas aparecen a las 2 horas de la ingestión y la muerte puede darse dentro de las 18 horas. 

 

En adultos, una dosis de 500 mg o más de dimenhidrinato puede causar dificultad en el habla y en la ingestión y produce una psicosis indistinguible de la producida por envenenamiento con atropina. La excitación del SNC va precedida por una sedación que conduce a un ciclo de excitación del SNC, epilepsia y depresión postictal.

 

Los síntomas que aparecen en caso de sobredosificación de cafeína son a consecuencia de una excesiva estimulación del SNC (insomnio, inquietud, vómitos, convulsiones y síntomas de excitación) y de irritación gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal).

 

Medidas terapéuticas en sobredosis

 

El tratamiento de la sobredosis aguda de cafeína y dimenhidrinato es principalmente sintomático y de mantenimiento.

 

Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo  farmacoterapéutico:  productos  antiinflamatorios  y  antirreumáticos  no  esteroideos.

Derivados del ácido propiónico. Código ATC: M01AE51 Ibuprofeno, combinaciones. 

Salvarina combina la acción de ibuprofeno, dimenhidrinato y cafeína.

 

Ibuprofeno

 

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE o NSAID) que actúa impidiendo la síntesis  de  prostaglandinas,  mediante  la  inhibición  competitiva  y  reversible  de  las  diversas isoformas  de  ciclooxigenasa  (COX),  tanto  a  nivel  periférico  como  en  el  sistema  nervioso central.  Presenta propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.

Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. Algunos estudios farmacodinámicos mostraron que cuando se toman dosis únicas de ibuprofeno 400 mg en las 8 h anteriores o en los 30 minutos posteriores a la dosificación de ácido acetilsalicílico de liberación inmediata (81 mg), se redujo el efecto del ácido acetilsalicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación plaquetaria. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, la posibilidad de que el uso habitual a largo plazo de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector de dosis bajas de ácido acetilsalicílico no puede excluirse. Se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional del ibuprofeno (ver sección 4.5).

 

Dimenhidrinato

 

El  dimenhidrinato  es  un  antagonista  histaminérgico  H1 inespecífico,  derivado  de  la etanolamina,  es  el  8-cloroteofilinato  de  difenhidramina.  Es  un  complejo  equimolecular  de difenhidramina con un derivado de la teofilina (7-cloroteofilina). Sus efectos farmacológicos se deben principalmente a la parte difenhidramina. La difenhidramina bloquea el efecto de la histamina  sobre  el  músculo  liso  del  tracto  gastrointestinal  y  respiratorio  evitando  la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad inducida por la histamina. También posee un importante efecto antagonista sobre los receptores colinérgicos muscarínicos.

No  se  conoce  con  exactitud  el  mecanismo  por  el  que  ejerce  sus  acciones  antieméticas, antivertiginosa  y  anticinetósica,  pero  podría  estar  relacionado  con  sus  acciones antimuscarínicas centrales. En el efecto antivertiginoso y antiemético también está implicada la disminución de la estimulación vestibular, actuando en principio sobre el sistema otolítico y, a dosis superiores, sobre los canales semicirculares, y la depresión de la función laberíntica. También podría contribuir una acción sobre la zona quimiorreceptora medular.

Además de estas acciones posee propiedades anticolinérgicas periféricas, por lo que inhibe las manifestaciones  de  hipersecreción  e  hipermotilidad  gástrica  y  por  otra  parte  los  efectos sedantes contribuyen a aliviar los síntomas de cinetosis. 

Se ha observado después de varios días de tratamiento la aparición de tolerancia a los efectos depresores del SNC y, tras un uso prolongado, un descenso de la eficacia antiemética.

 

Cafeína

 

La cafeína bloquea receptores de la adenosina de los subtipos A 1 , A 2A  y A 2B . Este bloqueo es el responsable de su leve efecto excitante nervioso, ya que la absorción de la adenosina por las células  del  sistema  nervioso  es  uno  de  los  mecanismos  que  desencadenan  el  sueño  y  la sedación. Además, uno de estos subtipos de receptores, el A 1 , juega un papel importante ya que  regula  los  mecanismos  de  neurotransmisión.  En  este  sentido,  parece  que  la  cafeína incrementa levemente la liberación de noradrenalina y de dopamina, potenciando la actividad neural de numerosas áreas cerebrales.

Además, la cafeína ejerce sobre el corazón un efecto cronotrópico e inotrópico positivo, es decir, estimula la frecuencia cardíaca y aumenta el gasto cardíaco. 

El efecto estimulante de la cafeína amortigua el potente efecto sedante del dimenhidrinato.

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Ibuprofeno

 

El ibuprofeno es un fármaco que tiene una farmacocinética de tipo lineal hasta dosis de al menos 800 mg.

 

Absorción

 

Su biodisponibilidad es del 80%. Se absorbe por vía oral de forma completa, con un Tmax de 1 a 3 horas (30 minutos para el  complejo con arginina o con lisina). Los alimentos retrasan la absorción  oral.  Cuando  es  administrado  durante  la  comida  el  pico  de  concentraciones plasmáticas  se  reduce  en  un  30-50%  y  el  tiempo  invertido  para  alcanzar  el  pico  de concentraciones plasmáticas se retrasa en 30-60 minutos aunque no afecta a la magnitud de la absorción. 

 

Distribución

 

El volumen aparente de distribución de ibuprofeno tras administración oral es de 0,1 a 0,2 L/kg. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 90-99%. Su semivida plasmática es de unas 2 horas. Difunde bien y pasa a líquido sinovial, atraviesa la barrera placentaria y alcanza concentraciones muy bajas en la leche materna. 

 

Metabolismo

 

El ibuprofeno es ampliamente metabolizado en el hígado por hidroxilación  y carboxilación del grupo isobutilo a través del CYP2C9 y CYP2C8. Sus metabolitos carecen de actividad farmacológica.  El  ibuprofeno  y  sus  metabolitos  son  en  parte  conjugados  con  ácido glucurónico.

 

Eliminación

 

La  eliminación  de  ibuprofeno  tiene  lugar  principalmente  a  nivel  renal  siendo  eliminado mayoritariamente  por  la  orina,  un  90%  en  forma  de  metabolitos  inactivos  conjugados  con ácido glucurónico y un 10% de forma inalterada. La excreción del fármaco es prácticamente completa a las 24 horas desde la última dosis administrada.

 

Dimenhidrinato

 

Absorción

 

El  dimenhidrinato  se  absorbe  bien  tras  la  administración  oral.  La  respuesta  antiemética  se inicia a los  15-30 minutos  de la administración  oral,  llega  al  máximo a las 1-2 horas  y se extiende hasta las 3-6 horas. Su unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%. 

 

Distribución

 

Se distribuye bien a todos los tejidos, incluida la placenta y el sistema nervioso central. Una pequeña cantidad de dimenhidrinato se distribuye a la leche materna.

 

Metabolismo y eliminación 

 

Se  metaboliza  de  forma  extensa  y  rápida  en  el  hígado  dando  lugar  a  la  formación  de metabolitos polares y no polares. La mayor parte de los metabolitos, así como una pequeña proporción  no  transformada  de  dimenhidrinato  se  eliminan  por  orina.  Se  ha  descrito  la existencia  de  un  importante  metabolismo  de  primer  paso  que  puede  llegar  a  saturarse.

Presenta una semivida de eliminación que oscila entre 1 a 4 horas. 

 

Cafeína

 

Absorción

 

La  cafeína  se  absorbe  en  el  tracto  gastrointestinal  (la  vida  media  de  absorción  es  de  2-13 minutos).  El  tiempo  transcurrido  hasta  alcanzar  la  concentración  máxima  tras  la administración oral en adultos es de 50 a 75 minutos, y la vida media en adultos es de 3 a 7 horas (presenta una marcada variación inter e intraindividual). 

La biodisponibilidad de la cafeína administrada por vía oral es prácticamente total. 

 

Distribución

 

La  sustancia  se  distribuye  a  todos  los  compartimentos,  atraviesa  rápidamente  la  barrera hematoencefálica y la barrera placentaria, pasando también a la leche. La unión a proteínas plasmáticas es de un 25-36%.

 

Metabolismo y eliminación

 

La cafeína se desmetila y oxida parcialmente en el hígado, y se elimina a través de los riñones como ácido metilúrico o como monometilxantinas en un 86%. La cafeína inalterada también se excreta en la orina en un 1% aproximadamente.

 

El metabolismo de la cafeína está acelerado en adultos fumadores (por inducción enzimática producida  en  los  microsomas  hepáticos  por  los  hidrocarburos  policíclicos  del  humo  del tabaco) y tras realizar ejercicio. 

 

En cambio, la metabolización es lenta en pacientes con  cirrosis hepática, en el embarazo y en los  recién  nacidos  (debido  a  una  insuficiencia  de  la  síntesis  enzimática).  La  semivida  de eliminación en los adultos es de 3-6 horas, mientras que la de los recién nacidos alcanza 80-100 horas.

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Ibuprofeno

 

En  algunos  estudios  de  reproducción  en  animales  se  ha  observado  un  incremento  en  las distocias y retrasos en el parto, relacionados con la propia acción inhibidora de la síntesis de prostaglandinas de los antiinflamatorios no esteroideos.

 

La administración de inhibidores  de la síntesis de prostaglandinas en  animales, ha  producido como resultado un aumento de pérdida de pre- y pos-implantación y de letalidad embrio-fetal. 

 

Además,  se  ha  informado  del  aumento  de  incidencias  de  diferentes  malformaciones, incluyendo cardiovasculares, en animales a los que se suministró un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo organogénico. 

 

Dimenhidrinato

 

Aunque no se dispone de datos preclínicos específicos de seguridad del dimenhidrinato, dada la  amplia  utilización  clínica  de  este  principio  activo,  no  son  de  esperar  problemas  de seguridad con las dosis y posología recomendadas.

 

Cafeína

 

La administración de cafeína en animales en grandes cantidades y dosis única, en pequeñas dosis pero repetidas o por inyección intramuscular, origina retrasos en el crecimiento de los fetos,  anomalías  fetales  en  el  sistema  musculoesquelético  (dedos,  falanges  y  esqueleto), cambios patológicos en el tracto gastrointestinal y formación de úlceras.

 

Las  dosis  letales  de  cafeína  administrada  en  animales  de  experimentación  originan convulsiones,  como  consecuencia  de  sus  efectos  estimulantes  centrales.  La  muerte  es  el resultado del fallo respiratorio.

 

En estudios con ratones se ha observado una disminución de los parámetros de motilidad del esperma, la reducción del peso de los fetos, así como disminución del número  de éstos y de su viabilidad.

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Celulosa microcristalina

Carboximetilalmidón sódico tipo A (almidón de patata)

Sílice coloidal 

Talco 

Estearato de magnesio  

Monoestearato de glicerol  

Povidona

 

 

6.2. Incompatibilidades

No se han descrito.

 

6.3. Periodo de validez

5 años.

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

Estuches con 12 ó 24 cápsulas acondicionadas en blísteres de aluminio.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Laboratorios Salvat, S.A.

C/Gall, 30-36 - 08950

Esplugues de Llobregat

Barcelona - España

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

59.120

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Primera autorización: 26 junio 1991

Última renovación: 22 Diciembre de 2010

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

01/2021

 

La  información  detallada  de  este  medicamento  está  disponible  en  la página  web  de  la  Agencia  Española  de  Medicamentos  y  Productos  Sanitarios  (AEMPS) http://www.aemps.gob.es

Top