1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Vejicur, polvo y disolvente para suspensión intravesical.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Tras la reconstitución un vial contiene:

BCG (bacilo de CalmetteGuérin) derivado de Mycobacterium bovis, cepa RIVM derivada de la cepa 1173-P2

2 x 108 a 3 x 109 unidades viables

 

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Polvo y disolvente para suspensión intravesical

 

Polvo:

Polvo blanco o casi blanco, o masa porosa con tonos amarillos y grises

 

Disolvente:

Solución incolora y transparente

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Tratamiento del carcinoma urotelial no invasivo de vejiga:

 

  • Tratamiento curativo del carcinoma in situ
  • Tratamiento profiláctico de la recidiva de:
  •     Carcinoma urotelial limitado a la mucosa.
  •     Ta G1-G2 si el tumor es multifocal y/o recurrente
  •     Ta G3
  •     Carcinoma urotelial que infiltra la lámina propia pero no la muscular de la vejiga (T1)

-    Carcinoma in situ

4.2. Posología y forma de administración

Vejicur debe ser administrado por profesionales sanitarios con experiencia en este tratamiento.

 

Este medicamento está destinado para su administración intravesical tras la reconstitución.

Para consultar las instrucciones de preparación de la suspensión antes de su administración, ver sección 6.6.

 

Posología

 

Adultos y personas de edad avanzada

El contenido de un vial, resuspendido según se indica,  es necesario para una instilación en la vejiga urinaria.

 

Terapia de inducción

El tratamiento con BCG debe iniciarse aproximadamente 23 semanas después de la resección transuretral (RTU) o de la biopsia de vejiga, y sin cateterización traumática, repitiéndose a intervalos semanales durante 6 semanas. En los tumores de riesgo intermedio y alto, debe ir seguido de tratamiento de mantenimiento. A continuación se describen los esquemas para el tratamiento de mantenimiento.

 

Terapia de mantenimiento

En base a estudios clínicos, se recomienda enfáticamente el tratamiento de mantenimiento tras la inducción. El esquema de mantenimiento recomendado consiste en 3 instilaciones a intervalos semanales durante un mínimo de 1 año hasta un máximo de 3 años en los meses 3, 6, 12, 18, 24, 30 y 36. En este esquema, se administra un máximo de 27 instilaciones durante un período de tres años.

 

Aunque la terapia de mantenimiento reduce la recidiva y puede reducir la progresión, las reacciones adversas y las molestias del tratamiento pueden superar los beneficios en algunos pacientes. Por tanto, es importante valorar la relación beneficio-riesgo y tener en cuenta las preferencias del paciente antes de empezar o continuar el tratamiento de mantenimiento. La necesidad de tratamiento de mantenimiento cada 6 meses más allá del primer año de tratamiento deberá ser evaluada más en profundidad sobre la base de la clasificación tumoral y la respuesta clínica.

 

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia del medicamento en niños. No se dispone de datos.

 

Forma de administración

El paciente no debe beber nada durante el período comprendido entre las 4 horas anteriores a la instilación y las 2 horas posteriores a la misma.

 

Se inserta un catéter uretral en la vejiga en condiciones asépticas. Se debe utilizar una cantidad suficiente de lubricante para reducir la posibilidad de trauma a la mucosa urinaria y en consecuencia el riesgo de complicaciones graves, y también para reducir la molestia para el paciente asociada con el procedimiento. Antes de la instilación de BCG debe vaciarse la vejiga. El vaciado completo de la vejiga tras la cateterización reduce el lubricante residual que podría haber llegado a la vejiga antes de la instilación del medicamento.

 

Vejicur se introduce en la vejiga a baja presión por medio de un catéter. La suspensión de Vejicur instilada debe permanecer en la vejiga durante un período de 2 horas. Durante este período, la suspensión debe mantener el contacto suficiente con toda la superficie mucosa de la vejiga. Por tanto, el paciente debe ser movilizado lo más posible o, en caso de que el paciente esté en cama, se lo deberá cambiar de posición, de decúbito supino a decúbito ventral y viceversa, cada 15 minutos. Después de 2 horas, el paciente debe orinar para eliminar la suspensión instilada, en posición sentada.

 

En caso de ausencia de una contraindicación médica específica, se recomienda la hiperhidratación del paciente durante las 48 horas siguientes a cada instilación.

 

A los pacientes tratados con Vejicur se les debe entregar el prospecto del medicamento y la tarjeta de alerta para pacientes.

4.3. Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

Vejicur no se debe utilizar en pacientes inmunodeprimidos o personas con deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas, ya sea debido a una enfermedad concurrente (p. ej., serología positiva para VIH, leucemia, linfoma), a terapia oncológica (p. ej., medicamentos citostáticos, radiación) o a terapia inmunosupresora (p. ej., corticoesteroides).

 

Vejicur no debe administrarse a personas con tuberculosis activa. La tuberculosis activa debe descartarse mediante una anamnesis adecuada y, en caso de estar indicado, mediante pruebas diagnósticas de conformidad con las directrices locales.

 

Antecedentes de radioterapia vesical.

 

El tratamiento con Vejicur está contraindicado en mujeres durante la lactancia (ver sección 4.6).

 

Vejicur no debe instilarse antes de 2 ó 3 semanas después de una RTU, una biopsia de vejiga o un cateterismo traumático.

 

Perforación de la vejiga, que podría provocar un aumento del riesgo de infecciones sistémicas graves (ver sección 4.4).

 

Infección aguda de las vías urinarias (ver sección 4.4). La leucocituria asintomática aislada y la bacteriuria asintomática no son contraindicaciones para el tratamiento intravesical con Vejicur, y no es necesaria una profilaxis con antibióticos.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Vejicur no se debe utilizar para administración subcutánea, intradérmica, intramuscular o intravenosa, ni para vacunación.

 

Tratamiento de síntomas, signos o síndromes.

Ver sección 4.8.

 

Precauciones para la manipulación

Vejicur no debe manipularse ni en la misma habitación, ni por el mismo personal que prepara medicamentos citotóxicos para administración intravenosa. Vejicur no debe ser manipulado por una persona que presente una inmunodeficiencia conocida. Debe evitarse el contacto de Vejicur con la piel y las mucosas. La contaminación puede dar lugar a una reacción de hipersensibilidad o a infección de la zona afectada.

 

Derramamiento de Vejicur

El derramamiento de la suspensión de Vejicur debe tratarse con un desinfectante con actividad demostrada frente a micobacterias. Si se derrama sobre la piel, debe tratarse con un desinfectante adecuado.

 

Higiene general para el paciente

Se recomienda lavarse las manos y la zona de los genitales después de orinar. Esto es especialmente aplicable en las primeras micciones tras la instilación de BCG. Si las lesiones cutáneas se contaminan, se recomienda el uso de un desinfectante adecuado.

 

Pruebas con tuberculina

Pruebas cutáneas

El tratamiento intravesical con Vejicur podría inducir sensibilidad a la tuberculina y complicar la posterior interpretación de la prueba cutánea de la tuberculina para el diagnóstico de infecciones micobacterianas. En consecuencia, se deberá medir la reactividad a la tuberculina antes de la administración de Vejicur.

 

Detección del bacilo de Calmette Guérin

Los médicos deben tener en cuenta que los resultados negativos en análisis o cultivos de muestras de biopsias no descartan una infección sistémica por BCG. En varios casos, no pudo detectarse el germen aunque el paciente sufría una infección sistémica por BCG. Los métodos disponibles (microscopia, PCR y/o cultivos y/o una detección de histología compatible con tuberculosis) no son fiables.

 

Infecciones/reacciones sistémicas graves por BCG

La instilación traumática podría fomentar acontecimientos septicémicos por BCG, con posible shock séptico y una situación potencialmente mortal. Por información sobre las opciones de tratamiento, ver sección 4.8.

 

Antes de cada instilación vesical con BCG debe excluirse la infección de las vías urinarias (la inflamación de la membrana mucosa vesical puede aumentar el riesgo de diseminación hematológica del BCG). Si se diagnostica una infección de las vías urinarias durante la terapia con BCG, ésta debe interrumpirse hasta que el análisis de orina se haya normalizado y el tratamiento con antibióticos haya terminado.

 

Debe considerarse la posibilidad de infecciones sistémicas graves por BCG que requieran tratamiento antituberculoso antes de iniciar el tratamiento con BCG, especialmente en los pacientes de edad avanzada (ver Pacientes de edad avanzada) y los pacientes con insuficiencia hepática.

 

Se han notificado infecciones/reacciones sistémicas graves por BCG en menos del 5% de la población de los estudios. Para más información sobre signos y síntomas, consultar la sección 4.8.

 

En caso de sospecha de infección sistémica se debe consultar a un médico especialista en enfermedades infecciosas. La infección por BCG puede ser potencialmente fatal. Para  más información, consultar la sección 4.8.

 

En contraste con las infecciones sistémicas, el síndrome de Reiter se presenta principalmente como una reacción inmunomediada, que no necesariamente es provocada por la diseminación del BCG sino que podría también desencadenarse por BCG localizado únicamente en el sistema del tracto urinario.

 

Fiebre o hematuria intensa

El tratamiento debe posponerse hasta la resolución de la fiebre concurrente o la hematuria intensa.

 

Baja capacidad vesical

El riesgo de contractura vesical puede aumentar en pacientes con baja capacidad vesical.

 

HLA-B27

Los pacientes con HLA-B27 positivo pueden sufrir un aumento de la incidencia de artritis reactiva o de síndrome de Reiter.

 

Exacerbación de una infección latente por BCG (incluida la demora en el diagnóstico)

Se han notificado casos individuales en los cuales la bacteria BCG permaneció en el organismo por varios años. Estas infecciones latentes por BCG podrían exacerbarse años después de la infección inicial, y manifestarse especialmente a partir de neumonitis granulomatosa, abscesos, aneurismas infectados, infección de un implante, injerto o el tejido circundante.

Debe informarse al paciente de la posibilidad de una exacerbación tardía de infecciones latentes por BCG, y se le deberá instruir sobre las medidas a tomar si se presentaran síntomas como fiebre y pérdida de peso de origen desconocido.

 

En caso de sospecha de exacerbación de una infección por BCG latente, se debe consultar a un médico especialista en enfermedades infecciosas.

 

Pacientes de edad avanzada

No está contraindicada la administración de BCG en pacientes de edad avanzada. No obstante, se debe considerar el riesgo de una infección/reacción sistémica por BCG antes de hacer la primera administración. Los pacientes de edad avanzada pueden sufrir insuficiencia renal o hepática, lo que podría influir en  el tratamiento con medicamentos antituberculosos en caso de infección/reacción sistemática grave por BCG. También se debe tener especial cuidado en los pacientes de edad avanzada con un estado general disminuido.

 

Embarazo

No se recomienda utilizar Vejicur durante el embarazo (ver sección 4.6).

 

Pacientes en contacto con personas inmunodeprimidas

Los pacientes tratados con Vejicur deben emplear medidas higiénicas adecuadas si están en contacto con pacientes inmunodeprimidos. La bacteria M. bovis es menos patógena que la M. tuberculosis, y hasta el momento no se ha notificado transmisión de persona a persona, pero no puede excluirse, especialmente en pacientes inmunodeprimidos.

 

Transmisión sexual

Hasta el momento, no se ha descrito la transmisión sexual del BCG, pero se recomienda usar preservativo durante las relaciones sexuales mantenidas en la semana siguiente al tratamiento con BCG.

 

Trazabilidad

Con el objetivo de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Las bacterias BCG son sensibles a los medicamentos antituberculosos (p. ej., etambutol, estreptomicina, ácido paminosalicílico [PAS], isoniazida [INH] y rifampicina), a los antibióticos y a los antisépticos. Se han descrito resistencias frente a la pirazinamida y la cicloserina.

 

Durante el tratamiento mediante instilación vesical de BCG, debe evitarse la administración concomitante de agentes antituberculosos y antibióticos como fluoroquinolonas, doxiciclina o gentamicina, debido a la sensibilidad del BCG a dichos medicamentos.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

4.6.1. Embarazo

No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de BCG en mujeres embarazadas. No se han realizado estudios sobre reproducción animal. No se recomienda utilizar Vejicur durante el embarazo.

4.6.2. Lactancia

No se dispone de información suficiente relativa a la excreción de BCG/metabolitos en la leche materna. Vejicur está contraindicado durante la lactancia (ver sección 4.3).

4.6.3. Fertilidad

Se ha observado que la terapia intravesical con BCG afecta negativamente a la espermatogénesis y podría causar oligozoospermia o azoospermia. Los estudios realizados en animales sugieren que estos efectos podrían ser transitorios y reversibles. No obstante, los varones deben solicitar consejo sobre la posibilidad de preservar sus espermatozoides antes de empezar la terapia.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Síntomas locales o sistémicos durante el tratamiento con Vejicur podrían afectar a la capacidad para conducir o utilizar maquinaria.

4.8. Reacciones adversas

A continuación se enumeran las reacciones adversas, clasificadas por grupos y sistemas y por frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (? 1/10), frecuentes (? 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (? 1/1.000 a < 1/100), raras (? 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000) o de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia.

 

Clasificación por grupos y sistemas

Frecuencia y reacciones adversas

Infecciones e infestaciones

Muy frecuentes

Cistitis y reacciones inflamatorias (granuloma) de la vejiga, prostatitis granulomatosa asintomática

Poco frecuentes

Infección de las vías urinarias, orquitis, epididimitis, prostatitis granulomatosa sintomática, infección/reacción sistémica grave al BCG, sepsis por BCG, neumonitis miliar, absceso cutáneo, síndrome de Reiter (conjuntivitis, oligoartritis asimétrica y cistitis)

Raras

Infección vascular (p. ej.: aneurisma infectado), absceso renal

Muy raras

Infección por BCG de los implantes y tejidos adyacentes (p. ej.: infección del injerto aórtico, desfibrilador cardiaco, artroplastia de cadera o rodilla), infección localizada de ganglios linfáticos, osteomielitis, infección de la médula ósea, peritonitis, absceso de psoas, infección del glande, orquitis o epididimitis resistente a la terapia antituberculosa

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Poco frecuentes

Citopenia, anemia

Muy raros

Linfadenitis cervical

Frecuencia no conocida

Síndrome hemofagocítico

Trastornos del sistema inmunológico

Muy frecuentes

Reacción sistémica transitoria al BCG (fiebre <38,5 C, síntomas pseudogripales que incluyen malestar, fiebre, escalofríos, indisposición general, mialgia)

Muy raras

Reacción de hipersensibilidad (p. ej.: edema palpebral, tos)

Trastornos oculares

Muy raras

Coriorretinitis, conjuntivitis, uveítis

Trastornos vasculares

Poco frecuentes

Hipotensión

Muy raras

Fístula vascular

Frecuencia no conocida

Vasculitis (incluida la vasculitis del sistema nervioso central)

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Poco frecuentes

Granuloma pulmonar

Trastornos gastrointestinales

Muy frecuentes

Náuseas

Frecuentes

Diarrea, dolor abdominal

Muy raras

Vómitos, fístula intestinal

Trastornos hepatobiliares

Poco frecuentes

Hepatitis

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuentes

Erupción

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Frecuentes

Mialgia

Poco frecuentes

Artritis, artralgia

Trastornos renales y urinarios

Muy frecuentes

Frecuencia miccional con molestias y dolor

Frecuentes

Incontinencia urinaria

Poco frecuentes

Hematuria macroscópica, retención vesical, obstrucción de las vías urinarias, contracción vesical

Frecuencia no conocida

Insuficiencia renal, pielonefritis, nefritis (incluidas nefritis tubulointersticial, nefritis intersticial y glomerulonefritis)

Trastornos del aparato reproductor y de la mama

Frecuencia no conocida:

Trastornos genitales (p. ej.: dolor vaginal, dispareunia), oligozoospermia, azoospermia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Muy frecuentes

Fatiga

Frecuentes

Fiebre >38,5 C

Muy raras

Edema periférico

Exploraciones complementarias

Poco frecuentes

Aumento de las enzimas hepáticas

Frecuencia no conocida

Aumento del antígeno prostático específico (PSA)

 

Las reacciones adversas al tratamiento con BCG son frecuentes, pero generalmente leves y transitorias. Las reacciones adversas suelen aumentar con el número de instilaciones de BCG.

 

Pueden producirse, de forma frecuente, casos de mialgia, y de forma poco frecuente casos de artritis/artralgias y erupciones cutáneas. En la mayoría de los casos de artritis, artralgias y erupción cutánea, éstas pueden atribuirse a reacciones de hipersensibilidad del paciente al BCG. Puede ser necesario en algunos casos interrumpir la administración de Vejicur.

 

Reacciones adversas locales

Se producen molestias y dolor a la micción, así como frecuencia miccional hasta en el 90% de los pacientes. La cistitis y la reacción inflamatoria (granulomas) pueden ser una parte esencial de la actividad antitumoral.

Otras reacciones adversas locales que se observan con poca frecuencia son: hematuria macroscópica, infección de las vías urinarias, retracción vesical, obstrucción urinaria, contractura vesical, prostatitis granulomatosa sintomática, orquitis y epididimitis. Rara vez se observan abscesos renales. Con una frecuencia no conocida pueden producirse trastornos genitales (p. ej.: dolor vaginal, dispareunia).

 

Reacción sistémica transitoria al BCG

Pueden producirse febrícula, síntomas pseudogripales y malestar general. Estos síntomas suelen remitir en 2448 horas y deben tratarse mediante tratamiento sintomático habitual. Estas reacciones son signos del inicio de una reacción inmunitaria. Todos los pacientes a los que se administre el medicamento han de ser vigilados estrechamente, y se les debe aconsejar que comuniquen todas las incidencias de fiebre y otros episodios no relacionados con las vías urinarias.

 

Infecciones/reacciones adversas sistémicas graves

Distinguir una infección por BCG de una reacción inmunitaria al BCG plantea un desafío, ya que al principio los síntomas son muy parecidos. En contraste, una reacción sistémica transitoria al BCG es una reacción adversa muy frecuente que debe diferenciarse.

 

Los signos y síntomas clínicos de una infección/reacción por BCG al inicio son fiebre de >39,5 ºC durante un mínimo de 12 horas, fiebre de >38,5 ºC durante un mínimo de 48 horas y un empeoramiento del estado general. Los signos típicos de una infección son el desarrollo de neumonía miliar, hepatitis granulomatosa, anomalías en las pruebas de función hepática (especialmente una elevación de la fosfatasa alcalina), disfunción orgánica (distinta del tracto genitourinario) con inflamación granulomatosa en la biopsia con el paso del tiempo.

En caso de sospecha de infección sistémica se debe consultar a un médico especialista en enfermedades infecciosas. La infección por BCG puede ser potencialmente fatal.

 

Si bien los síntomas de infección sistémica por BCG no difieren de los de la tuberculosis, no es necesario aislar al paciente, dado que la bacteria M. bovis es menos patógena que la M. tuberculosis para los seres humanos.

 

En caso de un brote de una infección latente, los pacientes por lo general presentan síntomas de fiebre y pérdida de peso de origen desconocido. Varios informes de casos indican que el diagnóstico es difícil, ya que los síntomas varían y los médicos no sospechan una relación causal con una infección por BCG.

Un diagnóstico correcto y precoz, y en consecuencia un tratamiento adecuado, es importante para la evolución, especialmente en pacientes de edad avanzada o en pacientes debilitados, para evitar consecuencias mortales. Tenga en cuenta que se dispone de una tarjeta de alerta para pacientes centrada en el tema, que debe entregarse al paciente (ver también la sección 4.4.)

En caso de sospecha de brote de una infección por BCG latente, se debe consultar a un médico especialista en enfermedades infecciosas.

 

Se puede recomendar la administración adicional de corticosteroides en caso de sepsis, reacciones granulomatosas (p. ej., pulmones o hígado) y otras reacciones inmunomediadas.

 

Recomendaciones sobre el tratamiento, véase la tabla a continuación.

 

Tratamiento de síntomas, de signos y del síndrome

Síntomas, signos o síndrome

Tratamiento

1) Síntomas de irritación vesical de duración inferior a 48 horas

Tratamiento sintomático

2) Síntomas de irritación vesical de 48 horas de duración o superior.

Interrumpir el tratamiento con Vejicur e iniciar tratamiento con quinolonas. Si después de 10 días no se ha observado la resolución completa, administrar isoniazida (INH)* durante 3 meses. En caso de tratamiento antituberculoso, el tratamiento con Vejicur deberá suspenderse definitivamente.

3) Infección bacteriana concomitante en las vías urinarias.

Posponer el tratamiento con Vejicur hasta que el análisis de orina sea normal y haya concluido el tratamiento con antibióticos.

4) Otras reacciones adversas genitourinarias: prostatitis granulomatosa sintomática, epididimitis y orquitis, obstrucción uretral y absceso renal.

 

Interrumpir el tratamiento con Vejicur.

Administrar isoniazida (INH)* y rifampicina*, durante 3-6 meses según la gravedad.

 

En caso de tratamiento antituberculoso, el tratamiento con Vejicur deberá suspenderse definitivamente.

5) Fiebre inferior a 38,5ºC de duración inferior a 48 horas.

Tratamiento sintomático con paracetamol.

6) Erupción cutánea, artralgias o artritis, o síndrome de Reiter

Suspender el tratamiento con Vejicur.

Considerar una consulta con un especialista en enfermedades infecciosas.

Administrar antihistamínicos o antiinflamatorios no esteroideos. Se debe considerar un tratamiento con cortisona en caso de una reacción inmunomediada.

Si no hay respuesta, administrar isoniazida* durante 3 meses.

 

En caso de tratamiento antituberculoso, el tratamiento con Vejicur deberá suspenderse definitivamente.

7) Reacción/infección sistémica** al BCG sin signos de shock séptico

 

 

Suspender definitivamente el tratamiento con Vejicur.

Valorar consultar con un especialista en enfermedades infecciosas.

Administrar tratamiento antituberculoso con tres fármacos* durante 6 meses y tratamiento con corticosteroides a dosis bajas.

8) Reacción/infección sistémica al BCG con signos de shock séptico

Suspender definitivamente el tratamiento con Vejicur.

Administrar inmediatamente tratamiento antituberculoso* con 3 fármacos combinado con corticoesteroides de acción rápida a altas dosis.

 

Consultar con un especialista en enfermedades infecciosas.

 

* Precaución: Las bacterias BCG son sensibles a todos los medicamentos antituberculosos, actualmente utilizados, excepto a pirazinamida. Si es necesario un tratamiento antituberculoso con 3 fármacos, la combinación generalmente recomendada es isoniazida (INH), rifampicina y etambutol.

** ver definición anterior

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

4.9. Sobredosis

Es improbable que se produzca una sobredosis, ya que un vial de Vejicur corresponde a una dosis.

 

No hay datos que indiquen que una sobredosis pueda producir otros síntomas distintos a las reacciones adversas descritas.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Inmunoestimulantes, Otros inmunoestimulantes,

código ATC: L03AX03

 

Vejicur es una suspensión liofilizada de bacterias vivas del bacilo de CalmetteGuérin con un potencial infeccioso bajo derivadas de Mycobacterium bovis, cepa RIVM.

 

Mecanismo de acción

 

Vejicur estimula el sistema inmunológico y tiene actividad antitumoral.

 

Datos procedentes de estudios señalan que BCG actúa como inmunopotenciador inespecífico, no mediante un solo mecanismo, sino por diversas acciones en las que intervienen células del sistema inmunológico. El BCG tiene un efecto estimulante sobre el bazo, potencia la función de los macrófagos en el bazo y activa las células asesinas naturales. La instilación de BCG estimula el aumento de granulocitos, monocitos/macrófagos y linfocitos T, lo que indica activación local del sistema inmunológico. También aumentan las citoquinas IL1, IL2 e IL6 y el TNF?.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

La mayoría de los bacilos se excretan en la orina en las primeras horas siguientes a la instilación. Todavía se desconoce si las micobacterias pueden ser capaces de atravesar la pared urotelial intacta. Se han descrito casos individuales en los que han permanecido bacterias BCG en las vías urinarias durante más de 16 meses (ver sección 4.4).

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

El BCG, cepa RIVM, fue estudiado para determinar su toxicidad, propiedades inmunoestimulantes y actividad antitumoral en varios tipos de animales. Se ha observado que dosis altas de BCG produjeron retraso en la ganancia de peso y alteraciones hepáticas en ratones. La inyección intravenosa en conejos demostró efectos pirógenos. Instilaciones repetidas en cobayas produjeron reacciones inflamatorias en la pared vesical. A altas dosis, se observaron lesiones granulomatosas en hígado y pulmón como reacciones adversas no deseadas. La aplicación intravesical en perros demostró lesiones mecánicas mínimas en urotelio, mientras que no se observaron signos de inflamación activa en el estroma suburotelial.

No se han realizado estudios de mutagenicidad, carcinogenicidad ni de reproducción.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Polvo: poligelina, glucosa anhidra y polisorbato 80.

Disolvente: cloruro sódico y agua para inyectables.

 

6.2. Incompatibilidades

Vejicur es incompatible con soluciones hipotónicas e hipertónicas.

6.3. Periodo de validez

2 años o 3 años cuando el número de unidades viables a la liberación sea superior a 5 x 108 unidades formadoras de colonia/vial, en ningún caso superando los 4 años desde la fecha de obtención.

 

 

Se ha demostrado la estabilidad en uso física y química durante 24 horas cuando se conserva el medicamento protegido de la luz a temperatura ambiente (entre 20 °C y 25 °C) o a temperatura de nevera (entre 2 °C y 8 °C).

Desde un punto de vista microbiológico, el medicamento se debe usar inmediatamente.

Si no se usa inmediatamente, los tiempos y las condiciones de conservación en uso previos a su utilización son responsabilidad del usuario y normalmente no excederán 24 horas entre 2 °C y 8 °C, a menos que la reconstitución se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas.

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC).

No congelar.

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

 

Para las condiciones de conservación tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

Polvo en vial (vidrio tipo I) con tapón de caucho + 50 ml de disolvente en una bolsa (polipropileno avanzado, PPA) con un conector para vial y un conector para catéter, con o sin catéter y conector Luer-Lock a cónico.

 

 

Tamaños de envases:

              1, 3, 5 o 6 vial(es), bolsa(s) de disolvente, conector(es) Luer-Lock a cónico(s), con o sin catéter(es).

              1 o 3 vial(es), bolsa(s) de disolvente, con o sin catéter(es).

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Información importante sobre el uso de Vejicur

Vejicur solo debe ser usado por profesionales sanitarios con experiencia.

Asegúrese de que la conservación es apropiada (ver sección 6.4) y confirme la integridad del envase.

Vejicur debe administrase en las condiciones requeridas para endoscopia intravesical.

 

Vejicur no se debe administrar por vía subcutánea, intradérmica, intramuscular o intravenosa ni para vacunación frente a la tuberculosis.

¡El conector para catéter Luer-Lock de la bolsa de disolvente solo se debe usar para instilación intravesical!

 

Principios básicos y medidas de protección para el uso de Vejicur

En general, se debe evitar el contacto directo con Vejicur. Vejicur es un medicamento que puede causar infección en los seres humanos y suponer un riesgo para los profesionales sanitarios. Podría existir un riesgo si el medicamento entrara en el organismo a través de piel lesionada, si se inhalan aerosoles, si entran gotículas en los ojos o entran en contacto gotículas con las mucosas o si se ingiere. No coma, beba ni fume en las áreas de trabajo ni almacene alimentos, bebidas o productos de tabaco en ellas. Vejicur no se debe manipular en una sala en la que se preparen medicamentos citotóxicos para uso por vía intravenosa ni debe ser manipulado por personal que prepare medicamentos citotóxicos para uso por vía intravenosa.

El medicamento no debe ser manipulado por personas con inmunodeficiencia conocida.

Se recomienda usar una bata protectora cerrada a prueba de salpicaduras, guantes desechables, una mascarilla respiratoria FFP2 y gafas de seguridad con protectores laterales como equipo de protección personal durante la manipulación. Vejicur solo se debe transportar en recipientes cerrados (para las condiciones de conservación tras la reconstitución, ver sección 6.3).

Una vez finalizado el trabajo, limpie las superficies de trabajo con una solución desinfectante adecuada. Después del trabajo y en caso de contacto con la piel, desinféctese las manos con un desinfectante para manos, déjelas secar, lávelas y use productos para el cuidado de la piel.

 

Pruebas cutáneas con tuberculina

El tratamiento intravesical con Vejicur podría inducir sensibilidad a la tuberculina y complicar la posterior interpretación de la prueba cutánea de la tuberculina para el diagnóstico de infecciones micobacterianas. En consecuencia, se deberá medir la reactividad a la tuberculina antes de la administración de Vejicur.

 

Preparación de la suspensión intravesical reconstituida

Antes del uso, el medicamento se debe resuspender en condiciones asépticas con una solución estéril de cloruro de sodio al 0,9 % (9 mg/ml) (ver las instrucciones de uso, paso 7). El catéter se debe colocar con especial cuidado para evitar lesiones en el epitelio de la uretra y en la vejiga urinaria, que pueden causar una infección sistémica por el BCG. Se recomienda usar un lubricante para reducir al mínimo el riesgo de un sondaje traumático y para hacer más cómodo el procedimiento. Las mujeres pueden necesitar menos lubricante que los hombres. No se ha observado que un posible efecto antiséptico del lubricante pueda influir en la eficacia del medicamento. Vacíe la vejiga después del sondaje para reducir la cantidad de lubricante que pueda haberse introducido antes de administrar Vejicur. La suspensión se mezcla removiéndola suavemente antes del uso. Las partículas visibles macroscópicamente no influyen en la eficacia y la seguridad del medicamento.

El contenido del vial está previsto únicamente para un solo uso/una sola dosis. Se debe desechar la suspensión restante.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

 

Conducta en caso de emergencias y derramamiento de Vejicur

Use ropa de protección y evite remover el polvo.

Cubra la suspensión de Vejicur derramada con celulosa y humedézcala con un desinfectante con eficacia demostrada frente a las micobacterias. Después de limpiar la suspensión de Vejicur derramada, limpie de nuevo la superficie con una solución desinfectante y deje que se seque. Los derramamientos sobre la piel se deben tratar con un desinfectante adecuado.

 

Primeros auxilios

Consultar siempre a un médico en caso de contaminación.

En caso de contacto con la piel: quitar la ropa contaminada. Desinfectar y limpiar la piel y comprobar si hay contaminación de heridas.

En caso de contacto con los ojos: enjuagar el ojo afectado con una cantidad suficiente de solución de colirio o, de forma alternativa, con agua. Quitar las lentes de contacto, si procede.

En caso de ingestión: enjuagar la boca con abundante agua.

En caso de inhalación: asegurar un suministro suficiente de aire fresco.

 

Para más información sobre el catéter, consulte las instrucciones de uso correspondientes.

 


Instrucciones para los usuarios de Vejicur

 

Componentes y aplicación del kit de instilación |<con catéter, sin conector Luer-Lock a cónico>

 

Componentes principales del kit de instilación

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

Componente principal

Descripción

A

Vial con polvo

B

Funda protectora

C

Bolsa de disolvente con solución de cloruro de sodio al 0,9 % (9 mg/ml)

       C1

Conector para vial con tapa protectora y precinto de rotura

      C2

Conector para catéter Luer-Lock con tapa protectora y precinto de rotura

      C3

Pinza de presión

     C4

Puerto de llenado sin función de aplicación

D

Catéter Luer-Lock

      D1

Lubricante

E

Bolsa para desechables

 

Conexión del vial a la bolsa de disolvente

 

1.              Prepare la bolsa para desechables (E) para la eliminación directa del kit tras la instilación para evitar una contaminación.

 

 

 

2.              Retire la cápsula de cierre extraíble del vial (A) y desinfecte el tapón conforme a la normativa local.

 

 

 

3.              Abra la funda protectora (B) de la bolsa de disolvente (C) y retire completamente la funda protectora.

 

 

 

4.              Retire la tapa protectora del conector para vial (C1).

 

 

 

5.              Presione el conector sobre el vial hasta el tope.

 

 

 

 

Mezclado del polvo con el disolvente

 

6.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para vial (C1) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

 

7.              Sostenga la bolsa de disolvente de manera que el vial esté por debajo de ella.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces para transferir suficiente cantidad de disolvente al vial.

 

Asegúrese de no llenar completamente el vial para permitir la posterior transferencia de la suspensión a la bolsa de disolvente. Puede quedar cierta cantidad de disolvente en el interior de la bolsa.

 

Remueva el vial lentamente para reducir al mínimo la formación abundante de espuma al mezclar el medicamento con el disolvente. Si hay mucha espuma, deje reposar el vial brevemente (varios minutos).

 

El contenido del vial tiene que formar una suspensión homogénea. Esto puede llevar varios minutos.

 

 

 

8.              Invierta la bolsa de disolvente y sosténgala de forma que el vial esté por encima de ella.

 

Sostenga el vial.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces hasta que el vial esté completamente vacío.

 

Si queda polvo en el interior del vial, repita los pasos 7 y 8.

 

Desde un punto de vista microbiológico, el medicamento se debe usar inmediatamente. Si el medicamento no se usa inmediatamente, consulte la sección 6.3 “Periodo de validez”.

 

La suspensión no se debe instilar a temperatura de nevera con el fin de evitar que el paciente sienta la necesidad de orinar, lo cual acortaría el tiempo de exposición.

 

 

 

 

Sondaje

 

9.              Sonde al paciente conforme a la normativa local y a las instrucciones de uso utilizando el catéter Luer-Lock (D) y el lubricante (D1) incluidos u otro catéter y/o lubricante adecuados.

 

Vacíe la vejiga urinaria con el catéter.

 

 

Conexión del catéter a la bolsa de disolvente

 

10.              Para mezclar los sedimentos que pueda haber, gire y remueva la bolsa antes de conectarla.

 

No administre la suspensión a temperatura de nevera.

 

Retire la tapa protectora del conector para catéter (C2).

 

Conecte el catéter Luer-Lock del paciente (D) al conector para catéter (C2) de la bolsa de disolvente.

 

       

 

 

Instilación

 

11.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para catéter (C2) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

Sostenga firmemente el catéter del paciente mientras lo hace.

 

 

 

12.              Sostenga la bolsa de disolvente con el vial invertido por encima de la bolsa.

 

Comprima la bolsa de disolvente suavemente con la otra mano para instilar lentamente el medicamento en la vejiga urinaria del paciente.

 

Continúe comprimiendo la bolsa de disolvente hasta que esta y el vial estén vacíos.

 

 

 

 

13.              Comprima la bolsa de disolvente para expulsar el aire restante para vaciar el catéter en la mayor medida posible.

 

 

 

Tras la instilación

 

14.              El cierre de la pinza de presión (C3) impide un reflujo de líquido al catéter y reduce al mínimo el riesgo de contaminación. De forma alternativa, puede mantener comprimida la bolsa de disolvente mientras realiza los pasos 15 y 16.

 

 

 

 

15.              Extraiga con cuidado el catéter de la vejiga sin desconectar la bolsa de disolvente del catéter. Evite la contaminación por salpicadura de gotículas.

 

 

 

16.              Elimine el producto conforme a los reglamentos nacionales utilizando la bolsa para desechables.

 

El contenido del vial está previsto únicamente para un solo uso/una sola dosis. Se debe desechar la suspensión restante.

 

 

 


Instrucciones para los usuarios de Vejicur

 

Componentes y aplicación del kit de instilación |<con catéter y conector Luer-Lock a cónico>

 

Componentes principales del kit de instilación

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

Componente principal

Descripción

A

Vial con polvo

B

Funda protectora

C

Bolsa de disolvente con solución de cloruro de sodio al 0,9 % (9 mg/ml)

       C1

Conector para vial con tapa protectora y precinto de rotura

      C2

Conector para catéter Luer-Lock con tapa protectora y precinto de rotura

      C3

Pinza de presión

     C4

Puerto de llenado sin función de aplicación

D

Catéter Luer-Lock

      D1

Lubricante

E

Bolsa para desechables

F

Conector Luer-Lock a cónico

 

Conexión del vial a la bolsa de disolvente

 

1.              Prepare la bolsa para desechables (E) para la eliminación directa del kit tras la instilación para evitar una contaminación.

 

Imagen que contiene Esquemático

Descripción generada automáticamente

 

 

2.              Retire la cápsula de cierre extraíble del vial (A) y desinfecte el tapón conforme a la normativa local.

 

Icono

Descripción generada automáticamente

 

 

3.              Abra la funda protectora (B) de la bolsa de disolvente (C) y retire completamente la funda protectora.

 

Imagen que contiene estacionamiento, firmar, calle, medidor

Descripción generada automáticamente

 

 

4.              Retire la tapa protectora del conector para vial (C1).

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

 

5.              Presione el conector sobre el vial hasta el tope.

 

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

 

Mezclado del polvo con el disolvente

 

6.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para vial (C1) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

 

7.              Sostenga la bolsa de disolvente de manera que el vial esté por debajo de ella.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces para transferir suficiente cantidad de disolvente al vial.

 

Asegúrese de no llenar completamente el vial para permitir la posterior transferencia de la suspensión a la bolsa de disolvente. Puede quedar cierta cantidad de disolvente en el interior de la bolsa.

 

Remueva el vial lentamente para reducir al mínimo la formación abundante de espuma al mezclar el medicamento con el disolvente. Si hay mucha espuma, deje reposar el vial brevemente (varios minutos).

 

El contenido del vial tiene que formar una suspensión homogénea. Esto puede llevar varios minutos.

 

 

 

8.              Invierta la bolsa de disolvente y sosténgala de forma que el vial esté por encima de ella.

 

Sostenga el vial.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces hasta que el vial esté completamente vacío.

 

Si queda polvo en el interior del vial, repita los pasos 7 y 8.

 

Desde un punto de vista microbiológico, el medicamento se debe usar inmediatamente.

Si el medicamento no se usa inmediatamente, consulte la sección 6.3 “Periodo de validez”.

 

La suspensión no se debe instilar a temperatura de nevera con el fin de evitar que el paciente sienta la necesidad de orinar, lo cual acortaría el tiempo de exposición.

 

Diagrama, Dibujo de ingeniería

Descripción generada automáticamente

 

 

Sondaje

 

9.              Sonde al paciente conforme a la normativa local y a las instrucciones de uso utilizando el catéter Luer-Lock (D) y el lubricante (D1) incluidos u otro catéter y/o lubricante adecuados.

 

Vacíe la vejiga urinaria con el catéter.

 

Nota para el uso con un catéter autoseleccionado con conector cónico:

Se debe usar el conector Luer-Lock a cónico (F) incluido para conectar la bolsa al catéter autoseleccionado (no mostrado).

 

Para ello, se deben realizar los siguientes pasos adicionales:

- Retire la tapa protectora del conector para catéter (C2, ver paso 10).

- Gire y remueva la bolsa antes de conectarla para volver a mezclar los sedimentos que pueda haber.

- Conecte el conector Luer-Lock a cónico (F) al conector para catéter (C2) de la bolsa.

- Conecte con cuidado la bolsa con el conector (F) al catéter del paciente.

- Luego, continúe en el paso 11.

 

 

Conexión del catéter a la bolsa de disolvente

 

10.              Para mezclar los sedimentos que pueda haber, gire y remueva la bolsa antes de conectarla.

 

No administre la suspensión a temperatura de nevera.

 

Retire la tapa protectora del conector para catéter (C2).

 

Conecte el catéter Luer-Lock del paciente (D) al conector para catéter (C2) de la bolsa de disolvente.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente       Diagrama, Dibujo de ingeniería

Descripción generada automáticamente

 

 

Instilación

 

11.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para catéter (C2) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

Sostenga firmemente el catéter del paciente mientras lo hace.

 

Diagrama, Esquemático

Descripción generada automáticamente

 

 

12.              Sostenga la bolsa de disolvente con el vial invertido por encima de la bolsa.

 

Comprima la bolsa de disolvente suavemente con la otra mano para instilar lentamente el medicamento en la vejiga urinaria del paciente.

 

Continúe comprimiendo la bolsa de disolvente hasta que esta y el vial estén vacíos.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

 

13.              Comprima la bolsa de disolvente para expulsar el aire restante para vaciar el catéter en la mayor medida posible.

 

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

 

Tras la instilación

 

14.              El cierre de la pinza de presión (C3) impide un reflujo de líquido al catéter y reduce al mínimo el riesgo de contaminación. De forma alternativa, puede mantener comprimida la bolsa de disolvente mientras realiza los pasos 15 y 16.

 

 

 

15.              Extraiga con cuidado el catéter de la vejiga sin desconectar la bolsa de disolvente del catéter. Evite la contaminación por salpicadura de gotículas.

 

Un dibujo de un mapa

Descripción generada automáticamente con confianza baja

 

 

16.              Elimine el producto conforme a los reglamentos nacionales utilizando la bolsa para desechables.

 

El contenido del vial está previsto únicamente para un solo uso/una sola dosis. Se debe desechar la suspensión restante.

 

Un dibujo de un mapa

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

 


Instrucciones para los usuarios de Vejicur

 

Componentes y aplicación del kit de instilación |<sin catéter, sin conector Luer-Lock a cónico>

 

Componentes principales del kit de instilación

 

Componente principal

Descripción

A

Vial con polvo

B

Funda protectora

C

Bolsa de disolvente con solución de cloruro de sodio al 0,9 % (9 mg/ml)

       C1

Conector para vial con tapa protectora y precinto de rotura

      C2

Conector para catéter Luer-Lock con tapa protectora y precinto de rotura

      C3

Pinza de presión

     C4

Puerto de llenado sin función de aplicación

E

Bolsa para desechables

 

 

Conexión del vial a la bolsa de disolvente

 

1.              Prepare la bolsa para desechables (E) para la eliminación directa del kit tras la instilación para evitar una contaminación.

 

 

 

2.              Retire la cápsula de cierre extraíble del vial (A) y desinfecte el tapón conforme a la normativa local.

 

 

 

3.              Abra la funda protectora (B) de la bolsa de disolvente (C) y retire completamente la funda protectora.

 

 

4.              Retire la tapa protectora del conector para vial (C1).

 

 

 

5.              Presione el conector sobre el vial hasta el tope.

 

 

 

Mezclado del polvo con el disolvente

 

6.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para vial (C1) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

 

 

7.              Sostenga la bolsa de disolvente de manera que el vial esté por debajo de ella.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces para transferir suficiente cantidad de disolvente al vial.

 

Asegúrese de no llenar completamente el vial para permitir la posterior transferencia de la suspensión a la bolsa de disolvente. Puede quedar cierta cantidad de disolvente en el interior de la bolsa.

 

Remueva el vial lentamente para reducir al mínimo la formación abundante de espuma al mezclar el medicamento con el disolvente. Si hay mucha espuma, deje reposar el vial brevemente (varios minutos).

 

El contenido del vial tiene que formar una suspensión homogénea. Esto puede llevar varios minutos.

 

 

 

8.              Invierta la bolsa de disolvente y sosténgala de forma que el vial esté por encima de ella.

 

Sostenga el vial.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces hasta que el vial esté completamente vacío.

 

Si queda polvo en el interior del vial, repita los pasos 7 y 8.

 

Desde un punto de vista microbiológico, el medicamento se debe usar inmediatamente.

Si el medicamento no se usa inmediatamente, consulte la sección 6.3 “Periodo de validez”.

 

La suspensión no se debe instilar a temperatura de nevera con el fin de evitar que el paciente sienta la necesidad de orinar, lo cual acortaría el tiempo de exposición.

 

 

 

 

Sondaje

 

9.              Sonde al paciente conforme a la normativa local y a las instrucciones de uso utilizando un catéter y un lubricante adecuados.

 

Vacíe la vejiga urinaria con el catéter.

 

 

Conexión del catéter a la bolsa de disolvente

 

10.              Para mezclar los sedimentos que pueda haber, gire y remueva la bolsa antes de conectarla.

 

No administre la suspensión a temperatura de nevera.

 

Retire la tapa protectora del conector para catéter (C2).

 

Conecte el catéter del paciente al conector para catéter (C2) de la bolsa de disolvente.

 

    

 

 

Instilación

 

11.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para catéter (C2) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

Sostenga firmemente el catéter del paciente mientras lo hace.

 

 

 

12.              Sostenga la bolsa de disolvente con el vial invertido por encima de la bolsa.

 

Comprima la bolsa de disolvente suavemente con la otra mano para instilar lentamente el medicamento en la vejiga urinaria del paciente.

 

Continúe comprimiendo la bolsa de disolvente hasta que esta y el vial estén vacíos.

 

 

 

13.              Comprima la bolsa de disolvente para expulsar el aire restante para vaciar el catéter en la mayor medida posible.

 

 

 

Tras la instilación

 

14.              El cierre de la pinza de presión (C3) impide un reflujo de líquido al catéter y reduce al mínimo el riesgo de contaminación. De forma alternativa, puede mantener comprimida la bolsa de disolvente mientras realiza los pasos 15 y 16.

 

 

 

15.              Extraiga con cuidado el catéter de la vejiga sin desconectar la bolsa de disolvente del catéter. Evite la contaminación por salpicadura de gotículas.

 

 

 

16.              Elimine el producto conforme a los reglamentos nacionales utilizando la bolsa para desechables.

 

El contenido del vial está previsto únicamente para un solo uso/una sola dosis. Se debe desechar la suspensión restante.

 

 

 


Instrucciones para los usuarios de Vejicur

 

Componentes y aplicación del kit de instilación |<sin catéter, con conector Luer-Lock a cónico>

 

Componentes principales del kit de instilación

 

 

Componente principal

Descripción

A

Vial con polvo

B

Funda protectora

C

Bolsa de disolvente con solución de cloruro de sodio al 0,9 % (9 mg/ml)

       C1

Conector para vial con tapa protectora y precinto de rotura

      C2

Conector para catéter Luer-Lock con tapa protectora y precinto de rotura

      C3

Pinza de presión

     C4

Puerto de llenado sin función de aplicación

E

Bolsa para desechables

F

Conector Luer-Lock a cónico

 

 

Conexión del vial a la bolsa de disolvente

 

1.              Prepare la bolsa para desechables (E) para la eliminación directa del kit tras la instilación para evitar una contaminación.

 

 

 

2.              Retire la cápsula de cierre extraíble del vial (A) y desinfecte el tapón conforme a la normativa local.

 

Icono

Descripción generada automáticamente

 

 

3.              Abra la funda protectora (B) de la bolsa de disolvente (C) y retire completamente la funda protectora.

 

 

4.              Retire la tapa protectora del conector para vial (C1).

 

 

 

5.              Presione el conector sobre el vial hasta el tope.

 

 

 

Mezclado del polvo con el disolvente

 

6.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para vial (C1) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

 

 

7.              Sostenga la bolsa de disolvente de manera que el vial esté por debajo de ella.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces para transferir suficiente cantidad de disolvente al vial.

 

Asegúrese de no llenar completamente el vial para permitir la posterior transferencia de la suspensión a la bolsa de disolvente. Puede quedar cierta cantidad de disolvente en el interior de la bolsa.

 

Remueva el vial lentamente para reducir al mínimo la formación abundante de espuma al mezclar el medicamento con el disolvente. Si hay mucha espuma, deje reposar el vial brevemente (varios minutos).

 

El contenido del vial tiene que formar una suspensión homogénea. Esto puede llevar varios minutos.

 

 

 

8.              Invierta la bolsa de disolvente y sosténgala de forma que el vial esté por encima de ella.

 

Sostenga el vial.

 

Comprima la bolsa de disolvente varias veces hasta que el vial esté completamente vacío.

 

Si queda polvo en el interior del vial, repita los pasos 7 y 8.

 

Desde un punto de vista microbiológico, el medicamento se debe usar inmediatamente.

Si el medicamento no se usa inmediatamente, consulte la sección 6.3 “Periodo de validez”.

 

La suspensión no se debe instilar a temperatura de nevera con el fin de evitar que el paciente sienta la necesidad de orinar, lo cual acortaría el tiempo de exposición.

 

 

 

 

Sondaje

 

9.              Sonde al paciente conforme a la normativa local y a las instrucciones de uso utilizando un catéter y un lubricante adecuados.

 

Vacíe la vejiga urinaria con el catéter.

 

Este envase no contiene un catéter. Utilice el conector (F) incluido para conectar la bolsa al catéter del paciente con un conector cónico (no mostrado).

 

Para ello, se deben realizar los siguientes pasos adicionales:

  • Retire la tapa protectora del conector para catéter (C2, ver paso 10).
  • Conecte el conector (F) al conector para catéter (C2) de la bolsa.
  • Conecte con cuidado la bolsa con el conector (F) al catéter del paciente.
  • Luego, continúe en el paso 11.

 

 

 

Conexión del catéter a la bolsa de disolvente

 

10.              Para mezclar los sedimentos que pueda haber, gire y remueva la bolsa antes de conectarla.

 

No administre la suspensión a temperatura de nevera.

 

Retire la tapa protectora del conector para catéter (C2).

 

Conecte el catéter del paciente al conector para catéter (C2) de la bolsa de disolvente.

 

    

 

 

 

Instilación

 

11.              Doble el precinto de rotura dentro del tubo del conector para catéter (C2) hacia arriba y hacia abajo varias veces para romper el precinto.

 

Sostenga firmemente el catéter del paciente mientras lo hace.

 

 

 

12.              Sostenga la bolsa de disolvente con el vial invertido por encima de la bolsa.

 

Comprima la bolsa de disolvente suavemente con la otra mano para instilar lentamente el medicamento en la vejiga urinaria del paciente.

 

Continúe comprimiendo la bolsa de disolvente hasta que esta y el vial estén vacíos.

 

 

 

13.              Comprima la bolsa de disolvente para expulsar el aire restante para vaciar el catéter en la mayor medida posible.

 

 

 

 

Tras la instilación

 

14.              El cierre de la pinza de presión (C3) impide un reflujo de líquido al catéter y reduce al mínimo el riesgo de contaminación. De forma alternativa, puede mantener comprimida la bolsa de disolvente mientras realiza los pasos 15 y 16.

 

 

 

15.              Extraiga con cuidado el catéter de la vejiga sin desconectar la bolsa de disolvente del catéter. Evite la contaminación por salpicadura de gotículas.

 

 

 

16.              Elimine el producto conforme a los reglamentos nacionales utilizando la bolsa para desechables.

 

El contenido del vial está previsto únicamente para un solo uso/una sola dosis. Se debe desechar la suspensión restante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

medac

Gesellschaft für klinische

Spezialpräparate mbH

Theaterstr. 6

22880 Wedel

Alemania

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

64.882

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 10/julio/2002

Fecha de la última renovación: 17/julio/2006

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Marzo 2025

Top