Pulse aquí
para ver el documento en formato PDF.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Citalopram ratiopharm 10 mg comprimidos recubiertos con película
Citalopram ratiopharm 30 mg comprimidos recubiertos con película EFG
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Citalopram ratiopharm 10 mg : Cada comprimido contiene 10 mg de citalopram (12,49 mg como
citalopram hidrobromuro).
Excipientes con efecto conocido: cada comprimido recubierto con película contiene 13,334 mg de
lactosa monohidrato.
Citalopram ratiopharm 30 mg : Cada comprimido contiene 30 mg de citalopram (37,47 mg como
citalopram hidrobromuro).
Excipientes con efecto conocido: cada comprimido recubierto con película contiene 40 mg de
lactosa monohidrato.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Citalopram ratiopharm 10 mg comprimidos recubiertos:
Comprimidos recubiertos con película, circulares, planos biselados y blancos.
Citalopram ratiopharm 30 mg comprimidos recubiertos:
Comprimidos recubiertos con película, ovalados, biconvexos, blancos y ranurados.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de la depresión.
Tratamiento preventivo de las recaídas/recurrencias de la depresión.
Tratamiento del trastorno de angustia con o sin agorafobia.
Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
4.2. Posología y forma de administración
Posología
Adultos:
Tratamiento de la depresión
Citalopram debe administrase en una única dosis de 20 mg al día por vía oral.
Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, la dosis podrá incrementarse hasta un
máximo de 40 mg al día.
Duración del tratamiento:
El efecto antidepresivo generalmente se inicia después de 2 a 4 semanas de iniciado el tratamiento.
El tratamiento con antidepresivos es sintomático y, por tanto, debe continuarse durante un período
de tiempo apropiado, generalmente durante seis meses, a fin de prevenir recaídas.
En pacientes con depresión recurrente (unipolar) la terapia de mantenimiento puede que necesite
prolongarse durante algunos años para prevenir la aparición de nuevos episodios. La interrupción
del tratamiento debería realizarse de manera gradual durante un par de semanas.
Tratamiento del trastorno de angustia
Se recomienda una única dosis oral de 10 mg/día durante la primera semana antes de aumentar la
dosis a 20 mg/día. Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, la dosis podrá
incrementarse hasta un máximo de 40 mg diarios.
Duración del tratamiento:
El tratamiento es de larga duración. Se ha comprobado que se mantiene el efecto terapéutico en
tratamientos a largo plazo (1 año).
La máxima eficacia de citalopram en el tratamiento del trastorno de angustia se alcanza al cabo de
tres meses de tratamiento y la respuesta se mantiene con el tratamiento continuado.
Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo
Se recomienda una dosis inicial de 20 mg/día.
Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, la dosis podrá incrementarse hasta un
máximo de 40 mg al día.
Duración del tratamiento:
El inicio de la acción en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo es de 2-4 semanas,
con una posterior mejoría a lo largo del tiempo.
Pacientes de edad avanzada (>65 años)
A los pacientes de edad avanzada se les debe administrar la mitad de la dosis recomendada, por
ejemplo, 10- 20 mg al día.
La dosis máxima recomendada para los pacientes de edad avanzada es de 20 mg al día.
Niños y adolescentes (<18 años)
Citalopram no debe utilizarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años (ver
sección 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Insuficiencia hepática
A los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada se recomienda administrar 10 mg al día
durante las dos primeras semanas de tratamiento. Dependiendo de la respuesta individual de cada
paciente, la dosis podrá incrementarse hasta un máximo de 20 mg al día. Se recomienda tener
especial precaución y llevar a cabo un ajuste muy cuidadoso de la dosis en los pacientes con
disfunción hepática grave (ver sección 5.2).
Insuficiencia renal
No es necesario el ajuste de dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderadas.
No se dispone de información del tratamiento de pacientes con insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina menor de 20 ml/min).
Metabolizadores lentos del CYP2C19
En pacientes metabolizadores lentos de CYP2C19 se recomienda una dosis inicial de 10 mg al día
durante las dos primeras semanas de tratamiento. Dependiendo de la respuesta individual de cada
paciente, la dosis podrá incrementarse hasta un máximo de 20 mg al día (ver sección 5.2.).
Síntomas de retirada observados durante el tratamiento con ISRS
Debe evitarse la supresión brusca del tratamiento. Cuando se suspende el tratamiento con
citalopram, la dosis debe reducirse paulatinamente durante un periodo de, al menos, una o dos
semanas, con objeto de disminuir el riesgo de que aparezcan reacciones de retirada (ver sección 4.4. y sección 4.8.). En el caso de que aparezcan síntomas que el paciente no pueda tolerar después de
una disminución de dosis o durante la retirada del tratamiento, debe valorarse la necesidad de
restablecer la dosis prescrita previamente. Posteriormente, el médico puede continuar disminuyendo
la dosis de forma más gradual.
Forma de administración
Los comprimidos de citalopram se administran en una dosis única diaria, en cualquier momento del
día, independientemente de las comidas.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
IMAOs (inhibidores de la monoaminooxidasa).
Citalopram no debe administrarse a pacientes que reciben inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAOs) (incluyendo selegilina a dosis diarias superiores a 10 mg/día). Citalopram no debe
administrase antes de 14 días tras la interrupción de un IMAO irreversible o antes del tiempo
especificado tras interrupción de un IMAO reversible (RIMA), tal como se indica en la información
de prescripción del RIMA. Los IMAO no deben introducirse antes de 7 días tras la interrupción de
citalopram (ver sección 4.5.).
Citalopram está contraindicado en combinación con linezolid salvo que se pueda garantizar una
minuciosa observación y monitorización de la presión sanguínea (ver sección 4.5).
Citalopram está contraindicado en aquellos pacientes:
- con antecedentes de intervalo QT alargado o síndrome congénito del segmento QT largo.
- Que se encuentren en tratamiento con medicamentos con capacidad para prolongar el
intervalo QT.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Tratamiento de pacientes ancianos y pacientes con función hepática y renal reducidas, ver sección
4.2.
Uso en niños y adolescentes menores de 18 años
Los antidepresivos no deberán utilizarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18
años. Los comportamientos suicidas (intentos de suicidio e ideas de suicidio), y la hostilidad
(predominantemente agresión, comportamiento de confrontación e irritación) fueron constatados
con más frecuencia en ensayos clínicos con niños y adolescentes tratados con antidepresivos frente
a aquellos tratados con placebo. Si se adoptase no obstante la decisión, sobre la base de las pruebas
médicas, de efectuar el tratamiento, deberá supervisarse cuidadosamente en el paciente la aparición
de síntomas de suicidio.
Además, carecemos de datos sobre la seguridad a largo plazo en niños y adolescentes por lo que se
refiere al crecimiento, la madurez y el desarrollo cognitivo y conductual.
Ansiedad paradójica
Algunos pacientes con trastorno de angustia pueden presentar un aumento de los síntomas de
ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Esta reacción paradójica normalmente
desaparece en el plazo de 2 semanas, del inicio del tratamiento. Se recomienda administrar una
dosis inicial baja reducir la probabilidad de un efecto ansiogénico paradójico (ver sección 4.2.).
Hiponatremia
Con el uso de ISRS se ha notificado como una reacción adversa para la aparición de hiponatremia,
probablemente debida a una secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH) y
generalmente es reversible tras la interrupción del tratamiento. El riesgo parece ser mayor en
pacientes mujeres ancianas.
Suicidio/Pensamientos suicidas o empeoramiento clínico
La depresión se asocia a un incremento del riesgo de pensamientos suicidas, autolesiones y suicidio (hechos relacionados con el suicidio). El riesgo persiste hasta que se produce una remisión
significativa. Como la mejoría puede no producirse durante las primeras semanas o más de
tratamiento, los pacientes deben ser estrechamente controlados hasta que se produzca esta mejoría.
Según la experiencia clínica general el riesgo de suicido puede aumentar en las primeras etapas de
la recuperación.
Otras alteraciones psiquiátricas para las que se prescribe Citalopram ratiopharm, pueden también
asociarse con mayor riesgo de hechos relacionados con el suicidio. Además, estas patologías pueden
ser comórbidas con un trastorno depresivo mayor. Las mismas precauciones observadas al tratar
pacientes con trastorno depresivo mayor, deben realizarse cuando se traten pacientes con otros
trastornos psiquiátricos.
Pacientes con historial de hechos relacionados con el suicidio o aquellos que muestran un grado
significativo de ideas suicidas previo al inicio del tratamiento se conoce que poseen un mayor
riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, y deberían ser monitorizados
cuidadosamente durante el tratamiento. Un meta análisis de ensayos clínicos con antidepresivos
controlados con placebo en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos demostró un aumento del
riesgo de conductas suicidas con antidepresivos comparados con placebo en pacientes menores de
25 años.
Un seguimiento cercano de los pacientes y en particular en aquellos con alto riesgo, debería
acompañar al tratamiento farmacológico, especialmente, al inicio del tratamiento así como después
de un cambio de dosis. Los pacientes (y cuidadores de pacientes) deben ser alertados sobre la
necesidad de controlar la aparición de cualquier empeoramiento clínico, conducta o pensamiento
suicida y cambios inusuales de la conducta y buscar asesoramiento médico inmediatamente si se
presentan estos síntomas.
Acatisia/agitación psicomotora
El uso ce citalopram se ha asociado con la aparición de acatisia, caracterizada por intranquilidad y
necesidad de estar en movimiento, frecuentemente acompañadas de dificultades para sentarse o
permanecer en reposo. Su aparición es más probable durante las primeras semanas de tratamiento.
En los pacientes en los que aparece esta sintomatología, puede ser perjudicial aumentar la dosis y
puede ser necesario valorar el uso de citalopram.
Manía
En pacientes con enfermedad maníaco-depresiva, puede producirse un cambio hacia la fase
maníaca. La administración de citalopram se debe interrumpir en cualquier paciente que desarrolle
una fase maníaca.
Convulsiones
Las convulsiones son un riesgo potencial de los fármacos antidepresivos. Citalopram debe
interrumpirse en cualquier paciente que presente convulsiones. Citalopram debe evitarse en
pacientes con epilepsia inestable y los pacientes con epilepsia controlada deben ser monitorizados
cuidadosamente. Citalopram debe interrumpirse si se produce un incremento en la frecuencia de las
convulsiones.
Diabetes
En pacientes diabéticos, el tratamiento con un ISRS puede alterar el control de la glucemia. Puede
ser necesario ajustar la dosis de insulina y/o de los hipoglucemiantes orales.
Síndrome serotoninérgico
En casos raros, se ha descrito síndrome serotoninérgico en pacientes que tomaban ISRSs. Una
combinación de síntomas tales como agitación, temblor, mioclonía e hipertermia pueden indicar el
desarrollo de este síndrome. El tratamiento con citalopram debe interrumpirse inmediatamente e
iniciarse el tratamiento sintomático.
Medicamentos serotoninérgicos
Citalopram no debe utilizarse concomitantemente con medicamentos con efectos serotoninérgicos tales como sumatriptán u otros triptanes, tramadol, oxitriptán y triptófano.
Hemorragia
Se han descrito tiempo de sangrado prolongado y/o alteraciones hemorrágicas, como equimosis,
hemorragias ginecológicas, sangrado gastrointestinal y otros sangrados cutáneos o mucosos con ISRS
(ver sección 4.8.). Se recomienda precaución en pacientes tratados con ISRS, especialmente con el uso
concomitante de principios activos que se conoce que afectan la función plaquetaria o de otros
principios activos que pueden incrementar el riesgo de hemorragia, así como en pacientes con
antecedentes de trastornos hemorrágicos (ver sección 4.5.).
Terapia electroconvulsiva (TEC)
La experiencia clínica sobre la administración concomitante de ISRS y TEC es limitada, por lo
que se recomienda precaución.
Hierba de San Juan
Las reacciones adversas pueden ser más comunes durante el uso concomitante de citalopram y
plantas medicinales que contengan la Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Por lo tanto,
no deben tomarse concomitantemente citalopram y preparados que contengan la Hierba de San
Juan (ver sección 4.5.).
Síntomas de retirada observados durante el tratamiento con ISRS
Cuando se suspende el tratamiento es frecuente que aparezcan síntomas de retirada,
particularmente si la suspensión del tratamiento se realiza de forma brusca (ver sección 4.8). En
los ensayos clínicos las reacciones adversas observadas durante la suspensión del tratamiento se
presentaron en aproximadamente el 40% de los pacientes tratados con citalopram y en el 20%
de los pacientes que utilizaron placebo.
El riesgo de reacciones de retirada depende de varios factores entre los que se encuentran la
duración del tratamiento, la dosis utilizada y el ritmo de la reducción de dosis. Las reacciones más
comúnmente notificadas son mareos, alteraciones sensoriales (incluyendo parestesia), alteraciones
del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), agitación o ansiedad, náuseas y/o vómitos,
temblor, confusión, sudoración, cefalea, diarrea, palpitaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad
y alteraciones visuales. Generalmente estos síntomas son leves o moderados, sin embargo en
algunos pacientes pueden ser graves. Estos síntomas suelen presentarse durante los primeros días de
discontinuación del tratamiento; sin embargo en raras ocasiones se han comunicado casos de
pacientes en los que han aparecido estos síntomas tras olvidar una dosis de forma inadvertida.
Normalmente estos síntomas son autolimitados y se resuelven en dos semanas, aunque en algunos
pacientes su duración se puede prolongar (2-3 meses o más). Por lo tanto es importante tener en
cuenta que cuando se suspende el tratamiento con citalopram debe reducirse gradualmente la dosis
durante un periodo de varias semanas o incluso meses de acuerdo con las necesidades de cada
paciente (ver “Reacciones de retirada observadas durante la retirada de ISRS” sección 4.2.).
Psicosis
El tratamiento de pacientes psicóticos con episodios depresivos puede incrementar síntomas
Psicóticos.
Prolongación del intervalo QTc
Se ha observado que citalopram puede causar prolongación del intervalo QT. Durante el periodo
postcomercialización, se han notificado casos de prolongación del intervalo QT así como de
arritmias ventriculares incluyendo torsade de pointes predominantemente en mujeres, pacientes que
presentaban hipopotasemia o en los que existía previamente un intervalo QT alargado o algún tipo
de patología cardiaca (ver sección 4.3, 4.5, 4.8, 4.9 y 5.1).
Se recomienda precaución en pacientes con bradicardias significativas, en aquellos que hayan
tenido un infarto de miocardio reciente o con insuficiencia cardiaca descompensada.
Los trastornos del equilibrio electrolítico como la hipopotasemia y la hipomagnesemia incrementan
el riesgo de sufrir arritmias malignas, por lo que deben corregirse antes de iniciar el tratamiento con citalopram.
Si durante el tratamiento con citalopram aparecen signos de arritmia, deberá suspenderse el
medicamento y realizar un electrocardiograma.
Glaucoma de ángulo cerrado
Los ISRS incluyendo citalopram pueden tener un efecto sobre el tamaño de la pupila dando
lugar a midriasis. Este efecto midriático tiene el potencial para reducir el ángulo del ojo que
dando lugar a un aumento de la presión intraocular y glaucoma de ángulo cerrado,
especialmente en pacientes predispuestos. Citalopram por lo tanto debe utilizarse con
precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o antecedentes de glaucoma.
Advertencias sobre excipientes
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa,
insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o
mala absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Interacciones farmacodinámicas
A nivel farmacodinámico, se han comunicado casos de síndrome serotoninérgico con citalopram y
moclobemida y buspirona.
Combinaciones contraindicadas
Inhibidores de la MAO
El uso simultáneo de citalopram e inhibidores de la MAO puede ocasionar efectos adversos
graves, incluyendo el síndrome serotoninérgico (ver sección 4.3.).
Se han notificado casos de reacciones graves y algunas veces mortales en pacientes recibiendo
un ISRS en combinación con un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO), incluyendo el
IMAO irreversible selegilina y los IMAOs reversibles linezolid y moclobemida y en pacientes
que han dejado de tomar recientemente un ISRS y han iniciado un tratamiento con un IMAO.
Algunos casos se presentan con características similares al síndrome serotoninérgico. Los
síntomas de la interacción de un principio activo con un IMAO incluyen: hipertermia, rigidez,
mioclonías, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales,
cambios en el estado mental que incluyen confusión, irritabilidad y agitación extrema que
progresan al delirio y el coma (ver sección 4.3.).
Prolongación del intervalo QT
No se han realizado estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos con citalopram y otros
medicamentos que prolonguen el intervalo QT. No se puede excluir que exista un efecto aditivo de
citalopram y tales medicamentos. Por tanto se contraindica la administración concomitante de
citalopram y otros productos que prolonguen el intervalo QT como es el caso de antiarrítmicos
clase IA y III, antipsicóticos (ej., derivados de fenotiazina, pimozida, haloperidol), antidepresivos
tricíclicos, determinados agentes antimicrobianos (esparfloxacino, moxifloxacino, eritromicina IV,
pentamidina, medicamentos contra la malaria particularmente halofantrina), ciertos
antihistamínicos (astemizol, mizolastina) etc.
Pimozida
La coadministración de una dosis única de 2 mg de pimozida a sujetos tratados con 40 mg/día
de citalopram racémico durante 11 días, provocó un incremento en el AUC y la Cmax de
pimozida, aunque no de forma constante durante todo el estudio. La administración
concomitante de pimozida y citalopram produjo un aumento medio del intervalo QTc de
aproximadamente 10 mseg. Dado que la interacción se observó a dosis bajas de pimozida, la
administración concomitante de citalopram y pimozida está contraindicada.
Combinaciones de requieren precauciones de uso
Selegilina (Inhibidor MAO-B selectivo)
Un estudio de interacción farmacocinético/farmacodinámico con administración concomitante de
citalopram (20 mg al día) y selegilina (10 mg al día) (inhibidor MAO-B selectivo) demostró
interacciones clínicamente no relevantes. Está contraindicado el uso concomitante de citalopram y
selegilina (a dosis superiores a 10 mg al día).
Medicamentos serotoninérgicos
Litio y triptófano
No se han observado interacciones farmacodinámicas en los estudios clínicos en los que citalopram
se administró concomitantemente con litio. Sin embargo, se han notificado casos de efectos
aumentados cuando los ISRS se administraron con litio o triptófano y por lo tanto, el uso
concomitante de citalopram con estos medicamentos debe hacerse con precaución. La
monitorización rutinaria de los niveles de litio debe continuarse según la pauta usual.
La administración conjunta con medicamentos serotoninérgicos (p.ej. tramadol, sumatriptán) puede
provocar un aumento de los efectos asociados a la 5-HT.
Hasta que no se disponga de más información, no se recomienda el uso simultáneo de citalopram y
de agonistas 5-HT tales como sumatriptán y otros triptanes (ver sección 4.4).
Hierba de San Juan
Pueden producirse interacciones entre ISRS y el remedio herbal Hierba de San Juan (Hypericum
perforatum), produciéndose un aumento de reacciones adversas (ver sección 4.4). No se han
estudiado las interacciones farmacocinéticas.
Hemorragias
Se recomienda precaución en pacientes tratados simultáneamente con anticoagulantes,
medicamentos que afectan la función plaquetaria tales como antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs), ácido acetilsalicílico, dipiridamol y ticlopidina u otros medicamentos (p.ej. antipsicóticos
atípicos, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos) que pueden incrementar el riesgo de hemorragias
(ver sección 4.4).
TEC (terapia electroconvulsiva)
No existen estudios clínicos que establezcan los riesgos o beneficios del uso combinado de terapia
electroconvulsiva (TEC) y citalopram (ver sección 4.4).
Alcohol
No se han demostrado interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas entre citalopram y el
alcohol. No obstante, no se recomienda la combinación de citalopram con alcohol.
Medicamentos que inducien hipopotasemia / hipomagnesemia
Se debe tener precaución con el uso concomitante de productos que inducen hipopotasemia
/hipomagnesemia ya que estas enfermedades aumentan el riesgo de arritmias malignas (ver
sección "Advertencias y precauciones especiales de empleo").
Medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo
Los ISRS pueden disminuir el umbral convulsivo. Se recomienda precaución al usar
concomitantemente otros medicamentos capaces de disminuir el umbral convulsivo (p.ej. los
antidepresivos [tricíclicos, ISRS], neurolépticos [fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas],
mefloquina, bupropión y tramadol).
Interacciones farmacocinéticas
El metabolismo de citalopram a demetilcitalopram está mediado por las isoenzimas del sistema
citocromo P450: CYP2C19 (aprox. 38%), CYP3A4 (aprox. 31%) y CYP2D6 (aprox. 31%). El
hecho de que citalopram sea metabolizado por más de una CYP significa que la inhibición de
su biotransformación es menos probable ya que la inhibición de una enzima puede ser compensada por otra. Por lo tanto la coadministración de citalopram con otros medicamentos
tiene muy baja probabilidad de producir interacciones farmacocinéticas medicamentosas.
Alimentos
No se ha notificado que la absorción y otras propiedades farmacocinéticas de citalopram se
vean afectadas por los alimentos.
Influencia de otros medicamentos en la farmacocinética de citalopram
Cimetidina, un conocido inhibidor enzimático, puede producir un incremento moderado de los
niveles medios de citalopram. Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se administra
citalopram en combinación con cimetidina. Podría ser necesario realizar un ajuste en las dosis.
Cimetidina
Cimetidina (potente inhibidor de las CYP2D6, 3A4 y 1A2), un conocido inhibidor enzimático
puede producir un incremento moderado de los niveles medios de citalopram. Por lo tanto, se
recomienda precaución cuando se administra citalopram en combinación con cimetidina. Podría ser
necesario realizar un ajuste de la dosis.
La coadministración de escitalopram (el enantiómero activo de citalopram) con omeprazol 30 mg
una vez al día (inhibidor de la CYP2C19) dio lugar a un moderado (aproximadamente 50%)
aumento en las concentraciones plasmáticas de escitalopram. Por lo tanto, se debe tener precaución
cuando se utiliza concomitantemente con inhibidores de la CYP2C19 (por ejemplo, omeprazol,
esomeprazol, fluvoxamina, lansoprazol, ticlopidina) o cimetidina. Se puede justificar el ajuste de la
dosis.
Metoprolol
Escitalopram (el enantiómero activo de citalopram) es un inhibidor de la enzima CYP2D6. Se
recomienda precaución cuando se administre conjuntamente citalopram con otros medicamentos
que son metabolizados principalmente por esta enzima y que tienen un estrecho índice terapéutico,
por ejemplo, flecainida, propafenona y metoprolol (cuando se utilizan en insuficiencia cardíaca), o
algunos medicamentos con acción en el SNC que son metabolizados principalmente por CYP2D6,
por ejemplo, antidepresivos como desipramina, clomipramina y nortriptilina o antipsicóticos como
risperidona, tioridazina y haloperidol. Puede ser necesario un ajuste de la dosis. La administración
conjunta con metoprolol produjo un aumento del doble en los niveles plasmáticos de metoprolol,
pero no un aumento estadísticamente significativo del efecto de metoprolol sobre la presión arterial
y ritmo cardíaco.
Efectos de citalopram sobre otros medicamentos
Un estudio de interacción farmacocinética/farmacodinámica con la administración concomitante de
citalopram y metoprolol (sustrato de la CYP2D6) mostró un incremento dos veces superior en las
concentraciones de metoprolol, pero no un incremento estadísticamente significativo en el efecto
de metoprolol sobre la presión sanguínea y el ritmo cardíaco en voluntarios sanos. Se recomienda
precaución cuando se coadministran metoprolol y citalopram. Puede ser necesario un ajuste de la
dosis.
Citalopram y desmetilcitalopram son inhibidores insignificantes de las CYP2C9, CYP2E1 y
CYP3A4, y sólo inhibidores débiles de las CYP1A2, CYP2C19 y CYP2D6 en comparación con
otros ISRS reconocidos como inhibidores significativos.
Levomepromazina, digoxina, carbamazepina
Ningún cambio o sólo muy pequeños cambios sin importancia clínica se observaron cuando se
administró citalopram con sustratos de la CYP1A2 (clozapina y teofilina), de la CYP2C9
(warfarina), de la CYP2C19 (imipramina y mefenitoina), de la CYP2D6 (esparteína, imipramina,
amitriptilina, risperidona) y de la CYP3A4 (warfarina, carbamazepina y su metabolito
carbamazepina epóxido y triazolam).
No se observó interacción farmacocinética entre citalopram y levomepromazina o digoxina (lo cual
indica que citalopram no induce ni inhibe la glicoproteína P).
Desipramina, imipramina
En un estudio farmacocinético no se demostró ningún efecto en los niveles de citalopram o
imipramina, aunque aumentó el nivel de desipramina, metabolito principal de imipramina.
Cuando se combina desipramina con citalopram, se ha observado un aumento de la
concentración plasmática de desipramina. Puede ser necesaria una reducción de la dosis de
desipramina.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
4.6.1. Embarazo
Los datos publicados sobre mujeres embarazadas (más de 2.500 resultados) indican que no hay
malformaciones fetales ni toxicidad neonatal. Sin embargo, Citalopram no debe utilizarse durante el
embarazo a no ser que sea estrictamente necesario y sólo bajo una cuidadosa evaluación del
riesgo/beneficio.
Debe observarse a los recién nacidos si el uso materno de citalopram continúa en las últimas etapas
del embarazo, particularmente en el tercer trimestre. Debe evitarse la interrupción brusca durante el
embarazo.
Los siguientes síntomas pueden aparecer en el recién nacido después del uso materno de
ISRS/ISRN en las últimas etapas del embarazo: dificultad respiratoria, cianosis, apnea,
convulsiones, temperatura inestable, dificultad para alimentarse, vómitos, hipoglucemia, hipertonía,
hipotonía, hiperreflexia, temblores, nerviosismo, irritabilidad, letargo, llanto constante, somnolencia
y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden ser debidos a efectos serotoninérgicos o síntomas
de abstinencia. En la mayoría de los casos las complicaciones comienzan inmediatamente o poco
después (menos de 24 horas) del parto.
Datos epidemiológicos sugieren que el uso de ISRS durante el embarazo, particularmente en la
etapa final del mismo, puede aumentar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente en el neonato
(HPPN). El riesgo observado fue aproximadamente de 5 casos por cada 1.000 embarazos. En la
población general, ocurren 1 ó 2 casos de HPPN por cada 1.000 nacimientos.
4.6.2. Lactancia
Citalopram se excreta en la leche materna. Se estima que el lactante recibirá el 5% del peso
relacionado con la dosis diaria materna (en mg/kg). No se han observado acontecimientos o sólo
acontecimientos menores en niños. Sin embargo, la información existente es insuficiente para la
evaluación del riesgo en el niño. Se recomienda precaución
4.6.3. Fertilidad
Datos en animales han demostrado que citalopram puede afectar a la calidad del esperma (ver
sección 5.3). Los casos notificados en humanos con algún ISRS han mostrado que el efecto sobre
la calidad del esperma es reversible.
No se ha observado hasta ahora impacto sobre la fertilidad humana.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Citalopram presenta una influencia mínima o moderada en la capacidad para conducir y utilizar
maquinaria. Los medicamentos psicoactivos pueden reducir la capacidad de emitir juicios y
reaccionar ante emergencias. Los pacientes deben ser informados de estos efectos y deben ser
advertidos de que su capacidad para conducir un automóvil o utilizar máquinas puede verse
afectada.
4.8. Reacciones adversas
Las reacciones adversas observadas con citalopram son generalmente de intensidad leve y
transitoria. Son más frecuentes durante la primera o las dos primeras semanas del tratamiento, y
posteriormente, normalmente van desapareciendo.
Las reacciones adversas se presentan según terminología estándar MeDRA.
Para las siguientes reacciones se observó una relación dosis-respuesta: aumento de la sudoración,
sequedad de boca, insomnio, somnolencia, diarrea, náuseas y fatiga.
La tabla muestra el porcentaje de reacciones adversas asociadas con ISRSs y/o citalopram
observadas en o ≥ 1% de pacientes en ensayos doble ciego controlados con placebo o en el
periodo post-comercialización. Las frecuencias se definen como: Muy frecuentes (≥1/10),
frecuentes (≥1/100 y <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 y <1/100), raras (≥1/10.000 y <1/1.000),
muy raras (<1/10.000), no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
MedDRA Frecuencia Término
Trastornos de la sangre y del
sistema linfático No conocida Trombocitopenia
Trastornos del sistema
Inmunológico No conocida Hipersensibilidad
Reacción anafiláctica
Trastornos endrocrinos No conocida Secreción inadecuada de ADH
Trastornos del metabolismo
y nutricionales Frecuentes Disminución del apetito, peso disminuido
Poco frecuentes Aumento del apetito, peso aumentado
Raras Hiponatremia
No conocida Hipopotasemia
Trastornos psiquiátricos Frecuentes Agitación, disminución de la libido,
ansiedad, nerviosismo, estado de confusión;
Mujeres: orgasmos anormales, sueños, anormales
Poco frecuentes Agresión, despersonalización,
alucinación, manía
No conocida Crisis de angustia, bruxismo, inquietud,
ideación suicida, conducta suicida1
Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes Somnolencia, insomnio
Frecuentes Temblor, parestesia, mareo, alteración
de la atención
Poco frecuentes Síncope
Raras Convulsiones gran mal,
Discinesia, alteración del gusto
No conocida Convulsiones, síndrome serotoninérgico,
Trastornos extrapiramidales, acatisia,
trastornos del movimiento
Trastornos oculares Poco frecuentes Midriasis
No conocida Trastornos visuales
Trastornos del oído y del
Laberinto Frecuentes Tinnitus
Trastornos cardiacos Poco frecuentes Bradicardia, taquicardia
No conocida Intervalo QT del electrocardiograma prolongado
Arritmia ventricular incluida torsade de pointes
Trastornos vasculares Raras Hemorragia
No conocida Hipotensión ortostática
Trastornos respiratorios,
torácicos y mediastínicos Frecuentes Bostezos
No conocida Epistaxis
Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes Sequedad de boca, náuseas
Frecuentes Diarrea, vómitos, estreñimiento
No conocida Hemorragias gastrointestinales
(incluyendo hemorragias rectales)
Trastornos hepatobiliares Raras Hepatitis
No conocida Prueba anormal de función hepática
Trastornos de la piel y del
tejido subcutáneo Muy frecuentes Incremento de la sudoración
Frecuentes Prurito
Poco frecuentes Urticaria, alopecia, rash, púrpura,
fotosensibilidad
No conocida Equimosis, angioedema
Trastornos músculoesqueléticos,
y del tejido conectivo y óseo Frecuentes Mialgia, artralgia
Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes Retención urinaria
Trastornos del aparato
reproductor y de la mama Frecuentes Impotencias, trastornos de la
eyaculación, insuficiencia eyaculatoria
Poco frecuentes Mujeres: menorragia
No conocida Mujeres: metrorragia
Hombres: priapismo, galactorrea
Trastornos generales y
alteraciones en el lugar de la
administración Frecuentes Fatiga, pyrexia
Poco frecuentes Edema
Número de pacientes: citalopram/placebo= 1346/545
1 Se han comunicado casos de ideas suicidas y conducta suicida durante el tratamiento con
citalopram o poco después de la discontinuación del tratamiento (ver sección “Advertencias y
precauciones especiales de empleo”)
Prolongación del intervalo QT
Durante el período de postcomercialización, se han notificado casos de prolongación del intervalo
QT así como de arritmias ventriculares incluyendo torsade de pointes, predominantemente en
mujeres, pacientes que presentaban hipopotasemia o en los que existía previamente un intervalo QT
alargado o algún tipo de patología cardiaca (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5, 4.9 y 5.1).
Fracturas óseas
Estudios epidemiológicos, principalmente en pacientes de 50 años de edad o mayores, indican un
aumento del riesgo de fracturas óseas en pacientes tratados con ISRS y ATC. El mecanismo por el que se produce este riesgo es desconocido.
Síntomas de retirada durante la suspensión del tratamiento de ISRS
La retirada de citalopram (particularmente si se realiza de forma brusca) frecuentemente conlleva
síntomas de retirada. Las reacciones más comúnmente notificadas son mareo, alteraciones
sensoriales (incluyendo parestesia), alteraciones del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos),
agitación o ansiedad, náuseas y/o vómitos, temblor, confusión, sudoración, cefalea, diarrea,
palpitaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad y alteraciones visuales. En general, estos efectos
son de leves a moderados y autolimitados, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser graves y/o
prolongados. Por tanto, se recomienda que se debería reducir la dosis gradualmente al suspender el
tratamiento con citalopram (ver sección 4.2. y 4.4).
4.9. Sobredosis
Toxicidad
Los datos clínicos de sobredosis de escitalopram son limitados y en muchos casos están implicadas
sobredosis concomitantes de otros fármacos/alcohol. Se han observado casos mortales de sobredosis
con citalopram solo; de todas formas, la mayoría de los casos mortales han implicado sobredosis
con medicaciones concomitantes.
Síntomas
En los casos de sobredosis registrados con citalopram, los síntomas observados han sido:
convulsiones, taquicardia, somnolencia, alargamiento del intervalo QT, coma, vómitos, temblores,
hipotensión, paro cardíaco, náuseas, síndrome serotoninérgico, agitación, bradicardia, mareos,
bloqueo de rama, prolongación del intervalo QRS, hipertensión, midriasis, torsade de pointes,
estupor, sudoración, cianosis, hiperventilación y arritmia auricular y ventricular.
Tratamiento
No se conoce un antídoto específico de citalopram. El tratamiento debe ser sintomático y de
soporte. Se debe considerar el uso de carbón activo y de laxantes osmóticos (como sulfato sódico) y
evacuación estomacal. Si el estado de consciencia está deteriorado, el paciente debe ser intubado.
Deben monitorizarse los signos electrocardiográficos y vitales.
Es aconsejable realizar monitorización del ECG en caso de sobredosis en pacientes con
insuficiencia cardíaca congestiva/ bradiarritmias, en pacientes que estén tomando medicamentos
con capacidad de prolongar el intervalo QT, o en los que presenten alteraciones del metabolismo, ej.
pacientes con insuficiencia hepática.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Grupo farmacoterapéutico: Antidepresivo.
Código ATC: N06AB
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Citalopram es un potente inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (5-HT).
Hasta el momento, citalopram es el inhibidor más selectivo de la recaptación de la serotonina.
Citalopram está prácticamente desprovisto de efecto sobre la recaptación de la noradrenalina (NA),
la dopamina (DA) y del ácido gamma aminobutírico (GABA).
Al contrario que la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, citalopram no tiene prácticamente
afinidad por los receptores 5HT2, ?1-adrenérgicos, histaminérgicos H1, colinérgicos (muscarínicos).
Además, citalopram no tiene prácticamente ninguna afinidad por los receptores 5HT1A,
dopaminérgicos D1 y D2, ?2 y ß-adrenérgicos, benzodiazepínicos y opioides.
Esta selectividad podría explicar la baja incidencia de ciertos efectos indeseables de citalopram.
Los tratamientos a largo plazo con citalopram no provocan fenómeno alguno de tolerancia inducida.
Como sucede con los antidepresivos tricíclicos, los antidepresivos serotoninérgicos y los IMAO,
citalopram disminuye la cantidad de sueño paradójico y aumenta el porcentaje de las fases de sueño
profundo.
Aunque citalopram no tiene afinidad por los receptores morfínicos, potencia el efecto
antinociceptivo de los analgésicos centrales comúnmente utilizados.
En el hombre, citalopram no disminuye las funciones cognoscitivas (funciones intelectuales) ni las
funciones psicomotoras. Tiene muy poco o ningún efecto sedante, incluso en asociación con el
alcohol.
En un estudio, citalopram no redujo la secreción de saliva después de una sola administración a
voluntarios sanos. Además, en todos los estudios realizados en voluntarios sanos, los parámetros
cardiovasculares no se modifican significativamente.
Un estudio doble ciego, controlado con placebo llevado a cabo con personas sanas para valorar el
intervalo QT del electrocardiograma puso de manifiesto, que el cambio respecto al control basal en
el QT con corrección de Fridericia fue de 7,5 mseg (IC 90% 5,9-9,1) para la dosis de 20 mg/día de
citalopram y de 16,7 mseg (IC 90% 15,0-18,4) para la dosis de 60 mg/día (ver secciones 4.3, 4.4,
4.5, 4.8 y 4.9).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
La absorción es rápida (Tmax alrededor de 4 horas), casi completa e independiente de la ingestión de
alimentos.
La biodisponibilidad por vía oral es del orden de un 80%.
Distribución
La fijación a las proteínas plasmáticas es inferior al 80% para citalopram y sus metabolitos
principales.
Metabolismo
Todos los metabolitos activos de citalopram y principalmente didesmetilcitalopram, son igualmente
inhibidores de la recaptación de la serotonina, aunque menos potentes que la molécula progenitora.
La concentración plasmática de citalopram inalterado siempre es predominante.
Eliminación
La semivida de eliminación es de 33 horas, aproximadamente.
No hay acumulación de la concentración plasmática dentro de la gama de dosis recomendadas.
El estado de equilibrio de la concentración plasmática se alcanza al cabo de 1-2 semanas.
Citalopram se elimina principalmente por vía hepática (85%), y el 15% restante por vía renal.
No existe una clara relación entre los niveles plasmáticos de citalopram y la respuesta terapéutica o
efectos adversos.
Pacientes de edad avanzada (< 65 años)
Se ha demostrado que en pacientes ancianos la vida media es más prolongada y los niveles de
aclaramiento están disminuidos debido a un metabolismo reducido en dichos pacientes.
Insuficiencia hepática
Citalopram se elimina más lentamente en los pacientes que presentan insuficiencia hepática.
La semivida de citalopram es aproximadamente dos veces mayor y la concentración plasmática del
citalopram en estado de equilibrio para una determinada dosis es 2 veces más elevada que la
concentración alcanzada en los pacientes con una función hepática normal.
Insuficiencia renal
Después de la administración única de una dosis de 20 mg de citalopram, la eliminación es más
lenta en los pacientes con una insuficiencia renal leve o moderada, sin que ello comporte una
modificación importante de los parámetros farmacocinéticos de citalopram.
En la actualidad, no se dispone de información sobre el curso de los pacientes que, padeciendo una
insuficiencia renal grave, (aclaramiento de creatinina < 20 ml/min), se trataron a largo plazo con citalopram.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Citalopram tiene una toxicidad aguda débil.
En los estudios de toxicidad crónica no se ha observado ningún elemento perjudicial en su empleo
terapéutico.
Durante los experimentos sobre animales, citalopram no se ha mostrado como teratógeno y no ha
modificado la gestación ni la mortalidad perinatal de las crías. Sin embargo, concentraciones muy
bajas de citalopram pasan a la leche (ver 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia).
Datos en modelos animales han demostrado que citalopram reduce el índice de fertilidad y de
embarazo, reduce el número de implantaciones y provoca esperma anormal tras ser expuestos a
dosis muy superiores a la exposición en humanos.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Núcleo:
Celulosa microcristalina
Lactosa monohidrato
Croscarmelosa de sodio
Almidón de maíz
Glicerol
Copolividona
Estearato de magnesio
Recubrimiento:
Sepifilm?752 blanco (Hipromelosa, Celulosa microcristalina, Estearato de polioxietileno,
Dióxido de titanio (E-171))
6.2. Incompatibilidades
No se han descrito.
6.3. Periodo de validez
3 años
6.4. Precauciones especiales de conservación
No se precisan condiciones especiales de conservación.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Citalopram ratiopharm 10 mg comprimidos recubiertos:
Envases blister de PVC / PVDC / aluminio conteniendo 28 comprimidos.
Citalopram ratiopharm 30 mg comprimidos recubiertos:
Envases blister de PVC / PVDC / aluminio conteniendo 28 comprimidos.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Ninguna
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
ratiopharm España S.A.
C/Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1ª planta,
Alcobendas, 28108 Madrid (España)
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Citalopram ratiopharm 10 mg comprimidos recubiertos: nº de registro 66.264
Citalopram ratiopharm 30 mg comprimidos recubiertos EFG: nº de registro 66.267
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Junio de 2004
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Mayo 2013