1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Fluvastatina Prolib Sandoz 80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido de liberación prolongada contiene  80 mg de fluvastatina (como fluvastatina sódica).

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido de liberación prolongada.

Comprimido recubierto con película, de color amarillo, de forma redonda y biconvexo con los cantos biselados.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Dislipidemia

Tratamiento de adultos con  hipercolesterolemia primaria o dislipemia mixta, como tratamiento adjunto a la dieta, cuando la respuesta obtenida con la dieta y otros tratamientos no farmacológicos (p.ej., ejercicio físico, reducción del peso) no han sido suficientes.

 

Prevención secundaria en la enfermedad cardiaca coronaria

Prevención secundaria de eventos cardiacos adversos mayores en adultos con enfermedad

cardiaca coronaria tras una intervención coronaria percutánea (ver sección 5.1).

4.2. Posología y forma de administración

Adultos

Dislipidemia

Antes de iniciar el tratamiento con fluvastatina, los pacientes se deben someter a una dieta estándar baja en colesterol que se debe mantener mientras dure el tratamiento.

Las dosis de inicio y mantenimiento se deben individualizar de acuerdo con los niveles basales de LDL-C y el objetivo que se recomiende alcanzar con el tratamiento.

El rango de dosis recomendado es 20 mg* a 80 mg/día. Para los pacientes que como objetivo se requiera una reducción del LDL-C < 25% como dosis de inicio puede utilizarse 20 mg* administrados como dosis única por la noche. Para los pacientes que como objetivo se requiera una reducción del LDL-C ≥ 25%, la dosis de inicio recomendada es de 40 mg* administrados como dosis única  por la noche. La dosis se puede incrementar hasta 80 mg diarios, administrados como dosis única (un comprimido de Fluvastatina  Prolib Sandoz  80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG) a cualquier hora del día o administrado como una dosis de 40 mg* dos veces al día (una por la mañana y otra por la noche).

 

El efecto máximo en la disminución de los lípidos con una dosis determinada se alcanza en 4 semanas. Los ajustes de dosis deben realizarse a intervalos de 4 semanas o más.

 

Prevención secundaria en la enfermedad cardiaca coronaria

En pacientes con enfermedad cardiaca coronaria tras una intervención coronaria percutánea, la dosis diaria adecuada es 80 mg.

 

Fluvastatina es eficaz en monoterapia. Cuando fluvastatina se utiliza en combinación con colestiramina u otras resinas, se debe administrar al menos 4 horas después de la resina para evitar interacciones importantes debidas a la unión del fármaco a la resina. En los casos en que sea necesaria la coadministración con fibratos o niacina, se debe valorar cuidadosamente el riesgo y el beneficio del tratamiento concomitante (para administrarlo con fibratos o niacina ver sección 4.5).

 

Población pediátrica

Niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica

Antes de iniciar el tratamiento con fluvastatina en niños de 9 años de edad y mayores y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, el paciente se debe someter a una dieta estándar baja en colesterol, y ésta se debe mantener mientras dure el tratamiento.

 

La dosis de inicio recomendada es de 20 mg* de fluvastatina. Los ajustes de dosis se deben realizar a intervalos de 6 semanas. La dosis se debe individualizar de acuerdo con los niveles basales de LDL-C y el objetivo que se recomiende alcanzar con el tratamiento. La dosis diaria máxima es 80 mg administrada como 40 mg* de fluvastatina  dos veces al día o como un comprimido de 80 mg de fluvastatina de liberación prolongada una vez al día.

No se ha investigado el uso de fluvastatina en combinación con ácido nicotínico, colestiramina o fibratos en niños y adolescentes.

Fluvastatina sólo se ha investigado en niños de 9 años y mayores con hipercolesterolemia familiar heterocigótica.

 

Insuficienia renal

 

Fluvastatina se aclara por el hígado y menos del 6% de la dosis administrada se excreta en orina. La farmacocinética de fluvastatina permanece inalterada en pacientes con insuficiencia renal de leve a grave. Por ello, no es necesario ajustar la dosis en estos pacientes. Sin embargo, debido a la limitada experiencia con dosis > 40 mg/día en caso de insuficiencia renal grave (ClCr <0,5 ml/seg o 30 ml/min), la administración de estas dosis debe iniciarse con precaución.

 

Insuficiencia hepática

Fluvastatina está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes de las transaminasas séricas sin causa aparente (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.2).

 

Pacientes de edad avanzada

No es necesario ajustar la dosis en esta población.

 

Forma de administración

Fluvastatina Prolib Sandoz 80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG se puede tomarse con o sin comida y deben tragarse enteros con un vaso de agua.

 

*Fluvastatina Prolib Sandoz  80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG no son apropiados para este régimen de dosificación. Para este propósito existen dosificaciones y formas farmacéuticas alternativas (20 mg  y 40 mg) más apropiadas.

4.3. Contraindicaciones

Fluvastatina está contraindicada:

-              en pacientes con hipersensibilidad conocida a fluvastatina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1,

-              en pacientes con enfermedad hepática activa o elevación inexplicable y persistente de las transaminasas séricas (ver secciones 4.2, 4.4 y 4.8),

-              durante el embarazo y lactancia (ver sección 4.6).

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Función hepática

Se han notificado casos post-comercialización de insuficiencia hepática con y sin desenlace fatal con algunas estatinas, incluyendo fluvastatina. Aunque no se ha establecido una relación causal con el tratamiento con fluvastatina, se debe indicar a los pacientes que comuniquen cualquier signo o síntoma potencial de insuficiencia hepática (p.ej. náuseas, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, alteración de la función cerebral, aparición de hematomas o hemorragias con facilidad), y se debe considerar la interrupción del tratamiento.

Como  con  otros  agentes  hipolipemiantes, se recomienda realizar  pruebas  de  la  función hepática en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento y a las 12 semanas de iniciar el tratamiento o  al aumentar la dosis y periódicamente más adelante. Si el aumento en la aspartato aminotransferasa  o la alanina aminotransferasa  excede en 3 veces el límite superior del intervalo normal y persiste, se interrumpirá el tratamiento. En casos muy raros, se observó una hepatitis posiblemente relacionada con el tratamiento que remitió tras la interrupción del mismo.

 

Debe tenerse precaución cuando se administra fluvastatina a pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o ingesta de grandes cantidades de alcohol.

 

Músculo esquelético

 

Rara vez se ha notificado miopatía con la administración de fluvastatina. Miositis y rabdomiólisis se han notificado muy raramente. En pacientes con mialgias difusas de etiología desconocida, sensibilidad o debilidad muscular y/o una elevación marcada de los valores de creatinquinasa (CK), se debe considerar la posibilidad de miopatía, miositis o rabdomiólisis. Por ello, se debe indicar a los pacientes que informen inmediatamente si sufren dolor muscular de causa desconocida, sensibilidad o  debilidad muscular, especialmente si van acompañados de malestar o fiebre.

 

Se han notificado, en muy raras ocasiones, casos de miopatía necrotizante inmunomediada (MNIM) durante o después del tratamiento con algunas estatinas. Clínicamente, la MNIM se caracteriza por debilidad muscular proximal persistente y elevación de la creatina kinasa sérica, que persisten a pesar de la suspensión del tratamiento con la estatina.

 

Se ha notificado en unos pocos casos que las estatinas inducen la aparición de novo o agravan la miastenia grave o la miastenia ocular preexistentes (ver sección 4.8). Fuvastatina debe interrumpirse en caso de empeoramiento de los síntomas. Se han notificado recaídas cuando se administró (o se volvió a administrar) la misma estatina o una diferente.

 

Interacción con ácido fusídico

Fluvastatina no se debe administrar conjuntamente con formulaciones sitémicas de ácido fusídico o dentro de los 7 días de la interrupción del tratamiento de ácido fusídico. En pacientes en los que se considera esencial el uso de ácido fusídico, el tratamiento con estatinas se debe interrumpir durante toda la duración del tratamiento con ácido fusídico. Se han notificado casos de rabdomiolisis (incluyendo algunos casos mortales) en pacientes que recibieron ácido fusídico y estatinas en combinación (ver sección 4.5). Se debe advertir al paciente que acuda inmediatamente al médico si experimenta algún síntoma de debilidad muscular, dolor o sensibilidad.

El tratamiento con estatinas podrá ser reintroducido siete días después de la última dosis de ácido fusídico.

 

En circunstancias excepcionales, cuando se necesita ádico fusídico sistémico de acción prolongada, por ejemplo, para el tratamiento de infecciones graves, la administración conjunta de fluvastatina y ácido fusídico se debe considerar caso por caso y bajo estrecha supervisión médica.

 

Determinación de la creatinquinasa

No existe evidencia de que se requiera un control rutinario de los niveles de creatinquinasa (CK) plasmática total u otros niveles de enzimas musculares en pacientes asintomáticos en tratamiento con estatinas. Si hay que determinar la CK, no se debe hacer después de realizar un ejercicio intenso o en presencia de cualquier otra causa alternativa que aumente la CK, ya que ello dificulta la interpretación del resultado.

 

Antes del tratamiento

 

Al igual que sucede con otras estatinas, el médico debe prescribir fluvastatina con precaución en pacientes con factores predisponentes a la aparición de rabdomiólisis y sus complicaciones. Antes de iniciar el tratamiento con fluvastatina se deberá realizar una determinación del nivel de  creatinquinasa  en  los  pacientes  que  se  encuentren  en  cualquiera  de  las  situaciones siguientes:

  • insuficiencia renal,
  • hipotiroidismo,
  • antecedentes personales o familiares de trastornos musculares hereditarios,
  • antecedentes de toxicidad muscular con una estatina o un fibrato,
  • abuso de alcohol,
  • sepsis,
  • hipotensión,
  • ejercicio muscular excesivo,
  • cirugía mayor,
  • desórdenes graves metabólicos, endocrinos o electrolíticos,
  • en pacientes de edad avanzada (superior a 70 años), debe valorarse la necesidad de esta determinación, teniendo en cuenta la presencia de otros factores de predisposición a la aparición de rabdomiólisis.

 

En estas situaciones, se debe valorar el riesgo del tratamiento en relación al posible beneficio y se recomienda un control clínico. Si los niveles de CK son significativamente elevados en la determinación basal (> 5 x LSN), se deben determinar de nuevo los niveles tras 5 a 7 días para confirmar los resultados. Si los niveles de CK todavía son significativamente elevados (superiores a 5 veces el límite superior del intervalo normal) en el nivel basal, no se debe iniciar el tratamiento.

 

Durante el tratamiento

 

Si los pacientes que reciben fluvastatina presentan síntomas musculares tales como dolor, debilidad o calambres, se deben determinar los niveles de CK. Si los valores hallados son significativamente elevados (> 5x LSN), se debe interrumpir el tratamiento.

 

Si  los  síntomas  musculares  son  graves  y  causan  molestias  diarias,  se  debe  valorar  la interrupción del tratamiento aunque los niveles de CK sean ≤ 5x LSN.

 

Si los síntomas remiten y los niveles de CK vuelven a ser normales, se puede considerar la reintroducción de fluvastatina u otra estatina a la dosis más baja y bajo un control estricto.

 

Se ha notificado un aumento en el riesgo de la aparición de miopatía en los pacientes tratados

con  fármacos  inmunosupresores  (incluyendo  ciclosporina),  fibratos,  ácido  nicotínico  o

eritromicina junto  con  otros  inhibidores  de  la  HMG-CoA reductasa.  En  informes  post-

comercialización  se  han  notificado  casos  aislados  de  miopatía  con  la  administración concomitante de fluvastatina y ciclosporina y de fluvastatina y colchicina. Fluvastatina se debe administrar con precaución en pacientes que reciben estos medicamentos de forma concomitante (ver sección 4.5).

 

Enfermedad pulmonar intersticial

Se han notificado  casos  excepcionales  de  enfermedad  pulmonar  intersticial  con la administración de algunas estatinas, especialmente durante el tratamiento a largo plazo (ver sección 4.8). Los síntomas presentados pueden incluir disnea, tos no productiva y deterioro general de la salud (fatiga, pérdida de peso y fiebre). Si se sospecha que un paciente ha desarrollado una enfermedad pulmonar intersticial, se debe interrumpir el tratamiento con estatinas.

 

Diabetes Mellitus

Algunas evidencias sugieren que las estatinas aumentan la glucosa en sangre y en algunos pacientes con alto riesgo de desarrollo de diabetes, pueden producir niveles de hiperglucemia donde los cuidados de la diabetes son necesarios. Este riesgo, sin embargo, es compensado por la reducción del riesgo cardiovascular con estatinas, por tanto no debe ser una razón para interrumpir el tratamiento con estatinas. Los pacientes con riesgo (glucemia en ayunas de 5,6 a 6,9 mmol/L, IMC>30kg/m2, aumento de triglicéridos, hipertensión) deben ser controlados desde el punto de vista clínico y bioquímico de acuerdo a las guías nacionales.

 

Población pediátrica

Niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica

En pacientes menores de 18 años, la eficacia y seguridad no ha sido estudiada para periodos de tratamientos superiores a dos años. No hay datos disponibles respecto a la maduración física, intelectual y sexual para periodos de tratamiento prolongados. No se ha establecido la eficacia a largo plazo de la terapia con fluvastatina en la infancia para reducir la morbilidad y la mortalidad en la edad adulta (ver sección 5.1).

 

Fluvastatina sólo ha sido investigada en niños de 9 años de edad y mayores con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (para más detalles ver sección 5.1). En el caso de niños en edad pre-puberal, dado que la experiencia es muy limitada en este grupo, los beneficios y riesgos potenciales se deben evaluar cuidadosamente antes del inicio del tratamiento.

 

Hipercolesterolemia familiar homocigótica

No se dispone de datos sobre el uso de fluvastatina en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica, una condición muy rara.

 

Fluvastatina Prolib Sandoz contiene sodio

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por  cápsula; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Fibratos y niacina

La administración concomitante de fluvastatina con bezafibrato, gemfibrozilo, ciprofibrato o niacina (ácido nicotínico) no ejerce un efecto clínicamente relevante sobre la biodisponibilidad de fluvastatina o del otro agente hipolipemiante. Dado que se ha observado un aumento del riesgo de miopatía y/o rabdomiólisis en pacientes tratados con inhibidores de la HMG-CoA reductasa junto con alguna de estas moléculas, el riesgo y el beneficio del tratamiento concomitante se debe sopesar cuidadosamente y estas combinaciones sólo se deben emplear con precaución (ver sección 4.4).

 

Colchicina

En casos aislados se ha notificado miotoxicidad, incluyendo dolor y debilidad muscular y rabdomiólisis con la administración concomitante de colchicina. El riesgo y el beneficio del tratamiento concomitante se deben sopesar cuidadosamente y estas combinaciones sólo se deben utilizar con precaución (ver sección 4.4).

 

 

Ciclosporina

Estudios realizados en pacientes sometidos a trasplante renal indican que la biodisponibilidad de fluvastatina (hasta 40 mg/día) no aumenta hasta un grado clínicamente significativo en pacientes con regímenes estables de ciclosporina. Los resultados de otro estudio en el que fluvastatina en comprimidos de liberación prolongada (80 mg de fluvastatina) se administró a pacientes con trasplante renal en régimen estable de ciclosporina mostraron que la exposición a fluvastatina (AUC) y la concentración máxima (Cmax) aumentaron 2 veces en comparación con  los datos históricos de los pacientes sanos. A pesar de que estos incrementos en los niveles  de  fluvastatina no fueron clínicamente significativos, esta combinación se debe utilizar con precaución. La dosis de inicio y de mantenimiento de fluvastatina debe ser lo más baja posible cuando se combina con ciclosporina.

 

Fluvastatina (40 mg y 80 mg) no tiene efecto sobre la biodisponibilidad de ciclosporina cuando se administran concomitantemente.

 

Warfarina y otros derivados cumarínicos

En voluntarios sanos, el uso de fluvastatina y warfarina (dosis única) no ejerció una influencia negativa sobre los niveles plasmáticos de warfarina y el tiempo de protrombina en comparación con warfarina sola.

Sin embargo, muy raramente se han notificado casos aislados de hemorragias y/o aumentos del tiempo de protrombina en pacientes tratados con fluvastatina que habían recibido concomitantemente warfarina u otros derivados cumarínicos. En los pacientes que reciban warfarina u otros derivados cumarínicos se recomienda monitorizar los tiempos de protrombina al iniciar, interrumpir o modificar la dosis del tratamiento con fluvastatina.

.

 

Rifampicina

La administración de fluvastatina a voluntarios sanos previamente tratados con rifampicina (rifampina) dio lugar a una reducción de la biodisponibilidad de fluvastatina en aproximadamente un 50%. A pesar de que actualmente no existe evidencia clínica de que se altere la eficacia hipolipemiante de fluvastatina, en los pacientes sometidos a un tratamiento prolongado con rifampicina (p. ej. tratamiento de la tuberculosis) puede ser necesario un ajuste adecuado de la dosis de fluvastatina para garantizar una reducción satisfactoria de los niveles lipídicos.

 

Agentes antidiabéticos orales

En los pacientes que reciben sulfonilureas por vía oral (glibenclamida  [gliburida], tolbutamida) para el tratamiento de la diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) (DMNID), la adición de fluvastatina no induce variaciones clínicamente significativas en el control de la glucemia. En pacientes con DMNID tratados con glibenclamida (n=32), la administración de fluvastatina (40 mg dos veces al día durante 14 días) aumentó la media de la  Cmax, AUC y t1/2 de glibenclamida aproximadamente en un 50%, 69% y 121%, respectivamente. Glibenclamida (5 a 20 mg diarios) aumentó la media de la Cmax y AUC de fluvastatina en un 44% y 51%, respectivamente. En este estudio no se presentaron modificaciones en los niveles de glucosa, insulina ni péptido C. Sin embargo, los pacientes en tratamiento concomitante con glibenclamida (gliburida) y fluvastatina deben continuar siendo controlados adecuadamente cuando la dosis de fluvastatina aumente a 80 mg al día.

 

Quelantes de ácidos biliares

Fluvastatina debe administrarse al menos 4 horas después de una resina (p.ej. colestiramina)

para evitar una interacción significativa debida a la unión de la resina al fármaco.

 

Fluconazol

La administración de fluvastatina a voluntarios sanos tratados previamente con fluconazol (inhibidor de la CYP 2C9) dio lugar a un aumento de la exposición y de la concentración máxima de fluvastatina en aproximadamente un 84% y un 44%.

A pesar de que no hubo evidencia clínica de que el perfil de seguridad de fluvastatina fuera alterado en los pacientes previamente tratados con fluconazol durante 4 días, debe tenerse precaución cuando fluvastatina se administre concomitantemente con fluconazol.

 

Antagonistas de los receptores H2 de la histamina e inhibidores de la bomba de protones

La administración concomitante de fluvastatina con cimetidina, ranitidina u omeprazol produce un aumento en la biodisponibilidad de fluvastatina, que,  no obstante, no tienerelevancia clínica.

 

Fenitoína

La magnitud total de las variaciones en la farmacocinética de fenitoína durante la administración concomitante con fluvastatina es relativamente reducida y no es clínicamente significativa. Por lo tanto, durante la administración concomitante con fluvastatina es suficiente un control rutinario de los niveles plasmáticos de fenitoína.

 

Agentes cardiovasculares

No se presentan interacciones farmacocinéticas clínicamente significativas cuando fluvastatina se administra conjuntamente con propanolol, digoxina, losartán, clopidogrel o amlodipino. En base a los datos farmacocinéticos, no se requiere monitorización ni ajustes de la dosis cuando fluvastatina se administra de forma concomitante con estos agentes.

 

Itraconazol y eritromicina

La administración concomitante de fluvastatina con itraconazol y eritromicina, potentes inhibidores del citocromo P450 (CYP) 3A4, tiene efectos mínimos sobre la biodisponibilidad de fluvastatina. Dada la mínima participación de esta enzima en el metabolismo de fluvastatina, cabe esperar que no sea probable que otros inhibidores de la isoenzima CYP3A4 (p.ej. ketoconazol, ciclosporina) afecten a la biodisponibilidad de fluvastatina.

 

Ácido fusídico

El riesgo de miopatía incluyendo rabdomiolisis puede aumentar tras la administracion concomitante de ácido fusídico sistémico con estatinas. El mecanismo de esta interacción (tanto si es farmacodinámica comoo farmacocinética, o ambas) aun no se conoce. Se han notificado casos de rabdomiolisis (incluyendo algunas muertes) en los pacientes que reciben esta combinación.

 

Si el tratamiento con ácido fusídico sistémico es necesario, el uso de fluvastatina se debe suspender durante toda la duración del tatamiento con ácido fusídico. Ver también sección 4.4.

 

Zumo de pomelo

Considerando la ausencia de interacción entre fluvastatina y otros sustratos de la CYP3A4, no es de esperar que fluvastatina interaccione con el zumo de pomelo.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Mujeres en edad fértil

Las mujeres en edad fértil deben usar un método anticonceptivo efectivo.

Si una paciente se queda embarazada durante el tratamiento con fluvastatina, debe interrumpir el tratamiento.

 

Embarazo

No existen datos suficientes sobre la utilización de fluvastatina durante el embarazo.

 

Puesto que los inhibidores de la HMG-CoA reductasa disminuyen la síntesis del colesterol y posiblemente de otras sustancias biológicamente activas derivadas del colesterol, podrían dañar el feto si se administran a una mujer embarazada. Por ello, fluvastatina está contraindicada durante el embarazo (ver sección 4.3).

 

Lactancia

Sobre la base de los datos preclínicos, se espera que fluvastatina se excrete en la leche materna.No existe información suficiente sobre los efectos de fluvastatina en recién nacidos/lactantes.

Fluvastatina está contraindicada en mujeres en período de lactancia (ver sección 4.3).

 

Fertilidad

No se observaron efectos sobre la fertilidad de machos y hembras en estudios en animales.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

4.8. Reacciones adversas

Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son síntomas gastrointestinales leves, insomnio y cefalea.

 

Las reacciones adversas se clasifican (Tabla 1) según la clasificación de órganos del sistema MedRA. Por cada órgano se valoran las reacciones adversas por frecuencia, empezando por las más frecuentes. Con cada grupo de frecuencias  las reacciones adversas se ordenan por orden de gravedad decreciente. Se presentan dentro de cada intervalo frecuencia utilizando la siguiente convención (CIOMS II): muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000); no conocidas (no pueden estimarse a partir de los datos disponibles).

 

 

Tabla 1: Reacciones adversas

 

Clasificación por órganos y sistemas

Frecuencia

Reacciones adversas

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

 

Muy raras

Trombocitopenia

Trastornos del sistema inmunológico.

Raras

Reacciones de hipersensibilidad (erupción, urticaria).

Muy raras

Reacción anafiláctica.

 

Trastornos psiquiátricos

Frecuentes

 

Insomnio

Trastornos del sistema nervioso

Frecuentes

cefalea

Muy raros

 

 

No conocida

Parestesia, disestesia, hipoestesia también conocidas por estar asociada con los trastornos hiperlipidémicos subyacentes

 

Miastenia grave

 

Trastornos oculares

No conocida

Miastenia ocular

Trastornos vasculares

Muy raros

Vasculitis

Trastornos gastrointestinales

 

Frecuentes

Náuseas, dolor abdominal, dispepsia

Muy raros

No conocida

Pancreatitis

Diarrea

Trastornos hepatobiliares

Muy raros

Hepatitis

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

 

Muy raros

 

Angioedema, edema facial y otras reacciones dérmicas (p.ej. eczema, dermatitis, exantema bulloso).

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo

Raros

Mialgia, debilidad muscular, miopatía

Muy raros

Rabdomiólisis, reacciones de tipo lupus eritematoso, miositis

No conocida

Miopatía necrotizante inmunomediada (ver sección 4.4)

 

Trastornos del aparato reproductor y de la mama

No conocida*

Disfunción eréctil

Exploraciones complementarias

Frecuentes

Incremento de la creatin-fosfoquinasa y transaminasas en sangre

 

 

* Basado en la experiencia post-comercialización con fluvastatina en casos de notificaciones espontáneas y literatura. Puesto que estas reacciones se notifican voluntariamente en una población indefinida, no es posible estimar realmente su frecuencia y se categoriza como desconocida.

 

Con algunas estatinas se han notificado las siguientes reacciones adversas:

  • Alteraciones del sueño, incluyendo insomnio y pesadillas.
  • Pérdida de memoria.
  • Disfunción sexual.
  • Depresión.
  • Casos excepcionales de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente con el tratamiento a largo plazo (ver sección 4.4).
  • Diabetes Mellitus: la frecuencia dependerá de la presencia o ausencia de factores de riesgo (glucemia en ayunas ≥ 5,6 mmol/L, el IMC>30kg/m2, triglicéridos elevados, antecedentes de hipertensión arterial).
  • Tendinopatia, que a veces se complica con rotura de tendones.

 

Población pediátrica

Niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica

El perfil de seguridad de fluvastatina en niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, evaluado en 114 pacientes de 9 a 17 años tratados en dos ensayos clínicos abiertos no comparativos, fue similar al observado en adultos. En ambos ensayos clínicos, no se observaron efectos sobre el crecimiento y la maduración sexual. Sin embargo, la capacidad de los ensayos para detectar algún efecto del tratamiento en esta área fue baja.

 

Exploraciones complementarias

Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa y otros agentes hipolipemiantes se han asociado con cambios en los índices bioquímicos de la función hepática. Los análisis agregados de ensayos clínicos controlados confirman elevaciones de los niveles de alanina aminotransferasa o de aspartato aminotransferasa superiores a 3 veces el límite superior normal en un 0,2% de pacientes con 20 mg/día de fluvastatina cápsulas, un 1,5% a 1,8% con 40 mg/día de fluvastatina cápsulas, un 1,9% con 80 mg/día de fluvastatina comprimidos de liberación prolongada y en un 2,7% a 4,9% con 40 mg de fluvastatina dos veces al día. La mayoría de pacientes con estos valores bioquímicos anormales fueron asintomáticos. Un número muy pequeño de pacientes (0,3 a 1,0 %) presentó unas marcadas elevaciones de los niveles de CK superiores a 5 x LSN.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

4.9. Sobredosis

Hasta la fecha se dispone de poca experiencia con sobredosis de fluvastatina. No se dispone

de un tratamiento específico para una sobredosis con fluvastatina. En caso de sobredosis, se debe administrar al paciente un tratamiento sintomático y se deben instaurar las medidas de soporte necesarias. Se deben monitorizar las pruebas de la función hepática y los niveles de CK en suero.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: inhibidores de la HMG-CoA reductasa.

Código ATC: C10AA04.

 

Fluvastatina, un agente reductor del colesterol obtenido por síntesis, es un inhibidor competitivo de la HMG-CoA reductasa, que es la responsable de la conversión del HMG-CoA a mevalonato, un precursor de los esteroles, incluido colesterol. La fluvastatina ejerce su mayor efecto en el hígado y es principalmente un racemato de dos eritro enantiómeros, de los cuales solo uno es el responsable de la actividad farmacológica. La inhibición de la biosíntesis del colesterol reduce su nivel en los hepatocitos, lo cual estimula la producción de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), aumentando así la captación de partículas LDL. Mediante este mecanismo, disminuye la concentración plasmática de colesterol.

 

Fluvastatina reduce el total-C, el LDL-C, la Apo B, y los triglicéridos y aumenta el HDL-C en pacientes con hipercolesterolemia y dislipemia mixta.

 

En 12 ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes con hiperlipoproteinemia Tipo IIa o IIb, se administró fluvastatina como terapia única a 1.621 pacientes a dosis diarias de 20 mg, 40 mg y 80 mg (40 mg dos veces al día) durante un mínimo de 6 semanas. En un análisis de 24 semanas, dosis diarias de 20 mg, 40 mg y 80 mg dieron lugar a reducciones relacionadas con la dosis del total-C, el LDL-C, la Apo B y los triglicéridos y a aumentos del HDL-C (ver Tabla 2).

 

Fluvastatina 80 mg en comprimidos de liberación prolongada fue administrado a unos 800 pacientes en tres ensayos clínicos pivotales de 24 semanas de duración con tratamiento activo y se comparó con fluvastatina 40 mg administrado una o dos veces al día. Administrado como una dosis diaria única de 80 mg, fluvastatina comprimidos de liberación prolongada redujo de forma significativa el total-C, el LDL-C, los triglicéridos (TG) y la Apo B (ver Tabla 2).

 

La respuesta terapéutica es satisfactoria en las dos semanas de tratamiento y la respuesta máxima se alcanza en las cuatro semanas. Tras cuatro semanas de tratamiento, la disminución media del LDL-C fue de un 38% y en la semana 24 (variable principal) la disminución media del LDL-C fue de un 35%. También se observaron aumentos significativos de HDL-C.

 

 

Tabla 2

Cambio porcentual de la mediana en los parámetros lipídicos desde el valor basal a la semana 24 en ensayos clínicos controlados con placebo (fluvastatina en cápsulas de liberación inmediata) y en ensayos con control activo (fluvastatina en comprimidos de liberación prolongada)

 

 

 

Total-C

TG

LDL-C

Apo B

HDL-C

Dosis

N

% Δ

N

% Δ

N

% Δ

N

% Δ

N

% Δ

Todos los pacientes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fluvastatina 20 mg1

747

-17

747

-12

747

-22

114

-19

747

+3

Fluvastatina 40 mg1

748

-19

748

-14

748

-25

125

-18

748

+4

Fluvastatina 40 mg dos veces al dia1

257

-27

257

-18

257

-36

232

-28

257

+6

Fluvastatina 80 mg2

750

-25

750

-19

748

-35

745

-27

750

+7

Valor basal de TG ≥ 200 mg/dl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fluvastatina 20 mg1

148

-16

148

-17

148

-22

23

-19

148

+6

Fluvastatina 40 mg1

179

-18

179

-20

179

-24

47

-18

179

+7

Fluvastatina 40 mg dos veces al dia1

76

-27

76

-23

76

-35

69

-28

76

+9

Fluvastatina 80 mg2

239

-25

239

-25

237

-33

235

-27

239

+11

1 Datos de fluvastatina obtenidos de 12 ensayos clínicos controlados con placebo.

2 Datos de fluvastatina 80 mg comprimidos obtenidos de tres ensayos clínicos controlados de 24 semanas.

 

En el Lipoprotein and Coronary Atherosclerosis Study (LCAS), se evaluó el efecto de fluvastatina en la aterosclerosis coronaria mediante angiografía coronaria cuantitativa en pacientes masculinos y femeninos (de 35 a 75 años) con enfermedad coronaria y niveles basales de LDL-C de 3,0 a 4,9 mmol/l (115 a 190 mg/dl). En este ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, 429 pacientes fueron tratados con 40 mg/día de fluvastatina o con placebo. Las angiografías coronarias cuantitativas se evaluaron a nivel basal y tras 2,5 años de tratamiento y fueron evaluables en 340 de los 429 pacientes. El tratamiento con fluvastatina enlenteció la progresión de las lesiones de la aterosclerosis coronaria en 0,072 mm (intervalo de confianza del 95% para una diferencia en los tratamientos de −0,1222 a −0,022 mm) durante 2,5 años, medido mediante el cambio en el diámetro mínimo del lumen (fluvastatina −0,028 mm vs. placebo −0,100 mm). No se ha demostrado una correlación directa entre los hallazgos angiográficos y el riesgo de eventos cardiovasculares.

 

En el Lescol Intervention Prevention Study (LIPS), se evaluó el efecto de fluvastatina sobre los eventos adversos cardíacos mayores (MACE; i.e. muerte cardiaca, infarto de miocardio no fatal y revascularización coronaria) en pacientes con una enfermedad cardiaca coronaria tras una intervención coronaria percutánea con éxito. El ensayo incluyó a pacientes masculinos y femeninos (de 18 a 80 años) con niveles basales de total-C que oscilaban de 3,5 a 7,0 mmol/l (135 a 270 mg/dl).

 

En este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, la administración de fluvastatina (n=844) a dosis de 80 mg al día durante 4 años redujo de forma significativa el riesgo del primer MACE en un 22% (p=0,013) en comparación con placebo (n=833). El objetivo primario de MACE ocurrió en el 21,4% de los pacientes tratados con fluvastatina frente al 26,7% de los pacientes tratados con placebo (diferencia en riesgo absoluto: 5,2%; IC del 95%: 1,1 a 9,3).

 

Estos efectos beneficiosos fueron particularmente notables en los pacientes diabéticos y en los pacientes con enfermedad multivaso.

 

Población pediátrica

Niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica

La seguridad y eficacia de fluvastatina en niños y pacientes adolescentes de 9-16 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigótica ha sido evaluada en 2 ensayos clínicos abiertos no controlados de 2 años de duración. 114 pacientes (66 niños y 48 niñas) fueron tratados con fluvastatina administrada como fluvastatina cápsulas (de 20 mg/día a 40 mg dos veces al día) o fluvastatina 80 mg comprimidos de liberación prolongada una vez al día, utilizando un régimen de titulación de dosis en base a la respuesta del LDL-C.

 

El primer ensayo incluyó 29 niños en edad pre-puberal, de 9-12 años de edad, que para su edad presentaban niveles de LDL-C superiores a los del percentil 90 y un progenitor con hipercolesterolemia primaria y también una historia familiar de enfermedad cardiaca isquémica prematura o de xantoma tendinoso. El valor basal medio de LDL-C fue de 226 mg/dl equivalentes a 5,8 mmol/l (rango: 137-354 mg/dl equivalentes a 3,6-9,2 mmol/l). Todos los pacientes iniciaron el tratamiento con fluvastatina 20 mg diarios con ajustes de dosis cada 6 semanas a 40 mg diarios y luego a 80 mg diarios (40 mg dos veces al día) para alcanzar un LDL-C óptimo de 96,7 a 123,7 mg/dl (2,5 mmol/l a 3,2 mmol/l).

 

El segundo ensayo incluyó 85 pacientes masculinos y femeninos, de 10 a 16 años de edad, que presentaban un LDL-C > 190 mg/dl (equivalente a 4,9 mmol/l) o LDL-C > 160 mg/dl (equivalente a 4,1 mmol/l) y uno o más factores de riesgo para la enfermedad cardiaca coronaria, o LDL-C > 160 mg/dl (equivalente a 4,1 mmol/l) y un defecto demostrado en el receptor LDL. El valor basal medio del LDL-C fue 225 mg/dl equivalente a 5,8 mmol/l (rango: 148-343 mg/dl equivalente a 3,8-8,9 mmol/l). Todos los pacientes empezaron con cápsulas de 20 mg de fluvastatina diarios con ajustes de dosis cada 6 semanas a 40 mg diarios y luego a 80 mg (80 mg comprimidos de liberación prolongada de fluvastatina) para alcanzar un LDL-C óptimo de < 130 mg/dl (3,4 mmol/l). 70 pacientes estaban en edad puberal o postpuberal (n=69 se evaluaron para eficacia).

 

En el primer ensayo (en niños pre-puberales), fluvastatina a dosis diarias de 20 a 80 mg disminuyó los niveles plasmáticos de total-C y LDL-C en un 21% y 27%, respectivamente. La media alcanzada para el LDL-C fue de 161 mg/dl equivalente a 4,2 mmol/l (rango: 74-336 mg/dl equivalente 1,9-8,7 mmol/l). En el segundo estudio (en niños y niñas puberales o post-puberales), fluvastatina a dosis diarias de 20 a 80 mg, disminuyó los niveles plasmáticos de total-C y LDL-C en un 22% y 28%, respectivamente. La media alcanzada para el LDL-C fue de 159 mg/dl equivalente a 4,1 mmol/l (rango: 90-295 mg/dl equivalente a 2,3-7,6 mmol/l).

 

La mayoría de pacientes en ambos ensayos (83% en el primero y 89% en el segundo) se ajustaron a la dosis máxima diaria de 80 mg. Al final del estudio, del 26 al 30% de los pacientes en ambos estudios lograron alcanzar el objetivo de niveles de LDL-C < 130 mg/dl (3,4 mmol/l).

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Absorción

Fluvastatina se absorbe de forma rápida y completa (98%) tras la administración por vía oral de  una  solución  a  voluntarios  en  ayunas.  Tras  la  administración  oral  de  fluvastatina comprimidos de liberación prolongada, y en comparación con las cápsulas, la velocidad de absorción  de  fluvastatina es  casi  un  60%  más  lenta  en  tanto  que  el  tiempo  medio  de permanencia de  fluvastatina aumenta en  aproximadamente unas  4  horas. Después de  la ingesta de alimentos, el principio activo se absorbe más lentamente.

 

Distribución

Fluvastatina actúa principalmente en el hígado, que es a su vez el órgano principal de su metabolismo. La biodisponibilidad absoluta, determinada a partir de las concentraciones en sangre sistémica, es del 24%. El volumen de distribución aparente (Vz/f) del medicamento es 330 litros. Más del 98% del medicamento circulante se une a las proteínas plasmáticas y esta unión no se ve afectada por la concentración de fluvastatina ni por la de warfarina, ácido salicílico o gliburida.

 

Metabolismo

Fluvastatina se metaboliza principalmente en el hígado. Los componentes principales que circulan por la sangre son fluvastatina y el metabolito, farmacológicamente inactivo, ácido N- desisopropil-propiónico. Los metabolitos hidroxilados tienen actividad farmacológica pero no se  encuentran en la circulación sistémica. Existen múltiples vías alternativas del citocromo P450 (CYP450) para la biotransformación de fluvastatina y por lo tanto su metabolismo es relativamente insensible a la inhibición de la isoenzima CYP450.

 

Fluvastatina solamente inhibió el metabolismo de los compuestos metabolizados por la isoenzima CYP2C9. Por ello, a pesar del potencial existente para la interacción competitiva entre fluvastatina y los  compuestos que son sustratos de la isoenzima CYP2C9, como diclofenaco, fenitoína, tolbutamida y warfarina, los datos clínicos indican que esta interacción es poco probable.

 

Eliminación

Tras la administración de 3H-fluvastatina en voluntarios sanos, la radioactividad excretada fue de un 6% en la orina y un 93% en las heces, fluvastatina representó menos del 2% de la radioactividad total excretada. El aclaramiento plasmático (CL/f) de fluvastatina en el hombre

se ha calculado en 1,8 ± 0,8 l/min. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario no evidenciaron acumulación de fluvastatina tras la administración de una dosis diaria de 80 mg. Tras la administración oral de 40 mg de fluvastatina, la vida media de eliminación terminal de fluvastatina fue de 2,3 ± 0,9 horas.

 

Características en pacientes

 

Las concentraciones plasmáticas de fluvastatina no variaron en la población general en función de la edad o el sexo.Sin embargo, se observó un aumento de la respuesta al tratamiento en mujeres y pacientes de edad avanzada. Dado que fluvastatina se elimina fundamentalmente por vía biliar y está sujeta a un metabolismo pre-sistémico importante, existe la posibilidad de acumulación del medicamento en pacientes con insuficiencia hepática (ver secciones 4.3 y 4.4).

 

Niños y adolescentes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica

No se dispone de datos farmacocinéticos en niños.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Los estudios convencionales, incluyendo estudios de seguridad farmacológica, genotoxicidad,

toxicidad a dosis repetidas, carcinogénesis y toxicidad sobre la reproducción no indicaron otros  riesgos  para  el   paciente  que  los   esperados  debido  al   mecanismo  de  acción farmacológico. En los estudios de toxicidad se identificaron una variedad de cambios que son comunes de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Basándose en las observaciones clínicas, se recomiendan pruebas de la  función hepática (ver sección 4.4). Otro tipo de toxicidad observada en animales tampoco fue relevante para la administración en humanos o se produjo con niveles de exposición que excedían suficientemente a la exposición máxima en humanos, lo que indica poca relevancia en el uso clínico. A pesar de las consideraciones teóricas respecto a la función del colesterol en el desarrollo del embrión, los estudios en animales no sugirieron potencial embriotóxico y teratogénico de fluvastatina.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Núcleo:

Celulosa microcristalina Hipromelosa

Hidroxipropil celulosa

Hidrógeno carbonato de potasio

Povidona K-30

Estearato de magnesio

 

Película de recubrimiento:

Hipromelosa

Óxido de hierro amarillo (E172)

Dióxido de titanio (E171)

Macrogol 8000

6.2. Incompatibilidades

No aplicable..

6.3. Periodo de validez

36 meses.

Periodo de validez del bote de HDPE tras la primera apertura: 4 meses

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

Para condiciones de conservación tras la primera apertura, ver sección 6.3.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

Blister OPA/Aluminio/PVC/Aluminio: 7, 10, 14, 28, 30, 50, 56, 60,  100, 490 comprimidos.

Bote HDPE con tapa de PP: 14, 20, 28, 30, 49, 50, 56, 60 y 100 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Ninguna especial.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales de desecho, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Sandoz Farmacéutica, S.A.

Centro Empresarial Parque Norte

Edificio Roble

C/ Serrano Galvache, 56

28033 Madrid

España

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Fluvastatina Prolib Sandoz 80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG: 70.028

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 14/08/2008

Fecha de la última renovación: 13/09/2010

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

04/2023

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

Top