Pulse aquí
para ver el documento en formato PDF.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Lercanidipino Tevagen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Lercanidipino Tevagen 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Lercanidipino Tevagen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Cada comprimido recubierto con película contiene 10 mg de lercanidipino hidrocloruro, equivalente a 9,4 mg de lercanidipino.
Lercanidipino Tevagen 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Cada comprimido recubierto con película contiene 20 mg de lercanidipino hidrocloruro, equivalente a 18,8 mg de lercanidipino.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Lercanidipino Tevagen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Comprimidos amarillos, de forma redonda, biconvexos, recubiertos con película de 6,5 mm de diámetro, con una ranura en una cara y lisos en la otra cara.
Lercanidipino Tevagen 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Comprimidos rosados, de forma redonda, biconvexos, recubiertos con película de 8,5 mm de diámetro, con una ranura en una cara y lisos en la otra cara.
La ranura sirve para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Lercanidipino Tevagen está indicado en adultos para el tratamiento de la hipertensión esencial leve a moderada.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
La dosis recomendada es de 10 mg por vía oral una vez al día, por lo menos 15 minutos antes de las comidas; la dosis puede incrementarse a 20 mg, dependiendo de la respuesta individual del paciente.
El aumento de la dosis debe ser gradual ya que pueden transcurrir aproximadamente 2 semanas hasta que se manifieste el efecto antihipertensivo máximo.
Algunos individuos, no controlados adecuadamente con un solo agente antihipertensivo, pueden beneficiarse de la adición de lercanidipino a la terapia con un medicamento bloqueante de los receptores beta-adrenérgicos (atenolol), un diurético (hidroclorotiazida) o un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina (captopril o enalapril).
Debido a que la curva dosis-respuesta es escalonada, con una meseta entre las dosis 20-30 mg, es poco probable que la eficacia aumente a dosis más altas; mientras que los efectos secundarios pueden incrementarse.
Personas de edad avanzada
Si bien los datos farmacocinéticos y la experiencia clínica sugieren que no se requiere hacer ajustes en la dosificación diaria, se debe tener especial cuidado cuando se inicia el tratamiento en personas de edad avanzada.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de lercanidipino en niños de hasta18 años de edad.
No se dispone de datos.
Insuficiencia renal o hepática
Se debe tener especial cuidado al iniciar el tratamiento en pacientes con disfunción renal o hepática leve o moderada. Aunque la posología normal recomendada puede ser tolerada por estos subgrupos, se debe tener precaución al aumentar la dosis a 20 mg al día. El efecto antihipertensivo puede incrementarse en pacientes con insuficiencia hepática, y en consecuencia, debe considerarse un ajuste de la dosis.
Lercanidipino está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave o en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), incluyendo pacientes que se estén sometiendo a diálisis (ver secciones 4.3 y 4.4).
Forma de administración
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar este medicamento:
- El tratamiento debe ser administrado preferiblemente por la mañana, al menos 15 minutos antes del desayuno.
- Este medicamento no debe ser administrado con zumo de pomelo (ver secciones 4.3 y 4.5).
4.3. Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo, a cualquier dihidropiridina o alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
- Insuficiencia cardíaca congestiva no tratada.
- Angina de pecho inestable o infarto de miocardio reciente (primer mes).
- Insuficiencia hepática grave.
- Insuficiencia renal grave (TFG < 30 ml/min), incluyendo pacientes sometidos a diálisis.
- Coadministración con:
? Inhibidores potentes del CYP3A4 (ver sección 4.5).
? Ciclosporina (ver sección 4.5).
? Pomelo o zumo de pomelo (ver sección 4.5).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Síndrome del seno enfermo
Lercanidipino se debe administrar con precaución en pacientes con patología del seno cardíaco (sin colocado un marcapasos).
Disfunción del ventrículo izquierdo
Si bien estudios hemodinámicos controlados revelaron la ausencia de alteraciones en la función ventricular, también se requiere tener cuidado en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo.
Enfermedad isquémica coronaria
Se ha sugerido que algunas dihidropiridinas de vida media corta pueden estar asociadas a un riesgo cardiovascular elevado en pacientes con enfermedad isquémica coronaria. Aunque lercanidipino es una dihidropiridina con larga duración de acción, también se debe tener precaución con este tipo de pacientes.
Algunas dihidropiridinas pueden, raramente, producir dolor precordial o angina de pecho. Muy raramente, pacientes con angina de pecho preexistente pueden experimentar aumento de la frecuencia, duración o gravedad de estos ataques. Se pueden observar casos aislados de infarto de miocardio (ver sección 4.8).
Insuficiencia hepática o renal
Se debe tener especial cuidado al iniciar el tratamiento en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Aunque la posología normal recomendada de 10 mg al día puede ser tolerada, se debe tener precaución al aumentar la dosis a 20 mg al día.
El efecto antihipertensivo puede incrementarse en pacientes con una insuficiencia hepática y en consecuencia, debe considerarse un ajuste de la dosis.
Lercanidipino está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave o en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), incluyendo pacientes que se estén sometiendo a diálisis (ver secciones 4.2 y 4.3).
Diálisis peritoneal
Lercanidipino se ha asociado al desarrollo de efluyente peritoneal turbio en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. La turbidez se debe a un aumento en la concentración de triglicéridos en el efluyente peritoneal. Aunque el mecanismo se desconoce, la turbidez tiende a resolverse poco tiempo después de la retirada de lercanidipino. Se trata de una asociación importante que se debe tener en cuenta, ya que el efluyente peritoneal turbio se puede confundir con peritonitis infecciosa, lo que puede dar lugar a una hospitalización innecesaria y a la administración provisional de antibióticos.
Inductores del CYP3A4
Los inductores del CYP3A4, tales como los anticonvulsivantes (por ejemplo, fenitoína, carbamacepina) y rifampicina pueden disminuir los niveles de lercanidipino en plasma y, por consiguiente, la eficacia de lercanidipino puede ser menor de la esperada (ver sección 4.5).
Alcohol
Se debe evitar el consumo de alcohol, dado que puede potenciar el efecto de los medicamentos antihipertensivos vasodilatadores (ver sección 4.5).
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de lercanidipino en niños.
Excipiente(s)
Sodio
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido recubierto con película; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Contraindicaciones de uso concomitante
Inhibidores de CYP3A4
Como ya se conoce, lercanidipino se metaboliza mediante el enzima CYP3A4 y, por consiguiente, los inhibidores del CYP3A4 administrados junto a lercanidipino pueden interaccionar con su metabolismo y eliminación. Un estudio de interacción con un inhibidor potente del CYP3A4, ketoconazol, ha demostrado un incremento considerable en los niveles plasmáticos de lercanidipino (un incremento 15 veces superior en la AUC y 8 veces superior en la Cmáx del eutómero S-lercanidipino).
Debe evitarse la administración conjunta de lercanidipino con inhibidores de CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, ritonavir, eritromicina, troleandomicina, claritromicina) (ver sección 4.3.)
Ciclosporina
Ciclosporina y lercanidipino no deben administrarse juntos (ver sección 4.3).
Se ha observado un incremento de los niveles plasmáticos tanto para lercanidipino como para ciclosporina cuando se administran concomitantemente. Un estudio en jóvenes voluntarios sanos ha demostrado que cuando la ciclosporina se administró tres horas después de lercanidipino, los niveles plasmáticos de lercanidipino no variaban, mientras que la AUC de ciclosporina se incrementó en un 27%. Sin embargo, la administración conjunta de lercanidipino con ciclosporina causó un incremento 3 veces superior de los niveles en plasma de lercanidipino y un incremento del 21% de la AUC de ciclosporina.
Pomelo o zumo de pomelo
Lercanidipino no debe tomarse con pomelo o zumo de pomelo (ver sección 4.3).
Como otras dihidropiridinas, lercanidipino es sensible a la inhibición del metabolismo por el zumo de pomelo, con una consiguiente elevación en su disponibilidad sistémica y un aumento de su efecto hipotensor.
Uso concomitante no recomendado
Inductores de CYP3A4
La administración concomitante de lercanidipino con inductores de CYP3A4 tales como anticonvulsivantes (por ejemplo, fenitoína, fenobarbital, carbamacepina) y rifampicina se realizará con precaución dado que el efecto antihipertensivo puede reducirse y la presión sanguínea debería ser controlada más frecuentemente de lo habitual (ver sección 4.4).
Alcohol
Se debe evitar el consumo de alcohol, dado que puede potenciar el efecto de los medicamentos antihipertensivos vasodilatadores (ver sección 4.4).
Precauciones, incluido el ajuste de dosis
Sustratos del CYP3A4
Se deberá tener precaución al prescribir lercanidipino conjuntamente con otros sustratos del CYP3A4, tales como terfenadina, astemizol, medicamentos antiarrítmicos clase III como amiodarona, quinidina y sotalol.
Midazolam
Cuando se administró una dosis de 20 mg concomitantemente con midazolam por vía oral a voluntarios de edad avanzada, la absorción de lercanidipino se incrementó (en un 40%) y la tasa de absorción descendió (tmáx se retrasó de 1,75 a tres horas). Las concentraciones de midazolam no variaron.
Metoprolol
Cuando se administró lercanidipino conjuntamente con metoprolol, un betabloqueante eliminado principalmente por vía hepática, la biodisponibilidad del metoprolol no se vio modificada, mientras que la de lercanidipino se redujo en un 50%. Este efecto puede ser debido a la reducción en el flujo sanguíneo hepático causado por los betabloqueantes y, por lo tanto, puede ocurrir con otros medicamentos de esta clase. En consecuencia, lercanidipino puede administrarse de forma segura con fármacos bloqueantes de receptores beta-adrenérgicos, pero se requerirá un ajuste de la dosis.
Digoxina
La administración simultánea de 20 mg de lercanidipino en pacientes tratados crónicamente con ß-metildigoxina no mostró evidencia de interacción farmacocinética. Sin embargo, se observó un incremento medio del 33% de la Cmáx de digoxina mientras que la AUC y el aclaramiento renal no se modificaron sustancialmente. Los pacientes en tratamiento concomitante con digoxina deben ser observados cuidadosamente para controlar los signos de toxicidad por digoxina.
Uso concomitante con otros medicamentos
Fluoxetina
Un estudio de interacción con fluoxetina (inhibidor del CYP2D6 y CYP3A4), llevado a cabo en voluntarios sanos dentro del rango 65 ± 7 años (media ± d.e.) ha demostrado una modificación no clínicamente relevante en la farmacocinéticas de lercanidipino.
Cimetidina
La administración conjunta de 800 mg diarios de cimetidina no causa modificaciones significativas en los niveles plasmáticos de lercanidipino; si bien, se requiere precaución a dosis elevadas, ya que pueden incrementarse la biodisponibilidad y el efecto hipotensor de lercanidipino.
Simvastatina
Cuando se administra simultánea y repetidamente 20 mg de lercanidipino con 40 mg de simvastatina, la AUC de lercanidipino no se modifica significativamente; mientras que la AUC de simvastatina se incrementa un 56%, y para su metabolito activo β-hidroxiácido, en un 28%. Es poco probable que tales cambios sean clínicamente relevantes. No se espera interacción cuando lercanidipino se administra por la mañana y la simvastatina por la noche, tal y como está indicado para tales medicamentos.
Diuréticos e inhibidores ECA
Lercanidipino ha sido administrado de forma segura con diuréticos e inhibidores ECA.
Otros medicamentos que afectan a la presión arterial
Al igual que sucede con los medicamentos antihipertensivos, se puede observar un aumento de los efectos hipotensivos al administrar lercanidipino con otros medicamentos que afectan a la presión arterial, como los alfabloqueantes para el tratamiento de síntomas urinarios, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos. Por el contrario, se puede observar una reducción del efecto hipotensor al utilizar de forma concomitante corticosteroides.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos relativos al uso de lercanidipino en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales no han demostrado efectos teratogénicos (ver sección 5.3), aunque estos se han observado con otros compuestos de dihidropiridina. No se recomienda tomar lercanidipino durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.
Lactancia
Se desconoce si lercanidipino/metabolitos se excreta en la leche materna. No se puede excluir un riego en recién nacidos/bebés. Lercanidipino no debe utilizarse durante la lactancia.
Fertilidad
No hay datos clínicos disponibles con lercanidipino. En algunos pacientes tratados con bloqueantes de los canales del calcio se han comunicado casos de cambios bioquímicos reversibles en la cabeza de los espermatozoides que pueden dificultar la fecundación. En aquellos casos donde la fecundación in-vitro ha fallado de forma repetida y donde no se ha encontrado otra explicación posible, debe considerarse la posibilidad de que la causa sea el tratamiento con bloqueantes de los canales del calcio.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de lercanidipino sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Sin embargo, se debe tener precaución, porque puede producir mareos, astenia, fatiga y, raramente, somnolencia.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La seguridad de lercanidipino con dosis de 10-20 mg una vez al día se ha evaluado en ensayos clínicos doble ciego controlados con placebo (1.200 pacientes que recibieron lercanidipino y 603 pacientes que recibieron placebo) y en ensayos clínicos controlados y no controlados a largo plazo en un total de 3.676 pacientes hipertensos que recibieron lercanidipino.
Las reacciones adversas más frecuentes en los ensayos clínicos y en la experiencia después de la comercialización son: edema periférico, cefalea, rubefacción, taquicardia y palpitaciones.
Tabla de reacciones adversas
En la tabla siguiente se detallan las reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos y la experiencia después de la comercialización en todo el mundo, al menos las reacciones con posible relación causal, agrupadas según la clasificación de Órganos del Sistemas MedDRA y clasificadas por frecuencia: muy frecuentes (? 1/10), frecuentes (? 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (? 1/1.000 a < 1/100), raras (? 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada frecuencia se agrupan las reacciones en orden decreciente de gravedad.
Clasificación de MedDRA por órganos y sistemas |
Frecuente |
Poco frecuente |
Rara |
No conocida |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
|
Hipersensibilidad |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea |
Mareo |
Somnolencia Síncope |
|
Trastornos cardiacos |
Taquicardia, Palpitaciones |
|
Angina de pecho |
|
Trastornos vasculares |
Rubefacción
|
Hipotensión |
|
|
Trastornos gastrointestinales |
|
Dispepsia Náuseas Dolor en la zona superior del abdomen |
Vómitos Diarrea
|
Hipertrofia gingival1 Efluyente peritoneal turbio1 |
Trastornos hepatobiliares |
|
|
|
Transaminasa en suero elevada1 |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Erupción Prurito |
Urticaria |
Angioedema1 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
|
Mialgia |
|
|
Trastornos renales y urinarios |
|
Poliuria |
Polaquiuria |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Edema periférico |
Astenia Fatiga |
Dolor torácico |
|
1reacciones adversas a partir de notificaciones espontáneas durante la experiencia después de la comercialización en todo el mundo.
Descripción de reacciones adversas específicas
En los ensayos clínicos controlados con placebo, la incidencia del edema periférico fue del 0,9% con 10-20 mg de lercanidipino y del 0,83% con placebo. Esta frecuencia alcanzó el 2% en la población global del estudio, incluidos los ensayos clínicos a largo plazo.
Raramente, algunas dihidropiridinas pueden dar lugar a dolor precordial o angina de pecho. Muy raramente, pacientes con angina de pecho preexistente pueden experimentar incremento reversible de la frecuencia, duración o gravedad de estos ataques. Se pueden observar casos aislados de infarto de miocardio.
Lercanidipino no parece influir de forma adversa en los niveles de azúcar en sangre o niveles de lípidos séricos.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
4.9. Sobredosis
Después de la comercialización de lercanidipino, se han notificado algunos casos de sobredosis con dosis comprendidas entre 30-40 y 800 mg de lercanidipino, incluidos informes de intentos de suicidio.
Síntomas
Al igual que con otras dihidropiridinas, una sobredosis de lercanidipino puede provocar dilatación vascular periférica excesiva y taquicardia refleja. Sin embargo, con dosis muy elevadas, la selectividad periférica podría perderse, provocando bradicardia y un efecto inotrópico negativo.
Las reacciones adversas más frecuentes asociadas a los casos de sobredosis son hipotensión, mareo, cefalea y palpitaciones.
Tratamiento
Los casos de hipotensión clínicamente significativa requieren apoyo cardiovascular activo, como supervisión frecuente de la función respiratoria y cardiaca, elevación de las extremidades y atención al volumen de líquidos en circulación y volumen de orina. En vista del efecto farmacológico prolongado de lercanidipino, es esencial que el estado cardiovascular del paciente se controle durante al menos 24 horas.
Debido a los elevados niveles de fijación de proteínas del fármaco, la diálisis podría no resultar efectiva. Es previsible que los pacientes que hayan sufrido sobredosis de moderada a grave se deban mantener en observación en entornos de cuidados intensivos.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico:
Bloqueantes selectivos de los canales de calcio con efectos principalmente vasculares – derivados de dihidropiridinas.
Código ATC: C08CA13
Mecanismo de acción
Lercanidipino es un antagonista del calcio del grupo de las dihidroxipiridinas que inhibe el flujo de entrada del calcio a través de la membrana al músculo liso y cardíaco. El mecanismo de su acción antihipertensiva se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso vascular, reduciendo así la resistencia periférica total.
Efectos farmacodinámicos
A pesar de su corta vida media farmacocinética en plasma, lercanidipino está dotado de una actividad antihipertensiva prolongada, debido a su alto coeficiente de reparto en la membrana, y carece de efectos inotrópicos negativos debido a su elevada selectividad vascular.
Como la vasodilatación inducida por lercanidipino tiene un inicio gradual, raramente se ha observado hipotensión aguda con taquicardia refleja en los pacientes hipertensos.
Al igual que para otras 1,4-dihidropiridinas asimétricas, la actividad antihipertensiva de lercanidipino, se debe principalmente a su enantiómero (S).
Eficacia clínica y seguridad
La eficacia y seguridad clínica a dosis únicas diarias de 10-20 mg, ha sido evaluada en ensayos clínicos doble ciego, placebo-control (con 1.200 pacientes recibiendo lercanidipino y 603 pacientes recibiendo placebo), y en ensayos clínicos a largo plazo con controles activos e incontrolados, sobre un total de 3.676 pacientes hipertensos.
Muchos ensayos clínicos han sido llevados a cabo sobre pacientes con hipertensión esencial de leve a moderada (incluyendo pacientes de edad avanzada y diabéticos) que recibieron lercanidipino solo o en combinación con IECAs, diuréticos o beta-bloqueantes.
Adicionalmente a los estudios clínicos llevados a cabo para confirmar las indicaciones terapéuticas, un estudio pequeño posterior no controlado, pero aleatorio, de pacientes con hipertensión grave (presión sanguínea diastólica de 114,5 ± 3,7 mm Hg, media ± d.e.) mostró que la presión sanguínea se normalizó en el 40% de los 25 pacientes con una única dosis diaria de 20 mg, y en el 56% de 25 pacientes con una dosis de 10 mg dos veces al día. En un estudio doble ciego, aleatorio y controlado, frente a placebo, en pacientes con hipertensión sistólica aislada, lercanidipino fue eficaz haciendo disminuir la presión sanguínea sistólica de valores iniciales medios de 172,6 ± 5,6 mm Hg a 140,2 ± 8,7 mm Hg.
Población pediátrica
No se han llevado a cabo ensayos clínicos sobre población pediátrica.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Lercanidipino se absorbe completamente después de la administración oral de 10-20 mg, y las concentraciones plasmáticas máximas, 3,30 ng/ml ± 2,09 d.e. y 7,66 g/ml ± 5,90 d.e. respectivamente, se producen aproximadamente 1,5-3 horas después de la administración de la dosis.
Los dos enantiómeros de lercanidipino muestran un perfil de concentración plasmática similar: el tiempo hasta el pico de concentración plasmática es el mismo, el pico de concentración plasmática y AUC son, como promedio, 1,2 veces más altas para el enantiómero (S), y las vidas medias de eliminación de los dos enantiómeros son esencialmente las mismas. No se observó interconversión de enantiómeros ”in vivo”
Debido al alto metabolismo de primer paso, la biodisponibilidad absoluta de lercanidipino administrado oralmente a pacientes que hayan comido es de alrededor de un 10%, aunque se reduce a un tercio cuando se administra a pacientes en condiciones de ayuno.
La biodisponibilidad de lercanidipino aumenta cuatro veces cuando lercanidipino se ingiere hasta dos horas después de una comida rica en grasas. Por lo tanto, lercanidipino debe tomarse antes de las comidas.
Distribución
La distribución desde el plasma a los tejidos y órganos es rápida y amplia.
El grado de fijación a las proteínas plasmáticas de lercanidipino excede del 98%. Debido a que las concentraciones de proteínas plasmáticas están reducidas en pacientes con disfunción renal o hepática grave, la fracción libre del medicamento puede incrementarse.
Metabolismo
Lercanidipino se metaboliza extensamente mediante CYP3A4; no se encontrándose vestigio alguno del fármaco en orina o en heces. Se transforma predominantemente en metabolitos inactivos y alrededor de un 50% de la dosis se excreta por la orina.
Estudios in vitro con microsomas hepáticos humano han demostrado que lercanidipino presenta cierto grado de inhibición de los enzimas CYP3A4 y CYP2D6, a concentraciones 160 y 40 veces, respectivamente, más altas que las alcanzadas con los niveles plasmáticos máximos tras la administración de la dosis de 20 mg.
Además, estudios de interacción en humanos han mostrado que lercanidipino no modifica los niveles plasmáticos de midazolam, sustrato del CYP3A4, o de metoprolol, sustrato de CYP2D6. Por lo tanto, no es previsible que se produzca inhibición de la biotransformación de los fármacos metabolizados por medio de CYP3A4 y CYP2D6 a la dosis terapéutica de lercanidipino.
Eliminación
La eliminación se produce principalmente por biotransformación.
Se ha determinado que la vida media terminal es de 8 a 10 horas, y la actividad terapéutica se prolonga 24 horas debido a su elevada afinidad por la membrana lipídica. No se ha observado acumulación alguna después de administraciones repetidas.
Linealidad y ausencia de linealidad
La administración oral de lercanidipino conduce a concentraciones plasmáticas de lercanidipino que no son directamente proporcionales a la dosis (cinética no lineal). Después de 10, 20 ó 40 mg, las concentraciones plasmáticas máximas observadas estuvieron en la proporción 1:3:8, y las áreas bajo las curvas de concentración plasmática - tiempo, estuvieron en la proporción 1:4:18, lo que sugiere una saturación progresiva del metabolismo de primer paso. Según esto, la disponibilidad aumenta con el incremento de la dosis.
Poblaciones especiales
En pacientes de edad avanzada y en pacientes con una disfunción renal leve a moderada, o deterioro hepático leve-moderado, el comportamiento farmacocinético de lercanidipino fue similar al observado en el resto de los pacientes; los pacientes con disfunción renal grave o dependientes de diálisis mostraron niveles más altos (alrededor del 70%) de medicamento. En pacientes con deterioro hepático moderado o grave, la biodisponibilidad sistémica de lercanidipino es probable que aumente, ya que, el fármaco se metaboliza normalmente en el hígado en gran medida.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos preclínicos no mostraron riesgos especiales para los humanos según los estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad en la reproducción.
Los estudios farmacológicos de seguridad en animales no mostraron efectos sobre el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso central ni sobre la función gastrointestinal, a dosis antihipertensivas.
Los efectos más relevantes que se han observado en estudios a largo plazo realizados en ratas y perros estaban relacionados, directa o indirectamente, con los efectos conocidos de las dosis elevadas de antagonistas del calcio, reflejando sobre todo una actividad farmacodinámica exagerada.
Lercanidipino no fue genotóxico y no mostró evidencia de potencial carcinógeno.
La fertilidad y el funcionamiento reproductivo general en ratas no se vieron afectados por el tratamiento con lercanidipino.
No hubo evidencia de efectos teratogénicos en ratas y conejos; sin embargo, en las ratas, las dosis más elevadas de lercanidipino indujeron pérdidas pre- y post-implantación, y un retraso en el desarrollo fetal.
El hidrocloruo de lercanidipino, administrado a dosis elevadas (12 mg/kg/día), durante el parto produjo distocia.
No se ha investigado la distribución de lercanidipino y/o sus metabolitos en animales gestantes ni su excreción a la leche materna.
Los metabolitos no han sido valorados de forma separada en los estudios de toxicidad.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Lercanidipino Tevagen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Núcleo:
Almidón de maíz
Carboximetilalmidón sódico tipo A
Sílice coloidal anhidra
Celulosa microcristalina
Poloxámero 188
Estearilfumarato de sodio
Macrogol 6000
Recubrimiento:
Hipromelosa
Macrogol 6000
Óxido de hierro amarillo (E172)
Dióxido de titanio (E 171)
Lercanidipino Tevagen 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Núcleo:
Celulosa microcristalina
Almidón de maíz
Carboximetilalmidón sódico tipo A
Sílice coloidal anhidra
Povidona K 30
Estearilfumarato de sodio
Recubrimiento:
Hipromelosa
Macrogol 6000
Óxido de hierro rojo (E 172)
Dióxido de titanio (E 171)
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Periodo de validez
3 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en el embalaje original, para protegerlo de la luz.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Tamaños de los envases: 14, 28, 30, 50x1, 56, 98, 100 comprimidos recubiertos con película
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Teva Pharma, S.L.U.
Anabel Segura 11. Edificio Albatros B, 1º planta.
28108 Alcobendas, Madrid (España)
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Lercanidipino Tevagen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG, nº de registro: 71.696
Lercanidipino Tevagen 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG, nº de registro: 71.697
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: Junio 2010
Fecha de la última revalidación: Diciembre 2014
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
12/2021