Pulse aquí
para ver el documento en formato PDF.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 18 mg de metilfenidato hidrocloruro (que equivalen a 15,57 mg de metilfenidato).
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 36 mg de metilfenidato hidrocloruro (que equivalen a 31,13 mg de metilfenidato).
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 54 mg de metilfenidato hidrocloruro (que equivalen a 46,7 mg de metilfenidato).
Excipiente con efecto conocido
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 12,3 mg de sacarosa.
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 24,6 mg de sacarosa.
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 36,9 mg de sacarosa.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido de liberación prolongada
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada
Comprimidos recubiertos con película, de color amarillo a amarillento, redondos y biconvexos, de 6,3 mm.
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada
Comprimidos recubiertos con película, de color blanco a blanquecino, oblongos y biconvexos, de 11,3 x 5,3 mm con líneas de división en ambas caras.
El comprimido se puede dividir en dosis iguales.
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada
Comprimidos recubiertos con película, de color rojizo a rojo, oblongos y biconvexos, de 13,3 x 6,4 mm con líneas de división en ambas caras.
El comprimido se puede dividir en dosis iguales.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Metilfenidato Viatris está indicado como parte de un programa de tratamiento integral del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años y adultos cuando otras medidas, por sí mismas, han demostrado ser insuficientes.
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico especialista en el tratamiento del TDAH, como un pediatra experto, un psiquiatra de niños y adolescentes o un psiquiatra de adultos..
Consideraciones especiales para el diagnóstico del TDAH en niños
El diagnóstico se debe realizar de acuerdo con los criterios DSM actuales o las directrices de la CIE y debe estar basado en la historia y evaluación completas del paciente. Es conveniente la confirmación por parte de un tercero y no se puede establecer el diagnóstico únicamente con la presencia de uno o más síntomas.
Se desconoce la etiología específica de este síndrome, y no existe una única prueba diagnóstica. Para un diagnóstico adecuado es necesario recurrir a la psicología clínica y especializada, y a los recursos sociales y educativos.
Un programa de tratamiento completo generalmente incluye tanto medidas psicológicas, educacionales y sociales como farmacoterapia y pretende estabilizar a los niños que padecen un síndrome de comportamiento caracterizado por síntomas que pueden incluir historia crónica de dificultad para prestar atención, fácilmente distraíbles, labilidad emocional, impulsividad, hiperactividad de moderada a grave, signos neurológicos menores y EEG anormal. La capacidad de aprendizaje puede o no deteriorarse.
El tratamiento con metilfenidato no está indicado para todos los niños con TDAH y la decisión de usar el fármaco debe estar basada en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas del niño en relación con su edad.
Una ubicación educativa apropiada es esencial, y suele ser necesaria la intervención psicosocial. Cuando otras medidas por sí mismas han demostrado ser insuficientes, la decisión de prescribir un estimulante debe estar basada en una rigurosa evaluación de la gravedad de los síntomas del niño. La utilización de metilfenidato siempre debe hacerse de esta manera de acuerdo con la indicación autorizada y las directrices de prescripción y diagnóstico.
Consideraciones especiales para el diagnóstico del TDAH en adultos
El diagnóstico se debe realizar de acuerdo con los criterios DSM actuales o las directrices de la CIE y debe estar basado en la historia y evaluación completas del paciente.
Se desconoce la etiología específica de este síndrome, y no existe una única prueba diagnóstica. Los adultos con TDAH presentan patrones sintomáticos que se caracterizan por inquietud, impaciencia y falta de atención. Los síntomas como la hiperactividad tienden a disminuir con la edad, posiblemente debido a la adaptación, desarrollo neurológico y automedicación. Los síntomas de falta de atención son más notables y tienen mayor impacto en los adultos con TDAH. El diagnóstico en adultos debe incluir una entrevista estructurada con el paciente para determinar los síntomas actuales. Se requiere la existencia previa de TDAH en la infancia y se debe determinar de forma retrospectiva (mediante la historia clínica del paciente o, si no está disponible, mediante instrumentos/entrevistas adecuados y estructurados). Es conveniente la confirmación por parte de un tercero y no se debe iniciar el tratamiento si no hay certeza de la existencia de síntomas de TDAH en la infancia. No se puede establecer el diagnóstico únicamente con la presencia de uno o más síntomas. La decisión de usar un estimulante en adultos se debe basar en una evaluación muy completa y el diagnóstico debe incluir un deterioro funcional moderado o grave en al menos 2 ámbitos (por ejemplo, el ámbito social, académico y/u ocupacional), que afecte a varios aspectos de la vida de la persona.
4.2. Posología y forma de administración
El tratamiento debe iniciarse y ser supervisado por un médico especialista en el tratamiento del TDAH, como un pediatra experto, un psiquiatra de niños y adolescentes o un psiquiatra de adultos.
Cribado pretratamiento
En los adultos que comiencen a tomar metilfenidato, y si lo requiere la práctica nacional, se recomienda la necesidad de comprobar con un cardiólogo la ausencia de contraindicaciones cardiovasculares antes de iniciar el tratamiento.
Antes de prescribir, es necesario realizar una evaluación basal del estado cardiovascular del paciente, incluyendo presión arterial y ritmo cardíaco. La medicación concomitante, los trastornos o síntomas comórbidos médicos y psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte súbita cardíaca/inexplicada y un registro exacto de altura y peso antes del tratamiento en un gráfico de crecimiento (ver secciones 4.3 y 4.4), deben estar documentados en la historia completa.
Control continuo
Se deben controlar continuamente el crecimiento y los estados psiquiátrico y cardiovascular (ver sección 4.4).
- El pulso y la presión sanguínea se deben registrar en una curva de percentiles en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses.
- La altura, el peso y el apetito de los niños se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento.
- El peso de los adultos se debe registrar con regularidad.
- La aparición o el empeoramiento de trastornos psiquiátricos preexistentes debe controlarse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita.
Se debe controlar a los pacientes por el riesgo de mal uso, abuso y tráfico de metilfenidato.
Ajuste de dosis
Es necesario un ajuste de dosis cuidadoso al comenzar el tratamiento con metilfenidato.
El ajuste de dosis se debe iniciar con la dosis más baja posible.
Si la dosis de este medicamento no es viable/factible, están comercializadas otras concentraciones y otros fármacos.
La dosis se puede ajustar en incrementos de 18 mg. En general, el ajuste de dosis puede realizarse aproximadamente en intervalos semanales.
La dosis máxima diaria de metilfenidato es 54 mg en niños.
La dosis máxima diaria de metilfenidato es 72 mg en adultos.
Posología
Niños
Niños que no han utilizado metilfenidato
Metilfenidato puede no estar indicado en todos los niños con TDAH. Para tratar a niños que no han sido tratados previamente con metilfenidato, se pueden considerar suficientes dosis más bajas de formulaciones de metilfenidato de acción corta. Es necesario que el médico realice un ajuste de dosis cuidadoso, con el fin de evitar dosis altas de metilfenidato innecesarias. La dosis inicial recomendada de metilfenidato para los niños que no toman actualmente metilfenidato o para los que toman estimulantes distintos de metilfenidato es de 18 mg una vez al día.
Adultos
Adultos que no han utilizado metilfenidato
Metilfenidato puede no estar indicado en todos los adultos con TDAH. Para tratar a adultos que no han sido tratados previamente con metilfenidato, se pueden considerar suficientes dosis más bajas de formulaciones de metilfenidato de acción corta. Es necesario que el médico realice un ajuste de dosis cuidadoso, con el fin de evitar dosis altas de metilfenidato innecesarias. La dosis inicial recomendada de metilfenidato para los adultos que no toman actualmente metilfenidato, o para los que toman estimulantes distintos de metilfenidato, es de 18 mg una vez al día.
La dosis recomendada de Metilfenidato Viatris para los pacientes que toman actualmente metilfenidato tres veces al día a dosis de 15 a 60 mg/día, se indica en la Tabla 1. Las recomendaciones posológicas se basan en el régimen de dosis actual y en el criterio clínico.
Tabla 1: Recomendaciones para la conversión de dosis desde otros regímenes con metilfenidato hidrocloruro, donde estén disponibles, a Metilfenidato Viatris
Dosis Diaria previa de metilfenidato hidrocloruro |
Dosis recomendada de metilfenidato |
5 mg de metilfenidato tres veces al día |
18 mg una vez al día |
10 mg de metilfenidato tres veces al día |
36 mg una vez al día |
15 mg de metilfenidato tres veces al día |
54 mg una vez al día |
20 mg de metilfenidato tres veces al día |
72 mg una vez al día |
Si no se observa una mejoría después de un ajuste de dosis apropiado durante un período de un mes, se debe suspender el uso del fármaco.
Utilización a largo plazo (más de 12 meses)
La seguridad y eficacia del uso a largo plazo de metilfenidato no se ha evaluado de forma sistemática en estudios controlados. El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido. En niños y adolescentes, el tratamiento con metilfenidato generalmente se suspende durante o después de la pubertad. El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses) en pacientes con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del medicamento a largo plazo para ese paciente concreto, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Se recomienda que metilfenidato se suspenda al menos una vez al año para evaluar el estado del paciente (para niños, preferiblemente durante las vacaciones). Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el medicamento.
Reducción de la dosis e interrupción del tratamiento
Si los síntomas no mejoran después de un ajuste de dosis apropiado durante un período de un mes, se debe suspender el tratamiento. Si se observa un empeoramiento paradójico de los síntomas o aparecen otros efectos adversos graves, se debe reducir la dosis o suspender la administración del fármaco.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
Metilfenidato no debe utilizarse en pacientes de edad avanzada. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad. Metilfenidato no se ha estudiado en el TDAH en pacientes mayores de 65 años.
Insuficiencia hepática
Metilfenidato no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal
Metilfenidato no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal.
Niños menores de 6 años
Metilfenidato no debe utilizarse en niños menores de 6 años de edad. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad.
Forma de administración
Metilfenidato Viatris es para uso oral una vez al día por la mañana.
Metilfenidato Viatris se puede administrar con o sin alimentos (ver sección 5.2).
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris debe tragarse entero con la ayuda de suficiente cantidad de líquido y no se debe masticar, partir ni triturar (ver sección 4.4).
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
El comprimido se puede dividir en dosis iguales. El comprimido de Metilfenidato Viatris se debe tragar con suficiente cantidad de líquido y no se debe masticar ni triturar (ver sección 4.4)..
4.3. Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Glaucoma
- Feocromocitoma
- Durante el tratamiento con inhibidores irreversibles no selectivos de la monoaminooxidasa (MAO) o como mínimo en los 14 días posteriores a la suspensión del tratamiento con estos fármacos, por el riesgo de una crisis hipertensiva (ver sección 4.5).
- Hipertiroidismo o tirotoxicosis.
- Diagnóstico o antecedentes de depresión grave, anorexia nerviosa/trastornos de anorexia, tendencias suicidas, síntomas psicóticos, trastornos graves del estado de ánimo, manía, esquizofrenia, trastorno de la personalidad psicopático/borderline.
- Diagnóstico o antecedentes de trastorno bipolar (afectivo) grave y episódico (tipo I) (que no está bien controlado).
- Trastornos cardiovasculares preexistentes incluyendo hipertensión grave, insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial oclusiva, angina, enfermedad cardíaca congénita hemodinámicamente significativa, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias potencialmente mortales y canalopatías (trastornos provocados por la disfunción de los canales iónicos).
Trastornos cerebrovasculares preexistentes, p. ej., aneurisma cerebral, anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
El tratamiento con metilfenidato no está indicado para todos los pacientes con TDAH y la decisión de usar el fármaco debe estar basada en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas del paciente. Cuando se considera el tratamiento de los niños, la evaluación de la gravedad y la cronicidad de los síntomas del niño debe estar relacionada con su edad (6-18 años).
Uso a largo plazo (más de 12 meses)
La seguridad y eficacia del uso a largo plazo de metilfenidato no se han evaluado de forma sistemática en estudios controlados. El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido. En niños y adolescentes, el tratamiento con metilfenidato generalmente se suspende durante o después de la pubertad. Se debe controlar cuidadosamente y de forma continua a los pacientes con terapia a largo plazo (es decir, más de 12 meses) de acuerdo a las directrices de las secciones 4.2 y 4.4 en cuanto al estado cardiovascular, crecimiento (niños), peso, apetito y aparición o empeoramiento de trastornos psiquiátricos preexistentes. Los trastornos psiquiátricos que hay que controlar se describen a continuación e incluyen (pero no se limitan a estos) tics motores o vocales, comportamiento agresivo u hostil, agitación, ansiedad, depresión, psicosis, manía, delirios, irritabilidad, falta de espontaneidad, retraimiento y exceso de perseverancia.
El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses) con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del fármaco a largo plazo para ese paciente concreto, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Se recomienda que metilfenidato se suspenda al menos una vez al año para evaluar el estado del paciente (en niños, preferiblemente durante las vacaciones escolares). Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el medicamento.
Uso en pacientes de edad avanzada
Metilfenidato no debe utilizarse en pacientes de edad avanzada. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad. Metilfenidato no se ha estudiado en el TDAH en pacientes mayores de 65 años.
Uso en niños menores de 6 años
Metilfenidato no debe utilizarse en niños menores de 6 años de edad. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad.
Estado cardiovascular
Los pacientes a los que se está considerando administrar un tratamiento con estimulantes deben tener una historia detallada (incluyendo una evaluación de antecedentes familiares de muerte súbita cardíaca o inexplicada o arritmia maligna) y un examen físico para evaluar la presencia de trastornos cardíacos y deben someterse a evaluaciones cardíacas especializadas posteriores si los hallazgos iniciales sugieren estos antecedentes o trastornos. Los pacientes que desarrollen síntomas como palpitaciones, dolor opresivo en el pecho, síncope sin explicación, disnea u otros síntomas que sugieran un trastorno cardíaco durante el tratamiento con metilfenidato deben someterse a una evaluación cardíaca especializada inmediata.
El análisis de los datos de ensayos clínicos con metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH mostró que los pacientes que utilizan metilfenidato pueden experimentar de forma frecuente cambios en la presión arterial diastólica y sistólica de más de 10 mm Hg respecto a los del grupo control. También se observaron aumentos en los valores de la presión arterial diastólica y sistólica en los datos de ensayos clínicos de pacientes adultos con TDAH. Se desconocen las consecuencias clínicas a corto y largo plazo de estos efectos cardiovasculares en niños y adolescentes. Por los efectos observados en los datos de ensayos clínicos, no se puede descartar la posibilidad de complicaciones clínicas especialmente cuando el tratamiento en la infancia/adolescencia continúa en la edad adulta.
Se recomienda precaución al tratar a pacientes cuyo estado médico subyacente se pueda ver afectado por el aumento de la presión arterial o de la frecuencia cardíaca. Ver sección 4.3 para consultar en qué condiciones está contraindicado el tratamiento con metilfenidato.
Se debe vigilar cuidadosamente el estado cardiovascular. El pulso y la presión sanguínea se deben registrar en una curva de percentiles en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses. Se debe interrumpir metilfenidato en pacientes en tratamiento con un cuadro reiterado de taquicardia, arritmia o aumento de la presión arterial sistólica (> percentil 95), y se debe considerar derivarlos a un cardiólogo.
La utilización de metilfenidato está contraindicada en ciertos trastornos cardiovasculares preexistentes, a menos que se disponga de una recomendación de especialista cardiaco (ver sección 4.3).
Muerte súbita y anomalías cardíacas estructurales preexistentes u otros trastornos cardíacos graves
Se ha notificado muerte súbita asociada al uso de estimulantes del sistema nervioso central a las dosis habituales en pacientes, algunos de los cuales tenían anomalías cardíacas estructurales u otros problemas cardíacos graves. Aunque algunos problemas cardíacos serios pueden aumentar por sí mismos el riesgo de muerte súbita, no se recomienda el uso de medicamentos estimulantes en pacientes con anomalías cardíacas estructurales conocidas, cardiomiopatías, anomalías graves del ritmo cardíaco u otros problemas cardíacos graves que puedan suponer un aumento de la vulnerabilidad a los efectos simpaticomiméticos de un medicamento estimulante.
Adultos
Se ha notificado muerte súbita, apoplejía e infarto de miocardio en adultos que toman medicamentos estimulantes a la dosis habitual para TDAH. Aunque se desconoce el papel de los estimulantes en estos casos en adultos, estos tienen una mayor probabilidad que los niños de presentar anomalías cardiacas estructurales graves, cardiomiopatía, anomalías graves del ritmo cardíaco, enfermedad de las arterias coronarias u otros problemas cardiacos graves. Generalmente, no se debe tratar a adultos con dichas anomalías con medicamentos estimulantes.
Mal uso y acontecimientos cardiovasculares
El mal uso de los estimulantes del sistema nervioso central puede estar asociado con muerte súbita y otros efectos adversos cardiovasculares graves.
Trastornos cerebrovasculares
Ver sección 4.3 para los estados cerebrovasculares en los que está contraindicado el tratamiento con metilfenidato. Se debe evaluar en cada visita los signos y síntomas neurológicos de los pacientes con factores de riesgo adicionales (como antecedentes de enfermedad cardiovascular, medicamentos concomitantes que aumenten la presión sanguínea) después de empezar el tratamiento con metilfenidato.
La vasculitis cerebral parece ser una reacción idiosincrásica a la exposición de metilfenidato muy rara. Hay poca evidencia para sugerir que se puede identificar a los pacientes con mayor riesgo y la manifestación inicial de los síntomas puede ser el primer indicador de un problema clínico subyacente. El diagnóstico temprano, basado en un alto índice de sospecha, puede permitir una rápida retirada de metilfenidato y un rápido inicio de tratamiento. Por lo tanto, se debe considerar este diagnóstico en cualquier paciente que desarrolle nuevos síntomas neurológicos que encajen con un cuadro de isquemia cerebral durante el tratamiento con metilfenidato. Estos síntomas podrían ser dolor de cabeza grave, entumecimiento, debilidad, parálisis y problemas con la coordinación, la visión, el habla, el lenguaje o la memoria.
El tratamiento con metilfenidato no está contraindicado en pacientes con hemiplejia cerebral.
Trastornos psiquiátricos
La comorbilidad de los trastornos psiquiátricos en TDAH es frecuente y se debe tener en cuenta al prescribir medicamentos estimulantes. Antes del inicio del tratamiento con metilfenidato, se debe examinar al paciente para detectar cualquier trastorno psiquiátrico existente y se deben obtener los antecedentes familiares con respecto a los trastornos psiquiátricos (ver sección 4.2). En el caso de que aparezcan síntomas psiquiátricos nuevos o empeoren los trastornos psiquiátricos preexistentes, no se debe administrar metilfenidato a menos que los beneficios superen los riesgos para el paciente.
El desarrollo o el empeoramiento de los trastornos psiquiátricos se deben controlar en todos los ajustes de dosis y después, al menos cada 6 meses y en todas las visitas; puede ser adecuado interrumpir el tratamiento.
Empeoramiento de síntomas psicóticos o maníacos preexistentes
En pacientes psicóticos, la administración de metilfenidato puede empeorar los síntomas de los trastornos de comportamiento y del pensamiento.
Aparición de nuevos síntomas psicóticos o maníacos
La aparición de nuevos síntomas psicóticos (alucinaciones visuales/ táctiles/auditivas y delirios) o maníacos en pacientes sin una historia previa de enfermedad psicótica o manía puede deberse al uso de metilfenidato a las dosis habituales (ver sección 4.8). Si aparecen síntomas maníacos o psicóticos, se debe considerar una posible relación causal con metilfenidato y puede ser adecuado suspender el tratamiento.
Comportamiento agresivo u hostil
El tratamiento con estimulantes puede causar la aparición o el empeoramiento de agresividad u hostilidad. Se ha notificado agresividad en pacientes tratados con metilfenidato (ver sección 4.8). Se debe controlar de cerca a los pacientes tratados con metilfenidato por la aparición o empeoramiento del comportamiento agresivo u hostilidad al inicio del tratamiento, en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita. Los médicos deben evaluar la necesidad de un ajuste de la pauta posológica en los pacientes que presenten cambios conductuales teniendo en cuenta que un ajuste de dosis superior o inferior puede ser adecuado. Se puede considerar una interrupción del tratamiento.
Tendencia suicida
Los pacientes en los que aparezca una ideación o comportamiento suicida durante el tratamiento para el TDAH deben ser evaluados inmediatamente por su médico. Se debe tener en consideración el empeoramiento de un problema psiquiátrico subyacente y una posible relación causal con el tratamiento con metilfenidato. Puede ser necesario tratar un problema psiquiátrico subyacente y se debe valorar una posible interrupción de metilfenidato.
Tics
El metilfenidato está asociado a la aparición o empeoramiento de tics motores y verbales. También se ha notificado el empeoramiento del síndrome de Tourette (ver sección 4.8). Se deben evaluar los antecedentes familiares y una evaluación clínica de los tics o del síndrome de Tourette debe preceder al uso de metilfenidato. Se debe controlar con regularidad a los pacientes por la aparición o empeoramiento de los tics durante el tratamiento con metilfenidato. El control debe hacerse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses o en cada visita.
Ansiedad, agitación o tensión
Se han notificado ansiedad, agitación y tensión en pacientes tratados con metilfenidato (ver sección 4.8). El metilfenidato también está asociado con el empeoramiento de ansiedad, agitación o tensión preexistentes. La ansiedad ha llevado a la interrupción de metilfenidato en algunos pacientes. La evaluación clínica de la ansiedad, agitación o tensión se deben hacer antes de utilizar metilfenidato y se debe controlar con regularidad a los pacientes por la aparición o empeoramiento de estos síntomas durante el tratamiento, en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses o en cada visita.
Formas de trastorno bipolar
Se debe tener especial cuidado al usar metilfenidato para tratar el TDAH en pacientes con trastorno bipolar comórbido (incluyendo el trastorno bipolar tipo I no tratado u otras formas de trastorno bipolar) por el riesgo de una posible precipitación de un episodio maníaco o mixto en estos pacientes. Antes de iniciar el tratamiento con metilfenidato, se debe evaluar adecuadamente a los pacientes con síntomas depresivos comórbidos para establecer si tienen riesgo de padecer un trastorno bipolar; esta evaluación debe incluir una historia psiquiátrica detallada, incluyendo antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y depresión. Es fundamental un control continuo y exhaustivo en estos pacientes (ver más arriba “Trastornos psiquiátricos” y sección 4.2). Se deben controlar estos síntomas en los pacientes en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita.
Crecimiento
Se ha descrito una reducción del aumento de peso corporal y un retraso del crecimiento moderados con el uso prolongado de metilfenidato en niños. Se ha notificado una disminución de peso con el tratamiento con metilfenidato en adultos (ver sección 4.8).
Actualmente no se conocen y se están estudiando los efectos de metilfenidato sobre la altura y peso finales.
Se debe controlar el crecimiento durante el tratamiento con metilfenidato: altura, peso y apetito se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento. Puede ser necesario interrumpir el tratamiento en aquellos pacientes que no crezcan o aumenten de peso como se espera. El peso se debe controlar con regularidad en los adultos.
Convulsiones
Metilfenidato debe utilizarse con precaución en pacientes con epilepsia. Metilfenidato puede reducir el umbral convulsivo en pacientes con antecedentes de convulsiones, en pacientes con alteraciones del EEG previas en ausencia de convulsiones y raramente, en pacientes sin antecedentes de convulsiones y sin alteraciones en el EEG. Si aumenta la frecuencia de las convulsiones o aparecen convulsiones por primera vez, metilfenidato debe suspenderse.
Priapismo
Se han notificado erecciones prolongadas y dolorosas asociadas al uso de medicamentos con metilfenidato, relacionadas de forma principal con un cambio en la pauta de tratamiento con metilfenidato. Los pacientes que presenten erecciones anormalmente prolongadas o frecuentes y dolorosas deben acudir al médico de forma inmediata.
Uso con medicamentos serotoninérgicos
Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico tras la coadministración de metilfenidato con medicamentos serotoninérgicos. Si se justifica el uso concomitante de metilfenidato con un medicamento serotoninérgico, es importante identificar con rapidez los síntomas del síndrome serotoninérgico. Estos síntomas pueden incluir cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad autónoma (por ejemplo, taquicardia, presión arterial lábil, hipertermia), anomalías neuromusculares (por ejemplo, hiperreflexia, incoordinación, rigidez), y/o síntomas gastrointestinales (por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea). Se debe interrumpir el uso de metilfenidato lo antes posible si hay sospecha de síndrome serotoninérgico.
Abuso, mal uso y tráfico
Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes por el riesgo de abuso, mal uso o tráfico de metilfenidato.
Metilfenidato debe utilizarse con precaución en pacientes con dependencia conocida a drogas o alcohol por un riesgo potencial de abuso, mal uso o tráfico.
El abuso crónico de metilfenidato puede producir una tolerancia importante y dependencia psicológica, con distintos grados de conducta anormal. Se pueden producir episodios claramente psicóticos, especialmente con el abuso por vía parenteral.
Se deben tener en cuenta la edad del paciente, la presencia de factores de riesgo para trastornos de abuso de sustancias (tales como conducta oposicionista-desafiante o trastorno de conducta y trastorno bipolar comórbidos) y el abuso de sustancias previo o actual cuando se decide cursar un tratamiento para el TDAH.
Se debe tener precaución en pacientes emocionalmente inestables, tales como aquellos que tengan antecedentes de dependencia de drogas o alcohol, porque estos pacientes pueden aumentarse la dosis por su propia iniciativa.
Para algunos pacientes con alto riesgo de abuso de sustancias, metilfenidato u otros estimulantes pueden no ser adecuados y habrá que valorar un tratamiento con medicamentos no estimulantes.
Retirada
Se requiere una supervisión cuidadosa durante la retirada del medicamento, ya que esto puede desenmascarar una depresión, así como hiperactividad crónica. Algunos pacientes pueden necesitar seguimiento a largo plazo.
Se requiere una supervisión cuidadosa durante la retirada tras un uso abusivo ya que puede aparecer una depresión grave.
Fatiga
Metilfenidato no debe utilizarse para la prevención o el tratamiento de los estados de fatiga normales.
Elección de la formulación de metilfenidato
La elección de la formulación del medicamento que contiene metilfenidato debe elegirla el especialista responsable del tratamiento, caso por caso, y depende de la duración deseada del efecto.
Dopaje
Este medicamento contiene metilfenidato que puede inducir un falso positivo por anfetaminas en las pruebas de laboratorio, especialmente en el test de inmunoensayo. Los deportistas deben ser conscientes de que este medicamento puede dar un resultado positivo en los controles “antidopaje”.
Insuficiencia renal o hepática
Se carece de experiencia en el uso de metilfenidato en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Efectos hematológicos
La seguridad del tratamiento con metilfenidato a largo plazo no se conoce totalmente. En caso de leucopenia, trombocitopenia, anemia u otras alteraciones, incluyendo aquellas que indiquen trastornos renales o hepáticos graves, se debe considerar la interrupción del tratamiento (ver sección 4.8).
Potencial para causar obstrucción gastrointestinal
Debido a que el comprimido de metilfenidato es indeformable y no cambia de forma perceptiblemente en el tracto gastrointestinal (GI), no debe administrarse habitualmente a pacientes con estrechamiento GI grave preexistente (patológico o yatrogénico), ni a pacientes con disfagia o dificultad importante para tragar los comprimidos. Se han notificado en raras ocasiones síntomas obstructivos en pacientes con estenosis conocida, asociados a la ingestión de fármacos en formulaciones indeformables de liberación prolongada.
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Debido al diseño de liberación prolongada del comprimido, Metilfenidato Viatris solo debe utilizarse en pacientes que puedan tragar el comprimido entero. Se debe informar a los pacientes de que deben tragar el comprimido de Metilfenidato Viatris entero con suficiente líquido. Los comprimidos no se deben masticar, partir ni triturar.
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
El comprimido se puede dividir en dosis iguales. Se debe informar a los pacientes de que deben tragar el comprimido de Metilfenidato Viatris entero con suficiente líquido. Los comprimidos no se deben masticar ni triturar.
Metilfenidato Viatris contiene sacarosa y sodio
Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Interacciones farmacocinéticas
Se desconoce la influencia de metilfenidato en las concentraciones plasmáticas de los fármacos que se administran concomitantemente. Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se combine metilfenidato con otros fármacos, especialmente aquellos con un margen terapéutico estrecho.
Metilfenidato no es metabolizado por el citocromo P-450 en un grado clínicamente relevante. No se espera que los inductores o inhibidores del citocromo P-450 tengan un efecto importante en la farmacocinética de metilfenidato. Y, a la inversa, los enantiómeros d- y l- de metilfenidato no inhiben de manera importante el citocromo P-450 1A2, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A.
Sin embargo, se han notificado casos que indican que metilfenidato puede inhibir el metabolismo de los anticoagulantes cumarínicos, los anticonvulsivantes (como fenobarbital, fenitoína o primidona) y algunos antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Puede ser necesario ajustar la dosis de estos fármacos y vigilar las concentraciones plasmáticas del fármaco (o, en el caso de la cumarina, los tiempos de coagulación) al iniciar o suspender el tratamiento con metilfenidato.
Interacciones farmacodinámicas
Fármacos antihipertensivos
Metilfenidato puede disminuir la eficacia de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión.
Uso con fármacos que aumentan la presión sanguínea
Se recomienda precaución al tratar a pacientes con metilfenidato y cualquier otro principio activo que también aumente la presión sanguínea (ver también los apartados de estados cardiovascular y cerebrovascular de la sección 4.4).
Metilfenidato está contraindicado en pacientes tratados (actualmente o en las 2 semanas anteriores) con inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO (ver sección 4.3), por el riesgo de una crisis hipertensiva.
Uso con alcohol
El alcohol puede exacerbar los efectos adversos sobre el SNC de los medicamentos psicoactivos, como metilfenidato. Los datos in vitro indican que las concentraciones de alcohol superiores al 10 % aumentan la liberación acumulada de metilfenidato hidrocloruro de los comprimidos de metilfenidato. Se desconoce la importancia clínica de este hallazgo sobre la exposición al metilfenidato hidrocloruro tras la ingestión oral de metilfenidato junto con alcohol. Por tanto, se recomienda que los pacientes se abstengan de consumir alcohol durante el tratamiento.
Uso con medicamentos serotoninérgicos
Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico tras la coadministración de metilfenidato con medicamentos serotoninérgicos. Si se justifica el uso concomitante de metilfenidato con un medicamento serotoninérgico, es importante identificar con rapidez los síntomas del síndrome serotoninérgico (ver sección 4.4). Se debe interrumpir el uso de metilfenidato lo antes posible si hay sospecha de síndrome serotoninérgico.
Uso con anestésicos halogenados
Hay un riesgo de aumento repentino de presión sanguínea y frecuencia cardíaca durante la cirugía. Si se tiene previsto realizar una cirugía, el tratamiento con metilfenidato no debe usarse en el día de la cirugía.
Uso con agonistas alfa2 de acción central (por ejemplo, clonidina)
Se han notificado efectos adversos graves, incluida la muerte súbita, en el uso concomitante de metilfenidato y clonidina. No se ha evaluado de forma sistemática la seguridad a largo plazo del uso de metilfenidato en combinación con clonidina u otros agonistas alfa2 de acción central.
Uso con fármacos dopaminérgicos
Se recomienda precaución al administrar metilfenidato con fármacos dopaminérgicos, incluyendo antipsicóticos.
Dado que una de las principales acciones de metilfenidato es aumentar los niveles extracelulares de dopamina, metilfenidato se puede asociar con interacciones farmacodinámicas cuando se administra concomitantemente con agonistas dopaminérgicos directos e indirectos (incluyendo DOPA y antidepresivos tricíclicos) o con antagonistas dopaminérgicos (incluyendo antipsicóticos).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Los datos de un estudio de cohorte, con un total aproximado de 3.400 embarazos expuestos durante el primer trimestre, no sugieren un aumento del riesgo de anomalías congénitas totales. Se observó un pequeño aumento en la aparición de malformaciones cardiacas (riesgo relativo ajustado combinado, 1,3; IC del 95%, 1,0-1,6), correspondiente a 3 lactantes más nacidos con malformaciones cardiacas congénitas por cada 1.000 mujeres que reciben metilfenidato durante el primer trimestre del embarazo, comparado con embarazos no expuestos.
Se han notificado casos de toxicidad cardiorrespiratoria neonatal, específicamente taquicardia fetal y distrés respiratorio a través de notificaciones espontáneas.
Los estudios en animales solo mostraron evidencias de toxicidad reproductiva a dosis tóxicas maternas (ver sección 5.3).
No se recomienda la utilización de metilfenidato durante el embarazo a menos que se haya tomado una decisión clínica que suponga que retrasar el tratamiento puede suponer un riesgo mayor para el embarazo.
4.6.2. Lactancia
Metilfenidato es excretado en la leche materna. En base a los informes de las muestras de leche materna de cinco madres, las concentraciones de metilfenidato que se encuentran en la leche materna resultaron en dosis infantiles de 0,16% a 0,7% respecto a la dosis materna ajustada por peso, y de la leche al plasma materno se encuentra una proporción de entre 1,1 y 2,7.
Hay una notificación de un lactante que sufrió una disminución de peso inespecífica durante el período de exposición, pero se recuperó y ganó peso después de que su madre dejara el tratamiento con metilfenidato. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños lactantes.
Se debe decidir, teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer, si interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse del tratamiento con metilfenidato.
4.6.3. Fertilidad
No hay datos disponibles sobre el efecto de metilfenidato en la fertilidad en humanos. No se observaron efectos relevantes en los estudios preclínicos.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar maquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y aconsejarles que, si se ven afectados por ellos, eviten actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas
La siguiente tabla muestra todas las reacciones adversas al medicamento (RAM) observadas en los ensayos clínicos en niños, adolescentes y adultos y notificaciones espontáneas post-comercialización de metilfenidato y los que se han notificado con otras formulaciones de metilfenidato hidrocloruro. Si la frecuencia de las reacciones adversas a los comprimidos de metilfenidato de liberación prolongada y la otra formulación de metilfenidato eran diferentes, se utilizó la frecuencia más alta de las dos bases de datos.
La frecuencia de las reacciones adversas enumeradas a continuación se define conforme a la siguiente convención:
Muy frecuentes: ?1/10
Frecuentes: ?1/100 a <1/10
Poco frecuentes: ?1/1 000 a <1/100
Raras: ?1/10 000 a <1/1 000
Muy raras: <1/10 000
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Sistema de clasificación de órganos |
Reacción Adversa |
|||||||
Frecuencia |
||||||||
Muy frecuente |
Frecuentes |
Poco frecuentes |
Raras |
Muy raras |
Frecuencia no conocida |
|||
Infecciones e infestaciones |
|
Nasofaringitis, infección de la parte alta del tracto respiratorio#, sinusitis# |
|
|
|
|
||
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|
|
|
|
Anemia†, leucopenia†, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica |
Pancitopenia |
||
Trastornos del sistema inmunológico |
|
|
Reacciones de hipersensibilidad, tales como angioedema, reacciones anafilácticas, inflamación auricular, enfermedad bullar, enfermedad exfoliativa, urticaria, prurito, picores y erupciones |
|
|
|
||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición* |
|
Anorexia, disminución del apetito†, reducción moderada en el aumento de peso y altura durante el uso prolongado en niños* |
|
|
|
|
||
Trastornos psiquiátricos* |
Insomnio, nerviosismo |
Labilidad afectiva, agresión*, agitación*, ansiedad*†, depresión*#, irritabilidad, comportamiento anormal, cambios del estado de ánimo, tics*, insomnio inicial#, estado de ánimo depresivo#, disminución de la libido#, tensión#, bruxismo^, ataque de pánico# |
Trastornos psicóticos*, alucinación auditiva, visual auditiva y visual*, enfado, ideación suicida*, alteración del estado de ánimo, inquietud†, tristeza, empeoramiento de tics preexistentes del síndrome de Tourette*, logorrea, hipervigilancia, trastornos del sueño |
Manía*†, desorientación, trastorno de la libido, estado de confusión† |
Intento de suicidio (incluido el suicidio consumado)*†, estado de ánimo depresivo transitorio*, pensamientos anormales, apatía†, comportamientos repetitivos, prestar excesiva atención |
Delirios*†, trastornos del pensamiento*, dependencia. Se han descrito casos de abuso y dependencia, con más frecuencia con las formulaciones de liberación inmediata |
||
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea |
Mareos, discinesia, hiperactividad psicomotora, somnolencia, parestesia#, cefalea tensional# |
Sedación, temblor†, letargo# |
|
Convulsión, movimientos coreoatetoides, déficit neurológico isquémico reversible, síndrome neuroléptico maligno (SNM; las notificaciones estaban poco documentadas y en la mayoría de los casos los pacientes también recibían otros medicamentos, así que el papel de metilfenidato no está claro) |
Trastornos cerebrovasculares*† (incluidos vasculitis, hemorragias cerebrales, accidentes cerebrovasculares, arteritis cerebral, oclusión cerebral), convulsiones tonicoclónicas generalizadas*, migraña†, disfemia |
||
Trastornos oculares |
|
Trastorno en la acomodación# |
Visión borrosa†, sequedad ocular# |
Dificultades de acomodación visual, discapacidad visual, diplopía |
|
Midriasis |
||
Trastornos del oído y del laberinto |
|
Vértigo# |
|
|
|
|
||
Trastornos cardíacos* |
|
Arritmia, taquicardia, palpitaciones |
Dolor en el pecho |
Angina de pecho |
Parada cardíaca, infarto de miocardio |
Taquicardia supraventricular, bradicardia, extrasístoles ventriculares†, extrasístoles† |
||
Trastornos vasculares* |
|
Hipertensión |
Sofoco# |
|
Arteritis cerebral y/u oclusión, frialdad periférica†, fenómeno de Raynaud |
|
||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
Tos, dolor orofaríngeo |
Disnea† |
|
|
Epistaxis |
||
Trastornos gastrointestinales |
|
Dolor en la parte superior abdominal, diarrea, náuseas†, malestar abdominal, vómitos, boca seca†, dispepsia# |
Estreñimiento† |
|
|
|
||
Trastornos hepatobiliares |
|
Aumento de la alanina aminotransferasa |
Aumento de las enzimas hepáticas |
|
Función hepática anormal, incluyendo fallo hepático agudo y coma hepático, aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de bilirrubina en sangre |
|
||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Alopecia, prurito, erupción, urticaria, hiperhidrosis† |
Angioedema, enfermedad bullar, trastornos exfoliativos |
Erupción macular, eritema |
Eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, erupción cutánea recurrente |
|
||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
|
Artralgia, tensión muscular#, espasmos musculares# |
Mialgia†, tensión muscular |
|
Calambres musculares |
Trismo^ |
||
Trastornos renales y urinarios |
|
|
Hematuria, poliaquiuria |
|
|
Incontinencia |
||
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
|
Disfunción eréctil# |
|
Ginecomastia |
|
Priapismo*, aumento de las erecciones* y erecciones prolongadas* |
||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
Pirexia, retraso del crecimiento durante el uso prolongado en niños*, fatiga†, irritabilidad#, sensación de nerviosismo#, astenia#, sed# |
Dolor en el pecho |
|
Muerte súbita cardíaca* |
Malestar torácico†, hiperpirexia |
||
Exploraciones complementarias |
|
Cambios en la presión sanguínea y en ritmo cardíaco (generalmente aumento)*, disminución de peso* |
Soplo cardíaco* |
|
Disminución del recuento plaquetario, recuento de glóbulos blancos anormal |
|
||
* ver sección 4.4. # Frecuencia obtenida a partir de los ensayos clínicos llevados a cabo en adultos y no en niños o adolescentes; también puede ser relevante en niños y adolescentes. † Reacción adversa al medicamento de ensayos clínicos en pacientes adultos que se notificó con mayor frecuencia que en niños y adolescentes |
^ Según la frecuencia calculada en estudios de TDAH en adultos (no se notificaron casos en estudios
pediátricos).
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Esto permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
4.9. Sobredosis
Cuando se trata a pacientes con sobredosis, se debe tener en cuenta el retraso en la liberación de metilfenidato procedente de las formulaciones cuya acción es de duración prolongada.
Signos y síntomas
La sobredosis aguda, debida fundamentalmente a la sobreestimulación de los sistemas nerviosos central y simpático, puede provocar vómitos, agitación, temblores, hiperreflexia, fasciculaciones, convulsiones (pueden ir seguidas de coma), euforia, confusión, alucinaciones, delirio, sudoración, rubor, cefalea, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión, midriasis y sequedad de las membranas mucosas.
Tratamiento
No existe ningún antídoto específico para la sobredosis de metilfenidato.
El tratamiento consiste en proporcionar las medidas de apoyo apropiadas.
Se debe proteger al paciente para evitar que se autolesione y de los estímulos externos que pudieran agravar la sobreestimulación ya presente. No se ha establecido la eficacia del carbón activado.
Se deben proporcionar cuidados intensivos para mantener una circulación y un intercambio respiratorio adecuados; en casos de hiperpirexia, puede ser necesario utilizar procedimientos externos para bajar la temperatura.
No se ha establecido la eficacia de la diálisis peritoneal o de la hemodiálisis extracorpórea para la sobredosis de metilfenidato.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Psicoanalépticos; psicoestimulantes, agentes usados para TDAH y nootrópicos; simpaticomiméticos de acción central, código ATC: N06BA04
Mecanismo de acción
Metilfenidato es un estimulante suave del sistema nervioso central (SNC). El mecanismo de acción terapéutico en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se desconoce. Se piensa que metilfenidato bloquea la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica y aumenta la liberación de estas monoaminas al espacio extraneuronal. Metilfenidato es una mezcla racémica compuesta de los isómeros D y L. El isómero D tiene una actividad farmacológica mayor que el isómero L.
Eficacia clínica y seguridad
Niños
En los estudios clínicos principales, se analizó metilfenidato comprimidos de liberación prolongada (PR) en 321 pacientes pediátricos ya estabilizados con preparaciones de liberación inmediata (IR) de metilfenidato y en 95 pacientes pediátricos no tratados previamente con dichas preparaciones.
Los estudios clínicos en pacientes pediátricos mostraron que los efectos de metilfenidato (PR) se mantienen hasta 12 horas después de la administración cuando se toma el medicamento una vez al día por la mañana.
Adultos
Se demostró eficacia a corto plazo con metilfenidato (PR) en un rango de dosis de 18 a 72 mg/día. En cinco estudios doble ciego, controlados con placebo, de 5 a 13 semanas de duración, se evaluaron mil quinientos veintitrés (1 523) adultos con TDAH con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Metilfenidato (PR) se evaluó en 2 estudios de dosis fija y 3 estudios de dosis flexible, utilizando instrumentos basados en el DSM-IV para la evaluación de la gravedad de los síntomas del TDAH en adultos. En dos estudios de dosis fija, las Escalas de evaluación del TDAH en adultos de Conner (CAARS) mostraron que las puntuaciones totales de los síntomas del TDAH disminuyeron, lo que indica una mejora de la gravedad de los síntomas del TDAH, desde la situación basal hasta el momento final de la fase de doble ciego. En un estudio de dosis fija, todos los niveles de dosis de metilfenifato (PR) mostraron un mayor control de los síntomas clínicamente significativo (p < 0,05 para todos los niveles de dosis), en comparación con placebo, medido por una reducción de la puntuación total de CAARS. En el segundo estudio de dosis fija, metilfenidato (PR) 72 mg/día, pero no metilfenidato (PR) 54 mg/día, demostró ser estadísticamente significativo en comparación con placebo en la reducción de la puntuación total de los síntomas del TDAH CAARS desde la situación basal hasta el momento final de la fase de doble ciego en los pacientes adultos con TDAH (valor de p 0,0024).
En dos estudios de dosis flexible, los cambios medios por MC con respecto a la situación basal en la puntuación total de la Escala de evaluación de los síntomas del TDAH en adultos del investigador (AISRS) en el momento final fueron estadísticamente significativos (Estudio 1: p = 0,012; Estudio 2: p < 0,001) para el tratamiento con la dosis final de metilfenidato (PR) en comparación con placebo (Estudio 1: -10,6 para metilfenidato (PR) frente a -6,8 para el placebo; Estudio 2: -16,9 para metilfenidato frente a -12,0 para placebo). En el tercer estudio de dosis flexible (Estudio 3), metilfenidato (PR) mostró un mayor control de los síntomas clínicamente significativo (p < 0,0001) en comparación con placebo, medido por una reducción de la puntuación total de CAARS. El cambio medio por MC de las puntuaciones totales de los síntomas del TDAH CAARS-O:SV en la visita final (semana 8) con respecto a la situación basal fue de -10,9 en el grupo de metilfenidato (PR) y de -6,9 en el grupo de placebo (basado en la población IDT).
En el estudio 2 de dosis flexible, la mejora de las puntuaciones totales de la AISRS fue estadísticamente significativamente mayor en el grupo de metilfenidato (PR) que en el grupo del placebo (p = 0,0037). La diferencia media por MC (IC del 95 %) con respecto al placebo fue de -5,3 (-8,9, -1,7). En el estudio 3 de dosis flexible, la mejora de las puntuaciones de CAARS-O:SV fue estadísticamente significativamente mayor en el grupo de metilfenidato (PR) que en el grupo del placebo (p = 0,0063). La diferencia media por MC (IC del 95 %) con respecto al placebo fue de -3,9 (-6,6, -1,1).
Los adultos tratados con metilfenidato (PR) en cuatro estudios abiertos a largo plazo durante 6 a 12 meses mostraron una mejora en todos los criterios de valoración de la eficacia evaluados, lo que indica efectos estables a lo largo del tiempo en la reducción de los síntomas del TDAH. En un estudio abierto en un entorno comunitario, el tratamiento con metilfenidato (PR) durante un máximo de 9 meses mostró una mejora con respecto a los valores basales en la evaluación global media de las puntuaciones de eficacia tanto por parte del paciente como del investigador. En un segundo estudio, en el que adultos con TDAH recibieron metilfenidato (PR) durante un máximo de 1 año con una dosis final media de 67,4 mg/día, se observaron mejoras clínicamente significativas con respecto a la situación basal en las puntuaciones totales de la AISRS, con un cambio medio de -18,7 en la visita final. En un tercer estudio a largo plazo de 48 semanas, los adultos con TDAH que recibieron metilfenidato (PR) con una dosis final media de 46,6 mg/día mostraron un cambio con respecto a la situación basal en la puntuación total media de CAARS de los síntomas del TDAH según DSM-IV de -17,2 en el momento final. En el cuarto estudio, metilfenidato (PR) se evaluó en un estudio abierto de 52 semanas en pacientes que habían completado previamente un ensayo controlado con placebo a corto plazo y una extensión abierta a corto plazo. Los adultos con TDAH que recibieron metilfenidato (PR) con una dosis final media de 53,8 mg/día mostraron efectos estables a lo largo del tiempo en la reducción de los síntomas del TDAH. Las CAARS calificadas por el investigador mejoraron durante toda la fase abierta y fueron más bajas en el momento final (disminución media de 1,9 con respecto a la situación basal).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Metilfenidato se absorbe rápidamente. Tras la administración oral de una única dosis, la formulación multiunitaria de liberación prolongada (PR) (constituida por una fracción de liberación inmediata y una de liberación prolongada) presenta un perfil bifásico de liberación de metilfenidato. El componente de liberación inmediata proporciona una concentración máxima inicial tras 1 a 2 horas y la fracción de liberación prolongada proporciona una segunda concentración máxima en plasma tras aproximadamente 6 a 8 horas, tras la cuales los niveles plasmáticos de metilfenidato decrecen gradualmente. Metilfenidato (PR) administrado una vez al día reduce al mínimo las fluctuaciones entre las concentraciones máximas y mínimas asociadas a la administración de metilfenidato de liberación inmediata tres veces al día. El grado de absorción de metilfenidato (PR) una vez al día es, en general, similar al de las preparaciones convencionales de liberación inmediata administradas tres veces al día.
Tras la administración de metilfenidato (PR) 18 mg una vez al día a 36 adultos, los parámetros farmacocinéticos medios fueron: Cmax 3,7 ± 1,0 (ng/ml), Tmax 6,8 ± 1,8 (h), AUCinf 41,8 ± 13,9 (ng.h/ml) y t½ 3,5 ± 0,4 (h).
No se observaron diferencias en la farmacocinética de metilfenidato (PR) tras la administración única y reiterada una vez al día, lo que indica que no se produce una acumulación significativa del fármaco. El AUC y el t½ después de la administración reiterada una vez al día son similares a los que se observan después de la primera dosis de metilfenidato (PR) 18 mg.
Sobre la base del estudio de bioequivalencia presentado, los comprimidos de liberación prolongada de metilfenidato hidrocloruro 54 mg se consideran bioequivalentes al original Concerta® 54 mg comprimidos de liberaxión prolongada. Esta conclusión se puede extrapolar a otras concentraciones de la serie farmacológica.
Tras la administración de metilfenidato (PR) 54 mg una vez al día a 52 adultos en ayunas, los parámetros farmacocinéticos medios relevantes fueron los siguientes: AUC(0-2,5 h) 12,95 ng/ml·h y AUC(2,5-24 h) 97,583 ng/ml·h, Cmáx(0-2,5 h) 6,6 ng/ml y Cmáx(2,5-24 h) 11,2 ng/ml, tmáx(0-2,5 h) 1,4 h y tmáx(2,5-24 h) 5,3 h.
Tras la administración de metilfenidato (PR) en dosis única de 18 a 72 mg/día a adultos, los valores de Cmáx y AUC(0-inf) de metilfenidato fueron proporcionales a la dosis.
Distribución
La concentración plasmática de metilfenidato en adultos disminuye de forma biexponencial después de la administración oral. La semivida de metilfenidato en adultos después de la administración oral de metilfenidato (PR) fue de aproximadamente 3,5 h. El porcentaje de unión a proteínas de metilfenidato y sus metabolitos es de aproximadamente un 15%. El volumen aparente de distribución de metilfenidato es aproximadamente de 13 litros/kg.
Biotransformación
En el hombre, metilfenidato se metaboliza principalmente por desesterificación a ácido alfa-fenil-piperidinacético (PPA, aproximadamente 50 veces el nivel de la sustancia sin modificar), que tiene poca o ninguna actividad farmacológica. En adultos, el metabolismo de metilfenidato (PR) administrado una vez al día, cuando se evalúa teniendo en consideración el metabolismo a PPA, es similar al de metilfenidato administrado tres veces al día. El metabolismo con la administración única y reiterada una vez al día de metilfenidato (PR) es similar.
Eliminación
La semivida de eliminación de metilfenidato en adultos tras la administración de metilfenidato (PR) fue aproximadamente de 3,5 horas. Después de la administración oral, se excreta por orina un 90% de la dosis y del 1 al 3% en heces como metabolitos, a las 48-96 horas. En orina aparecen cantidades pequeñas de metilfenidato sin modificar (menos del 1%). El principal metabolito que aparece en orina es ácido alfa-fenil-piperidinacético (60-90%).
Después de la administración oral de metilfenidato marcado radiactivamente en el hombre, se recuperó aproximadamente el 90% de la radiactividad en la orina. El principal metabolito urinario fue el PPA, que representó aproximadamente el 80% de la dosis.
Efecto de los alimentos
No se observaron diferencias en la farmacocinética ni en el rendimiento farmacodinámico de metilfenidato (PR) en los pacientes cuando se les administró el fármaco después de un desayuno rico en grasas o con el estómago vacío.
Poblaciones especiales
Sexo
En adultos sanos, los valores del AUC(0-inf) ajustados por la dosis media de metilfenidato (PR) fueron de 36,7 ng·h/ml en los varones y de 37,1 ng·h/ml en las mujeres, sin que se observaran diferencias entre los dos grupos.
Raza
En adultos sanos tratados con metilfenidato (PR), el AUC(0-inf) ajustada por la dosis fue uniforme en los distintos grupos étnicos; sin embargo, es posible que el tamaño de la muestra fuera insuficiente para detectar variaciones étnicas en la farmacocinética.
Edad
La farmacocinética de metilfenidato (PR) no se ha estudiado en niños menores de 6 años. En niños de 7-12 años, tras la administración de metilfenidato (PR) 18, 36 y 54 mg, los parámetros farmacocinéticos fueron (media±DE): Cmáx 6,0 ± 1,3, 11,3 ± 2,6, y 15,0 ± 3,8 ng/ml, respectivamente, tmáx 9,4 ± 0,02, 8,1 ± 1,1, 9,1 ± 2,5 h, respectivamente, y AUC0-11,5 50,4 ± 7,8, 87,7 ± 18,2, 121,5 ± 37,3 ng·h/ml, respectivamente.
Insuficiencia renal
No existe experiencia con el uso de metilfenidato (PR) en pacientes con insuficiencia renal. En el hombre, después de la administración oral de metilfenidato marcado radiactivamente, metilfenidato se metabolizó extensamente y aproximadamente el 80% de la radiactividad se excretó en la orina en forma de PPA. Como el aclaramiento renal no es una vía importante de eliminación de metilfenidato, es de esperar que la insuficiencia renal tenga poco efecto sobre la farmacocinética de metilfenidato (PR).
Insuficiencia hepática
No existe experiencia con el uso de metilfenidato (PR) en pacientes con insuficiencia hepática.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Carcinogenicidad
En estudios de carcinogenicidad in vivo en ratas y ratones, se observó un aumento de tumores hepáticos malignos solo en ratones macho. No se conoce la trascendencia de estos hallazgos en humanos.
Metilfenidato no afectó al rendimiento reproductor ni a la fertilidad en múltiplos bajos de la dosis clínica.
Embarazo-Desarrollo embrional/fetal
Metilfenidato no se considera teratogénico en ratas y conejos. Dosis del medicamento que mostraron efectos tóxicos en ratas preñadas produjeron toxicidad materna y fetal (es decir, pérdida total de las camadas).
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Núcleo del comprimido:
Esferas de azúcar (sacarosa y almidón de maíz)
Hipromelosa
Talco (E 553b)
Etilcelulosa (E 462)
Hidroxipropilcelulosa (E 463)
Citrato de trietilo (E 1505)
Succinato acetato de hipromelosa
Carmelosa de sodio
Celulosa microcristalina (E 460 ii)
Estearato magnésico (E 572)
Sílice coloidal anhidra
Ácido clorhídrico (ajuste de pH) (E 507)
Metilfenidato Viatris 18 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Recubrimiento del comprimido:
Alcohol polivinílico (E 1203)
Macrogol 3350
Talco (E 553b)
Ácido clorhídrico (ajuste de pH) (E 507)
Dióxido de titanio (E 171)
Óxido de hierro amarillo (E 172)
Metilfenidato Viatris 36 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Recubrimiento del comprimido:
Alcohol polivinílico (E 1203)
Macrogol 3350
Talco (E 553b)
Ácido clorhídrico (ajuste de pH) (E 507)
Dióxido de titanio (E 171)
Metilfenidato Viatris 54 mg comprimidos de liberación prolongada EFG
Recubrimiento del comprimido:
Alcohol polivinílico (E 1203)
Macrogol 3350
Talco (E 553b)
Ácido clorhídrico (ajuste de pH) (E 507)
Dióxido de titanio (E 171)
Óxido de hierro rojo (E 172)
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Periodo de validez
3 años
6.4. Precauciones especiales de conservación
Este medicamento no requiere ninguna condición especial de conservación.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Frascos de HDPE con tapones de rosca de polipropileno a prueba de niños.
Tamaños de envases:
28 comprimidos de liberación prolongada
30 comprimidos de liberación prolongada
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Ningún requerimiento especial para su eliminación.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Viatris Limited
Damastown Industrial Park
Mulhuddart, Dublín 15
Dublín
Irlanda
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Metilfenidato Viatris 18 mg: 79007
Metilfenidato Viatris 36 mg: 79008
Metilfenidato Viatris 54 mg: 79009
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 29/octubre/2014
Fecha de la última renovación: 05/noviembre/2018
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Noviembre 2023