1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Levosert 0,02 mg cada 24 horas sistema de liberación intrauterino

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

El principio activo es levonorgestrel.

 

El sistema de liberación intrauterino contiene 52 mg de levonorgestrel. La liberación inicial de levonorgestrel es de aproximadamente de 20 microgramos por día y disminuye progresivamente aproximadamente en un 70% después de 8 años.

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

3. FORMA FARMACÉUTICA

Sistema de liberación intrauterino (SLI).

 

El producto consta de un aplicador y del SLI de levonorgestrel, cargado en el extremo del aplicador. Los componentes del aplicador son: tubo de inserción, émbolo, cuello, cuerpo y deslizador. El dispositivo consta de un núcleo de elastómero con hormonas, blanco o casi blanco, sobre un cuerpo en forma de T recubierto por una membrana opaca que regula la liberación de levonorgestrel. El cuerpo en forma de T presenta un asa en el extremo de la parte vertical y dos brazos horizontales en el otro extremo. Hay unos hilos unidos al asa para facilitar la extracción.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Anticoncepción.

 

Tratamiento del sangrado menstrual abundante. Levosert puede ser particularmente útil en mujeres con un sangrado menstrual abundante que necesiten un anticonceptivo (reversible).

4.2. Posología y forma de administración

Este medicamentoes eficaz durante ocho años en la indicación de anticoncepción y ha demostrado eficacia durante 3 años en la indicación de sangrado menstrual abundante. El sistema deberá retirarse o sustituirse trascurridos 8 años de uso, o antes si reaparece el sangrado menstrual abundante o molesto.

 

Si la usuaria desea continuar usando el mismo método, se puede insertar un nuevo sistema inmediatamente después de la extracción del sistema original, en cuyo caso no se necesita ninguna protección adicional.

 

Inicio del tratamiento

 

En mujeres en edad fértil, el SLI se inserta en la cavidad uterina en el plazo de siete días del inicio de la menstruación. Puede sustituirse por un nuevo sistema en cualquier momento del ciclo.

 

Inserción postparto: Para reducir el riesgo de perforación, las inserciones postparto deben posponerse hasta que el útero haya recuperado totalmente su tamaño normal. No insertar antes de seis semanas tras el parto. Si la paciente experimenta sangrado postparto significativo y/o dolor, se deberán excluir la infección u otras causas antes de la inserción. El SLI también se puede insertar inmediatamente tras un aborto en el primer trimestre.

 

Población pediátrica

Este medicamento no se ha estudiado en pacientes de menos de 16 años de edad.  No se debe utilizar antes de la menarquia.

 

Insuficiencia hepática

Este medicamento está contraindicado en pacientes con tumor hepático u otra hepatopatía grave o aguda (ver sección 4.3).

 

 

Instrucciones de uso y manipulación

 

El dispositivo se suministra en un envase estéril que no debe abrirse hasta que sea necesario para su inserción. El producto expuesto debe manejarse con precauciones de asepsia. Si el sello del envase estéril está roto, el producto debe desecharse (ver en la sección 6.6 las instrucciones para su eliminación).

 

Cómo insertar Levosert

 

Se recomienda encarecidamente que el sistema sea insertado solo por médicos/profesionales sanitarios que tengan experiencia en inserciones del SLI de levonorgestrel y/o hayan recibido la formación adecuada para la inserción del SLI de levonorgestrel.

 

En caso de que la inserción sea difícil y/o que se dé dolor o sangrado excepcionales durante o tras la inserción, consulte la sección 4.4.

 

El dispositivo se suministra ya esterilizado con óxido de etileno. No volver a esterilizar. De un solo uso. No utilizar si el envase interior está dañado o abierto. Insertar antes del último día del mes que se muestra en la etiqueta.

 

El SLI se inserta con el aplicador proporcionado en la cavidad uterina, siguiendo atentamente las instrucciones de inserción.

 

Las siguientes instrucciones de inserción se proporcionarán en la caja que contiene el SLI.

 

Lea las siguientes instrucciones de uso atentamente, puesto que puede haber alguna diferencia en el tipo de dispositivo aplicador en comparación con otros DIU que haya usado anteriormente.

 

Descripción

 

 

 

 


Condiciones de uso

 

  1. En mujeres en edad fértil, el sistema se inserta en el plazo de siete días desde el inicio de la menstruación. Puede sustituirse por un nuevo sistema en cualquier momento del ciclo.
  2. Se recomienda encarecidamente que el SLI sea insertado solamente por médicos/profesionales sanitarios que hayan recibido la formación adecuada y hayan leído atentamente estas instrucciones antes de la inserción de Levosert.
  3. El dispositivo se suministra en un envase estéril que no debe abrirse hasta que sea necesario para su inserción. El producto expuesto debe manejarse con precauciones de asepsia. No utilizar si el envase interior está dañado o abierto.
  4. Determine la posición (anteversión, retroversión) y tamaño del útero mediante un examen ginecológico. Descarte el embarazo y las contraindicaciones.
  5. Coloque un espéculo, use una solución antiséptica adecuada para limpiar la vagina y el cuello uterino.
  6. Use dilatadores del cuello uterino si se ha diagnosticado estenosis del cuello del útero. No aplique fuerza para vencer la resistencia. Si se requiere una dilatación cervical, se debe considerar el uso de analgésicos y/o un bloqueo paracervical.
  7. Agarre el cuello uterino con un fórceps tenáculo y aplique una ligera tracción para enderezar el canal cervical y la cavidad uterina.
  8. Determine la profundidad uterina por histerometría. Si la profundidad uterina es < 5,5 cm interrumpa el procedimiento.


Preparación para la inserción

 

 

Introduzca el émbolo y el SLI en el tubo de inserción

 

Abra parcialmente el blíster (sobre 1/3 desde la parte inferior) e introduzca el émbolo en el tubo de inserción. Desenganche los hilos del marcador. Tire del hilo para introducir el SLI en el tubo. Los brazos del SLI deben quedar en un plano horizontal, paralelos al lado plano del marcador.

 

Coloque el borde inferior del marcador en el valor de la profundidad medida

 

Coloque el borde inferior del marcador azul en el valor de la medición obtenida por histerometría. Los lados planos del marcador deben quedar siempre paralelos a los brazos. Esto permitirá que los brazos se abran correctamente en la cavidad uterina.

 

Inserción

 

Ajuste la posición del SLI en el tubo de inserción

 

Sujete el émbolo con firmeza mientras tira del hilo y mueva el tubo para ajustar la posición del SLI.

Las protuberancias de los brazos laterales deben estar contrapuestas, ligeramente por encima del extremo superior del tubo de inserción (ver la imagen ampliada 1) y el borde distal del tubo debe estar alineado con la primera muesca del émbolo (ver la imagen ampliada 2). Si el tubo no está alineado con la primera muesca del émbolo debe tirar del hilo con más firmeza.

 

Introduzca el dispositivo en el canal cervical hasta que el marcador azul esté en contacto con el cérvix.

 

Saque todo el dispositivo del blíster, sujetando firmemente el émbolo y el tubo juntos en la posición ajustada correctamente.

Introduzca el dispositivo en el canal cervical hasta que el marcador azul esté en contacto con el cérvix.

 

Deje salir los brazos del

sistema intrauterino

 

Sujete el émbolo, suelte el hilo y tire del tubo de inserción hacia abajo hasta que su extremo inferior alcance la segunda muesca del émbolo.

 

Empuje el dispositivo hacia

el fundus uterino

 

Para posicionar el SLI en la cavidad uterina, empuje el tubo de inserción simultáneamente con el émbolo, hasta que el marcador azul esté otra vez en contacto con el cérvix.

Levosert estará entonces colocado correctamente en la cavidad uterina.

 

Pase el SLI del tubo a la cavidad uterina

 

Sin mover el émbolo, tire del tubo de inserción hacia abajo hasta la anilla del émbolo.

Una ligera resistencia marca el paso por el engrosamiento del émbolo. No obstante, tire del tubo hacia abajo hasta la anilla del émbolo.

El SLI estará entonces completamente liberado del tubo de inserción.

 

Saque de forma secuencial los componentes del aplicador y corte los hilos

 

Saque de forma secuencial primero el émbolo y luego el tubo de inserción.

Corte los hilos a unos 3 cm del cérvix.

 

La inserción de Levosert se ha completado.

 

Información importante a tener en cuenta durante o después de la inserción:

  • Si sospecha que el SLI no está en la posición correcta:
    • Compruebe la inserción con una ecografía u otra prueba radiológica adecuada.
    • Si se sospecha que la inserción es incorrecta, retire el SLI. No vuelva a insertar el mismo SLI después de retirarlo.


¡IMPORTANTE!

 

En caso de una inserción difícil y/o de dolor o sangrado excepcionales durante o tras la inserción, se debe realizar una exploración física y una ecografía inmediatamente para descartar la perforación del cuerpo o cuello uterino. La exploración física por sí sola (incluida la comprobación de los hilos) puede no ser suficiente para excluir una perforación parcial. Si es necesario, extraiga el sistema e inserte un nuevo sistema estéril.

Informe sobre cualquier caso de perforación uterina o dificultades de inserción a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

 

Cómo extraer Levosert

El SLI se extrae tirando con suavidad de los hilos con un fórceps. El uso de fuerza excesiva o instrumentos afilados durante la extracción puede provocar la rotura del sistema. Si los hilos no son visibles y el dispositivo está en la cavidad uterina, puede extraerse mediante unas pinzas tipo tenáculo estrechas o un recuperador de hilo intrauterino. Esto puede requerir la dilatación del canal cervical.

 

Si no se desea el embarazo, la extracción debería llevarse a cabo durante la menstruación en mujeres en edad fértil, siempre que parezca haber un ciclo menstrual. Si el sistema se retira en mitad del ciclo y la mujer ha tenido relaciones sexuales en la semana anterior, está en riesgo de embarazo. Para garantizar una anticoncepción continua, se debe insertar inmediatamente un nuevo sistema o haber iniciado un método anticonceptivo alternativo.

 

Después de la extracción del SLI, se debe examinar el sistema para comprobar que está intacto y que se ha retirado por completo. Durante las extracciones difíciles, se han notificado casos aislados en los que el cilindro de la hormona se ha deslizado sobre los brazos horizontales, escondiéndolos totalmente dentro del cilindro. Esta situación no requiere ninguna otra intervención una vez se haya comprobado que el SLI está completo. Las protuberancias de los brazos horizontales normalmente evitan la completa separación del cilindro del cuerpo en forma de T.

4.3. Contraindicaciones

  •               Embarazo o sospecha del mismo;
  •               Enfermedad inflamatoria pélvica actual o recurrente;
  •               Infección del aparato genital inferior;
  •               Endometritis postparto;
  •               Aborto séptico en los últimos tres meses;
  •               Cervicitis, displasia cervical;
  •               Neoplasia maligna uterina o cervical sospechada o confirmada;
  •               Tumor hepático u otra enfermedad hepática grave o aguda;
  •               Anomalía congénita o adquirida del útero, incluidos fibromas si éstos distorsionan la cavidad uterina;
  •               Hemorragia uterina anómala no diagnosticada;
  •               Afecciones asociadas con el aumento de la sensibilidad a infecciones;
  •               Tumores dependientes de hormonas, como el cáncer de mama, actuales o sospechados (ver sección 4.4);
  •               Neoplasias malignas agudas que afecten a la sangre o leucemias, excepto si están en remisión;
  •               Enfermedad trofoblástica reciente mientras los niveles de hCG permanezcan elevados;

-              Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes que aparecen en la sección 6.1.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Exploración médica

Antes de la inserción, se debe hacer una anamnesis personal y familiar completa. La exploración física deberá guiarse por este documento y por las contraindicaciones y advertencias. Se deberá medir el pulso y la tensión arterial y se realizará una exploración pélvica con ambas manos para establecer la orientación del útero. Se debe volver a reconocer a la paciente seis semanas tras la inserción y se deberán realizar más exploraciones cuando esté clínicamente indicado, adaptado a la mujer individual más que como un procedimiento rutinario. Antes de la inserción, deberá descartarse el embarazo y la infección genital debe tratarse con éxito. Se debe advertir a las mujeres de que Levosert no protege contra el VIH (SIDA) y otras enfermedades de transmisión sexual (consulte la sección que sigue sobre infecciones pélvicas).

Se debe animar a las mujeres a asistir a las exploraciones de cuello de útero y de mamas apropiadas para su edad.

 

 

Afecciones en las que Levosert puede usarse con precaución

Levosert puede usarse con precaución tras la consulta con un especialista, o se deberá considerar la extracción del sistema, si alguna de las siguientes afecciones existe o surge por primera vez durante el tratamiento:

-              Migraña, migraña focal con pérdida visual asimétrica u otros síntomas que indiquen isquemia cerebral transitoria

-              Cefaleas de gravedad o frecuencia inusual

-              Ictericia

-              Incremento notable de la tensión arterial

-              Neoplasias malignas que afecten a la sangre o leucemias en remisión

-              Uso de terapia con corticosteroides crónicos

-              Antecedentes de quistes ováricos funcionales sintomáticos

-              Enfermedad arterial grave activa o previa, como accidente cerebrovascular o infarto de miocardio

-              Factores de riesgo de enfermedad arterial graves o múltiples

-              Enfermedad trombótica arterial o cualquier enfermedad embolica actual

-              Tromboembolismo venoso agudo

 

Levosert se puede utilizar con precaución en mujeres que tienen cardiopatía congénita o cardiopatía valvular con riesgo de endocarditis infecciosa.

 

Los sangrados irregulares pueden esconder algunos síntomas y signos de pólipos o cáncer del endometrio y, en estos casos, deben considerarse las medidas diagnósticas.

 

En general, se debe animar a las mujeres que usan Levosert a que dejen de fumar.

 

Advertencias y precauciones de inserción / extracción

Información general: La inserción y extracción pueden estar asociadas con algo de dolor y sangrado. En caso de una inserción difícil y/o de dolor o sangrado excepcionales durante o tras la inserción, se debe realizar una exploración física y una ecografía inmediatamente para descartar la perforación del cuerpo o cuello uterino (ver también “Perforación”).

 

El procedimiento puede precipitar un desmayo como reacción vasovagal o un ataque en una paciente epiléptica. En caso de signos tempranos de crisis vasovagal, puede ser necesario abandonar la inserción o retirar el sistema. La mujer debe permanecer en posición supina, con la cabeza más baja y las piernas elevadas a la posición vertical si es necesario para restablecer el flujo sanguíneo cerebral. Se deben mantener abiertas las vías respiratorias; se debe tener siempre un respirador a mano. La bradicardia persistente se puede controlar con atropina intravenosa. Se podrá administrar oxígeno si está disponible.

 

Perforación: La perforación del cuerpo o cérvix uterino puede darse, con más frecuencia durante la inserción, aunque puede que no sea detectada hasta algún tiempo después. Esto se puede asociar con dolor intenso y hemorragia continuada. Si se sospecha una perforación se deberá extraer el sistema lo antes posible; puede ser necesaria cirugía.

 

La incidencia de perforación durante o tras la inserción de Levosert en el ensayo clínico, que excluyó mujeres en periodo de lactancia, fue del 0,1%.

 

En un amplio estudio de cohortes no intervencional comparativo prospectivo con usuarias de SLI/ DIU (N=61.448 mujeres) , la incidencia de perforación fue 1,3 (95% IC: 1,1-1,6) por 1.000 inserciones en el total del estudio; 1,4 (95% IC:1,1-1,8) por 1.000 inserciones en la cohorte para otro  LNG-SLI y 1,1 (95% IC: 0,7-1,6) por 1.000 inserciones en la cohorte del DIU de cobre.

El estudio mostró que tanto estar en periodo de lactancia en el momento de la inserción como la inserción hasta 36 semanas después del parto, estaban asociados con un riesgo aumentado de perforación. (ver Tabla 1). Estos factores de riesgo fueron independientes del tipo de SLI/DIU insertado.

 

Tabla 1: Incidencia de perforación por 1.000 inserciones durante todo el estudio, estratificada por lactancia y tiempo desde el parto en el momento de la inserción (mujeres paras)

 

Lactancia en el momento de inserción

No lactancia en el momento de inserción

Inserción ≤36 semanas tras el parto

5,6

(95% IC 3,9-7,9; n=6.047 inserciones)

1,7

(95% IC 0,8-3,1; n=5.927 inserciones)

Inserción >36 semanas tras el parto

1,6

(95% IC 0,0-9,1; n=608 inserciones)

0,7

(95% IC 0,5-1,1; n=41.910 inserciones)

 

La lactancia materna en el momento de la inserción y hasta 36 semanas después del parto se confirmaron como factores de riesgo también en el subgrupo al que se le hizo seguimiento durante 5 años.

 

El riesgo de perforación puede incrementarse en inserciones postparto (ver sección 4.2), en mujeres en periodo de lactancia y mujeres con útero en retroversión fija.

La re-exploración tras la inserción debe seguir las recomendaciones descritas bajo el título “Exploración médica” arriba, que pueden adaptarse según se indique clínicamente en mujeres con factores de riesgo para perforación.

 

Infección pélvica: En usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre, la tasa más alta de infecciones pélvicas se da durante el primer mes tras la inserción y disminuye después.

Los factores de riesgo conocidos para la enfermedad inflamatoria pélvica son tener múltiples compañeros sexuales, coitos frecuentes y ser joven. La infección pélvica puede tener consecuencias serias, puesto que puede perjudicar la fertilidad e incrementar el riesgo de embarazo ectópico. Como con otros procedimientos ginecológicos o quirúrgicos, puede darse infección grave o septicemia (incluida la septicemia por estreptococos del grupo A) tras la inserción del SLI, aunque esto es extremadamente raro.

 

Para las mujeres que usen Levosert con síntomas y signos que sugieran infección pélvica, están indicadas las exploraciones bacteriológicas, y  recomendada la monitorización incluso con síntomas discretos y se deben iniciar los antibióticos apropiados. No hay necesidad de extraer Levosert a menos que los síntomas no se resuelvan en las siguientes 72 horas o a menos que la mujer desee que le retiren Levosert. Levosert debe extraerse si la mujer experimenta endometritis o infección pélvica recurrentes, o en caso de que una infección aguda sea grave.

 

Complicaciones que llevan al fallo

Expulsión: En los ensayos clínicos con Levosert para la indicación de anticoncepción, la incidencia de expulsión fue baja (<4% de las inserciones) y del mismo orden que la notificada para otros DIUs y SLIs. El sangrado o el dolor pueden ser síntomas de expulsión parcial o completa de Levosert. Sin embargo, el dispositivo puede ser expulsado de la cavidad uterina sin que la mujer sea consciente de ello, dando lugar a la pérdida de la protección anticonceptiva. Dado que Levosert disminuye el volumen del flujo menstrual, un incremento de éste puede ser indicativo de expulsión.

 

El riesgo de expulsión aumenta en

  • Mujeres con antecedentes de sangrado menstrual abundante (incluyendo las mujeres que utilizan Levosert para el tratamiento del sangrado menstrual abundante)
  • Mujeres con un IMC superior al normal en el momento de la inserción; este riesgo aumenta gradualmente con el aumento del IMC

 

Se debe asesorar a la mujer sobre los posibles signos de expulsión y sobre cómo comprobar los hilos de extracción de Levosert y recomendarle que se ponga en contacto con un profesional sanitario si no puede palpar los hilos. Se debe utilizar un anticonceptivo de barrera (como un preservativo) hasta que se confirme la localización de Levosert.

 

La expulsión parcial puede disminuir la eficacia de Levosert.

 

Un Levosert parcialmente expulsado debe extraerse. Se puede insertar un nuevo sistema en el momento de la extracción, siempre que se haya descartado el embarazo.

 

Pérdida de los hilos de extracción: Si los hilos de extracción no se visualizan en el cérvix en los reconocimientos de control, primero debe excluirse la existencia de embarazo. Los hilos pueden haberse retraído al interior del útero o el canal cervical y puede que reaparezcan durante el próximo periodo menstrual. Si no se encuentran, pueden haberse roto, el sistema puede haber sido expulsado o, raras veces, el dispositivo puede estar fuera del útero tras haber perforado el mismo. Se debe programar una ecografía para ubicar el dispositivo y se debe aconsejar el uso de un método anticonceptivo alternativo mientras tanto. Si la ecografía no localiza el dispositivo y no hay signos de su expulsión, se deberá hacer una radiografía simple abdominal para descartar que el dispositivo esté fuera del útero.

 

Irregularidades en el sangrado

Sangrado irregular: Levosert normalmente logra una reducción significativa de la pérdida de sangre menstrual en el plazo de 3 a 6 meses de tratamiento. Un aumento del flujo menstrual o un sangrado inesperado puede ser indicativo de la expulsión del dispositivo. Si la menorragia persiste, se debe volver a reconocer a la mujer. Se debe realizar una evaluación de la cavidad uterina mediante una ecografía. También se debe considerar una biopsia del endometrio.

 

Riesgo en mujeres premenopáusicas

Puesto que durante los primeros meses del tratamiento en mujeres premenopáusicas puede aparecer sangrado/manchado irregular, se recomienda excluir cualquier patología del endometrio antes de insertar Levosert.

 

Cuándo comprobar si hay embarazo en mujeres en edad fértil: La posibilidad de un embarazo debe considerarse si la menstruación no se presenta en las seis semanas del inicio de la menstruación anterior y se debe excluir la posibilidad de que se haya expulsado el dispositivo. No es necesario repetir una prueba de embarazo en mujeres con amenorrea a menos que esté indicado por otros síntomas. En mujeres en edad fértil, la oligomenorrea y/o la amenorrea se desarrollan gradualmente en alrededor del 20 % de las usuarias. Para más detalles sobre las tasas de amenorrea, ver sección 5.1.

 

Consejos sobre revisión del tratamiento para la menorragia: Levosert normalmente logra una significante reducción de la pérdida de sangre menstrual en el plazo de 3 a 6 meses de tratamiento. Si no se logra una reducción significativa de la pérdida de sangre en dicho periodo, se deben considerar tratamientos alternativos.

 

Otros riesgos durante el uso

Embarazo ectópico: El riesgo absoluto de embarazo ectópico en usuarias del SLI de levonorgestrel es bajo. No obstante, cuando una mujer se queda embarazada con Levosert in situ, el riesgo relativo de embarazo ectópico aumenta. Se debe considerar la posibilidad del embarazo ectópico en caso de dolor en el bajo abdomen, especialmente en conexión con la ausencia de periodos o si una mujer con amenorrea empieza a sangrar.

En el ensayo clínico llevado a cabo, la incidencia general de embarazo ectópico con Levosert, fue de aproximadamente de 0,12 por 100 mujeres-año. Se debe aconsejar a las mujeres que estén considerando el uso de Levosert sobre los signos, síntomas y riesgos de embarazo ectópico. Se debe considerar y evaluar la posibilidad de embarazo ectópico en mujeres que se quedan embarazadas mientras están utilizando Levosert.

Las mujeres con un historial previo de embarazo ectópico, ligadura de trompas o infección pélvica tienen un riesgo mayor de embarazo ectópico. El riesgo de embarazo ectópico en mujeres que tienen un historial previo de embarazo ectópico y uso de Levosert no se conoce. En el caso de dolor en el bajo abdomen debería considerarse la posibilidad de embarazo ectópico, especialmente en conexión con la ausencia de periodos o si una mujer con amenorrea empieza a sangrar. Un embarazo ectópico puede necesitar de cirugía o puede resultar en la pérdida de la fertilidad.

La tasa de embarazos ectópicos en usuarias de SLI de levonorgestrel es de 0,06% por mujer-año. Esta tasa es menor que la tasa de 0,3-0,5% por mujer-año estimada para las mujeres que no usan ningún tipo de anticonceptivo. La cifra correspondiente para el SLI de cobre es de 0,12% por mujer-año. Las mujeres con antecedentes previos de embarazo ectópico corren mayor riesgo de tener otros embarazos ectópicos.

 

Quistes ováricos: Los ciclos ovulatorios con ruptura folicular se presentan normalmente en mujeres en edad fértil. A veces, la atresia del folículo se retrasa y la foliculogénesis puede continuar. Estos folículos agrandados no pueden distinguirse clínicamente de los quistes ováricos. La mayoría de estos folículos son asintomáticos, aunque algunos pueden ir acompañados de dolor pélvico o dispareunia.

 

En un ensayo clínico con Levosert en el que participaron 280 mujeres que presentaban sangrado menstrual abundante de las cuales 141 recibieron Levosert, se notificaron quistes ováricos (sintomáticos y asintomáticos) en el 9,9% de pacientes en los 12 meses posteriores a la inserción. En un ensayo clínico de Levosert en el que participaron 1.751 mujeres, se produjeron quistes ováricos sintomáticos en aproximadamente 4,5% de las mujeres que utilizaron Levosert durante 6 años y el 0,3% de mujeres discontinuaron el uso de Levoser debido a la aparición de un quiste ovárico.

 

En la mayoría de los casos, los quistes ováricos desaparecen espontáneamente en un plazo de dos a tres meses de observación. Si esto no ocurriera, se recomienda continuar el seguimiento mediante ecografía y otras medidas diagnósticas o terapéuticas. Solo en raras ocasiones puede ser necesaria la intervención quirúrgica.

 

Un estado de ánimo deprimido y depresión son reacciones adversas reconocidas debidas al uso de anticonceptivos hormonales (ver sección 4.8). La depresión puede ser grave y es un factor de riesgo reconocido asociado al comportamiento suicida y al suicidio. Se debe indicar a las mujeres que se pongan en contacto con su médico en caso de experimentar cambios en el estado de ánimo y síntomas depresivos, incluso si aparecen poco después de iniciar el tratamiento.

 

Cáncer de mama

 

Riesgo en mujeres premenopáusicas

En un metaanálisis de 54 estudios epidemiológicos se observó que existe un ligero aumento del riesgo relativo (RR = 1,24) de que se diagnostique cáncer de mama en mujeres que están tomando anticonceptivos orales combinados (AOCs), principalmente preparados con estrógeno y progestágeno.

Este aumento del riesgo desaparece gradualmente en los 10 años siguientes a la suspensión de los AOCs. Dado que el cáncer de mama es raro en las mujeres de menos de 40 años, el aumento de casos diagnosticados de cáncer de mama en las usuarias que toman AOC en el momento actual o que los han tomado recientemente, es pequeño en relación con el riesgo total de cáncer de mama.

 

El riesgo de cáncer de mama diagnosticado en usuarias de píldora sólo progestágeno (píldoras de progestina sola [PPS], implantes inyectables), incluido Levosert, es probablemente de magnitud similar al riesgo asociado con los AOCs. No obstante, para los preparados sólo progestágeno, la evidencia se basa en una población de usuarias mucho más reducida por lo que es menos conclusiva que para los AOCs.

 

Información general

Tolerancia a la glucosa: Levonorgestrel en dosis bajas puede afectar a la tolerancia a la glucosa y se deben controlar las concentraciones glucémicas en sangre en las usuarias de Levosert que sean diabéticas.

 

Anticoncepción postcoital: Levosert no está indicado como anticonceptivo postcoital.

 

La fracción T de Levosert contiene sulfato de bario por lo que puede ser vista con rayos X.

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El metabolismo de los progestágenos puede incrementarse con el uso concomitante de sustancias que se sabe que inducen enzimas metabolizantes de fármacos, específicamente los enzimas del citocromo P450, como los anticonvulsivantes (por ej., fenobarbital, fenitoína, carbamazepina) y los antiinfecciosos (p. ej., griseofulvina, rifampicina, rifabutina, nevirapina, efavirenz). Por otro lado, las sustancias que se sabe que inhiben los enzimas que metabolizan fármacos (p. ej., itraconazol, ketoconazol) pueden incrementar las concentraciones séricas de levonorgestrel. La influencia de estos fármacos sobre la eficacia anticonceptiva de Levosert se desconoce, pero no se cree que sea de gran importancia debido al mecanismo de acción local.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

4.6.1. Embarazo

Levosert no debe utilizarse en caso de embarazo o sospecha del mismo. En caso de un embarazo accidental con Levosert in situ (ver la sección 5), se deberá descartar el embarazo ectópico (ver la sección 4.4), se debe retirar el sistema y se debe considerar la interrupción del embarazo puesto que existe un alto riesgo de complicaciones del mismo (aborto, infección y septicemia). La extracción de Levosert o la exploración del útero pueden provocar un aborto espontáneo. Si estos procedimientos no fueran posibles o si la mujer deseara continuar la gestación, debe informársele sobre estos riesgos y, en consecuencia, hacer un estrecho seguimiento de la gestación. Se debe indicar a la mujer que comunique todos los síntomas que sugieran complicaciones del embarazo, como dolor abdominal espástico con fiebre.

 

Exposición local a levonorgestrel:

Además, no se puede excluir un mayor riesgo de efectos virilizantes en el feto femenino debido a la exposición intrauterina a levonorgestrel. Se han dado casos aislados de masculinización de los genitales externos del feto femenino después de la exposición local a levonorgestrel durante el embarazo con un SLI-LNG colocado.

4.6.2. Lactancia

Levonorgestrel se excreta en cantidades muy pequeñas en la leche materna tras el uso del SLI de levonorgestrel. Puesto que no se espera riesgo para el bebé, la lactancia puede continuar durante el uso de Levosert. Se ha notificado en raras ocasiones sangrado uterino en mujeres que han usado un SLI de levonorgestrel durante la lactancia.

4.6.3. Fertilidad

El uso del SLI de levonorgestrel no altera el curso de la fertilidad femenina tras la extracción del SLI.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Levosert no tiene influencia conocida sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas.

4.8. Reacciones adversas

Las reacciones adversas son más frecuentes durante los primeros meses tras la inserción y van desapareciendo durante el uso prolongado.

 

Las reacciones adversas muy frecuentes (que se presentan en más de 10 % de las usuarias) incluyen sangrado uterino/vaginal, incluido el manchado, oligomenorrea, amenorrea (ver la sección 5.1) y quistes ováricos benignos.

 

La frecuencia de los quistes ováricos benignos depende del método de diagnóstico usado. En ensayos clínicos se han diagnosticado folículos agrandados en el 12 % de las usuarias que usaban un SLI de levonorgestrel. La mayoría de los folículos son asintomáticos y desaparecen en el plazo de tres meses.

 

La siguiente Tabla 2 informa de las reacciones adversas según el sistema de clasificación por órganos y sistemas MedDRA (MedDRA SOCs). Las frecuencias se basan en los datos de los ensayos clínicos.

 

Tabla 2. Reacciones adversas

Clasificación de órganos del sistema

Reacciones adversas

Muy frecuentes:

≥1/10

Frecuentes:

≥1/100 a <1/10

Poco frecuentes:

≥1/1.000 a <1/100

Raras:

≥1/10.000 a <1/1.000

Infecciones e infestaciones

Infección bacteriana vaginal, infecciones micóticas vulvovaginales

 

 

 

Trastornos del sistema inmunológico

 

 

 

Hipersensibilidad, incluidos exantema, urticaria y angioedema

Trastornos psiquiátricos

 

Ánimo depresivo

Nerviosismo

Disminución de la libido

 

 

Trastornos del sistema nervioso

 

Cefalea

Migraña

Presíncope

Síncope

 

Trastornos vasculares

 

Mareos

 

 

Trastornos gastrointestinales

 

Dolor/malestar abdominal,

náuseas,

distensión abdominal, vómitos

 

 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Acné

 

Alopecia

Hirsutismo

Prurito

Eczema

Cloasma/hiper-pigmentación de la piel

Exantema

Urticaria

Trastornos músculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

 

Dolor de espalda

 

 

Embarazo, puerperio y enfermedad perinatal

 

 

Embarazo ectópico

 

Trastornos del aparato reproductor y de la mama

Sangrado uterino/vaginal, incluidos manchado, oligomenorrea, amenorrea

Quistes ováricos benignos

Dolor pélvico

Dismenorrea

Flujo vaginal

Vulvovaginitis

Sensibilidad en la mama

Dolor en la mama

Dispareunia, espasmo uterino

Perforación uterina *

Enfermedad inflamatoria pélvica

Endometritis

Cervicitis

Prueba de Papanicolau normal, clase II

 

 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Dolor durante la inserción,

Sangrado durante la inserción

Dispositivo anticonceptivo intrauterino expulsado

Edema

 

Exploraciones complementarias

 

Aumento de peso

 

 

 

* Esta frecuencia está basada en un gran estudio de cohortes comparativo no intervencionista prospectivo en usuarias de SLI / DIU, que mostró que la lactancia materna en el momento de la inserción y la inserción hasta 36 semanas después del parto, son factores de riesgo independientes para la perforación (ver sección 4.4).

 

 

Infecciones e infestaciones

Se han notificado casos de septicemia (incluida la septicemia por estreptococos del grupo A) tras la inserción del SLI (ver la sección 4.4).

 

Trastornos del embarazo, puerperio y perinatales

Cuando una mujer se queda embarazada teniendo Levosert in situ, el riesgo relativo de embarazo ectópico aumenta (vea “Advertencias y precauciones especiales de empleo” y “Fertilidad, embarazo y lactancia”).

 

Trastornos del aparato reproductor y de la mama

Se han notificado casos de cáncer de mama en usuarias de SLI de levonorgestrel (frecuencia desconocida, ver la sección 4.4).

 

Se han notificado las siguientes reacciones adversas en relación con el procedimiento de inserción o extracción de Levosert: dolor, sangrado y reacción vasovagal relacionada con la inserción, con mareo o síncope (ver la sección 4.4). El procedimiento también puede precipitar una crisis en pacientes con epilepsia. 

 

Comunicación de sospecha de reacciones adversas

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

4.9. Sobredosis

No procede.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Anticonceptivos intrauterinos, DIU plásticos con progestágenos, Código ATC: G02BA03

 

Levonorgestrel es un progestágeno usado en ginecología de distintas formas: como el componente progestágeno en anticonceptivos orales, en la terapia de sustitución hormonal o aisládamente para la anticoncepción en minipíldoras e implantes subcutáneos. Levonorgestrel puede administrarse también directamente en la cavidad uterina en forma de SLI. Esto permite una dosis diaria muy baja, ya que la hormona se libera directamente al órgano diana.

El mecanismo de acción anticonceptivo del SLI de levonorgestrel se basa principalmente en los efectos hormonales, produciendo los siguientes cambios:

 

-               Prevención de la proliferación del endometrio

-              Espesamiento del moco cervical que inhibe el paso del esperma

-              Supresión de la ovulación en algunas mujeres.

 

También es de esperar que la presencia física del sistema en el útero contribuya en una pequeña medida a su efecto anticonceptivo.

 

En la menorragia idiopática, la prevención de la proliferación del endometrio es el mecanismo de acción más probable del SLI de levonorgestrel en la reducción de la pérdida de sangre.

 

Eficacia clínica

 

Estudio de contracepción

Cuando se inserta de acuerdo con las instrucciones de inserción, Levosert ofrece una protección anticonceptiva. La eficacia anticonceptiva de del medicamento se investigó en un amplio estudio clínico. El rango acumulado de embarazo calculado como índice de Pearl (PI) en mujeres de entre 16 a 35 años, al inicio del estudio fue de 0.15 (95% IC: 0,02, 0,55) al final del año 1 y 0,18 (95% IC: 0,09, 0,33) al final del año 8.

Los índices de Pearl acumulados y por años se muestran en la siguiente tabla:

 

Tabla 3: Índice Pearl acumulado y por año en la Población de Eficacia Primaria (16-35 años al inicio del estudio)

Año

Embarazos

Número de sujetos *

Acumulado

Por año

Ciclos

IP

(95% IC)

Ciclos

IP

(95% IC)

Año 1

2

1,276

17.175

0,15

(0,02, 0,55)

17.175

0,15

(0,02, 0,55)

Año 2

4

1,035

31.380

0,25

(0,09, 0,54)

14.205

0,37

(0,10, 0,94)

Año 3

1

860

43.140

0,21

(0,08, 0,43)

11.760

0,11

(0,00, 0,62)

Año 4

1

720

53.031

0,20

(0,08, 0,39)

9.891

0,13

(0,00, 0,73)

Año 5

1

597

61.368

0,19

(0,09, 0,36)

8.337

0,16

(0,00, 0,87)

Año 6

0

500

68.284

0,17

(0,08, 0,33)

6.916

0,00

(0,00, 0,69)

Año 7**

2

406

73.930

0,19

(0,10, 0,35)

5.646

0,46

(0,06, 1,66)

Año 8**

0

302

78.229

0,18

(0,09, 0,33)

4.299

0,00

(0,00, 1,12)

IC = Intervalo de confianza, IP = Índice de Pearl

*completado el año respectivo

**406 y 302 usuarias completaron el Año 7 y el Año 8, respectivamente, 380 y 257 sujetos tenían ≤ 39 años al inicio de los respectivos años de uso

 

Análisis complementarios para el año 7 y el año 8 del IP no acumulado por año excluyendo del denominador los ciclos de 28 días durante los cuales un sujeto informó del uso de otro método anticonceptivo durante uno o más días y utilizando un subgrupo de la población de la eficacia limitado a los sujetos que tenían 35 años o menos al inicio del año tuvieron un total de 3.873 x ciclos de 28 días con un IP de 0,67 (0,08, 2,42) y un total de 2.677 × ciclos de 28 días con un IP de 0,00 (0,00, 1,79), respectivamente.

 

El 19% de las usuarias de Levosert experimentaron amenorrea al finalizar el primer año de uso, el 27% al finalizar el segundo año de uso, el 36% al finalizar el tercer año de uso, el 37% al finalizar el cuarto año de uso, el 40% al final del quinto año de uso, 40% al final del sexto año de uso, 39% al final del séptimo año de uso, y 39% al final del octavo año de uso.

 

Sangrado menstrual abundante:

En el ensayo clínico que evalúa mujeres con sangrado menstrual abundante (≥ 80 ml por ciclo menstrual), Levosert consigue una reducción significativa de la pérdida de sangre entre los 3 a 6 meses de tratamiento. El volumen de sangrado menstrual disminuyó en un 88 % en mujeres con sangrado menstrual abundante al final de los tres meses de uso y se mantuvo una reducción del 82% durante el estudio (12 meses). El efecto se mantuvo durante la fase de extensión del estudio (hasta 36 meses). El sangrado menstrual abundante causado por fibromas submucosos puede responder de forma menos favorable. La reducción del sangrado favorece el aumento de hemoglobina sanguínea en pacientes con sangrado menstrual abundante.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

La tasa de liberación inicial in vivo del levonorgestrel desde el dispositivo es de 20,4 microgramos/día y disminuye a 17,7 microgramos/día durante el primer año, 15,3 microgramos/día durante el segundo año, 13,3 microgramos/día durante el tercer año, 11,5 microgramos/día durante el cuarto año, 10,0 microgramos/día durante el quinto año, 8,7 microgramos/día durante el sexto año, 7,5 microgramos/día durante el séptimo año, y 6,5 microgramos/día durante el octavo año. El levonorgestrel se libera directamente en la cavidad uterina con bajas concentraciones plasmáticas (252 ± 123 pg/ml 7 días después de la inserción y 88 ± 37 pg/ml después de 8 años), lo que produce sólo efectos sistémicos menores.

 

La farmacocinética de levonorgestrel ha sido investigada en profundidad y comunicada en la literatura médica. Una semivida de 20 horas se considera la mejor estimación, aunque algunos estudios han informado valores tan cortos como 9 horas y otros tan largos como 80 horas. Otro hallazgo importante, aunque de acuerdo con la experiencia con otros esteroides sintéticos, han sido las marcadas diferencias en la tasa de aclaramiento metabólico entre individuos, incluso cuando la administración se hizo por vía intravenosa. El levonorgestrel se une ampliamente a las proteínas (principalmente a la globulina transportadora de hormonas sexuales [SHBG, por sus siglas en inglés]) y se metaboliza en gran parte a un elevado número de metabolitos inactivos.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios preclínicos no muestran ningún riesgo especial para los seres humanos aparte de la información que ya se incluye en otras secciones de la ficha técnica. Estos datos se basan en estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.

 

Los estudios de evaluación del riesgo medioambiental han demostrado que levonorgestrel puede suponer un riesgo para el medio acuático.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Reservorio de polidimetilsiloxano (PDMS)

Membrana de polidimetilsiloxano (PDMS)

Cuerpo en forma de T de polietileno de baja densidad con un 20-24 % de sulfato de bario

Hilo de polipropileno

Azul de ftalocianina de cobre

6.2. Incompatibilidades

No procede.

6.3. Periodo de validez

5 años

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original. Mantenga la bolsa en la caja exterior para protegerla de la luz.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

El SLI Levosert con el dispositivo aplicador viene envasado individualmente en un envase tipo blíster termoformado (poliéster) con una tapa desprendible (TYVEK-polietileno).

 

Tamaño de los envases:

1 sistema de liberación intrauterino con dispositivo aplicador.

5 sistemas de liberación intrauterinos con dispositivo aplicador.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Como la técnica de inserción es diferente a la de otros dispositivos intrauterinos, se debe hacer especial hincapié en la formación sobre la técnica de inserción correcta. Las instrucciones especiales para la inserción se encuentran en el envase.

 

Levosert se suministra en un envase estéril que no debe abrirse hasta que sea necesario para la inserción. Cada sistema debe manipularse con precauciones asépticas. Si se rompe el sellado del sobre estéril, el dispositivo que se encuentra en su interior debe eliminarse de acuerdo con las directrices locales para la manipulación de residuos de riesgo biológico. Del mismo modo, una vez extraído el SLI y el dispositivo aplicador deben eliminarse de la misma manera. El envase exterior de cartón y el blíster pueden tratarse como residuos domésticos.

 

Este medicamento puede suponer un riesgo para el medio ambiente. (Ver sección 5.3). La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Gedeon Richter Plc.

Gyömroi út 19-21.

1103 Budapest

Hungría

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

80021

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Mayo 2016

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Mayo 2024

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

Top