Pulse aquí
para ver el documento en formato PDF.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Fosfomicina Labiana 2 g granulado para solución oral en sobres EFG
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
2.2. Composición cualitativa y cuantitativa
2.2.1. Excipiente(s) con efecto conocido
Cada sobre contiene 1,5 g de sacarosa.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Granulado para solución oral en sobres.
Granulado blanco o casi blanco sin grumos o partículas en un sobre unidosis.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Fosfomicina Labiana está indicado para el tratamiento de la cistitis aguda no complicada en niñas de 6 a 11 años, ver sección 5.1.
Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.
4.2. Posología y forma de administración
4.2.1. Posología
Un sobre de 2 gramos en una sola dosis.
Pacientes con insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal de grado leve a moderado, no se precisa modificar la dosis (ver sección 5.2.).
No se debe utilizar este medicamento en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) o hemodializados (ver sección 4.3.).
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Fosfomicina Labiana (fosfomicina 2 g) en niños menores de 6 años.
4.2.2. Forma de administración
Vía de administración: vía oral.
Fosfomicina Labiana debe tomarse con el estómago vacío o 2 horas antes de ingerir los alimentos, o bien 2 horas después de haberlos ingerido (ver sección 4.5), y preferiblemente al acostarse, después de haber vaciado la vejiga.
Para instrucciones sobre la reconstitución del medicamento, ver sección 6.6. La solución reconstituida es una solución casi blanca ligeramente turbia con aroma de fruta (naranja-mandarina). La solución reconstituida debe ser ingerida de forma inmediata.
4.3. Contraindicaciones
- Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes de la sección 6.1.
- Pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min).
- Pacientes sometidos a hemodiálisis.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Durante el tratamiento con fosfomicina se pueden producir reacciones de hipersensibilidad, incluida anafilaxia y shock anafiláctico, que pueden suponer un riesgo para la vida (ver sección 4.8). En caso de producirse, nunca se debe volver a administrar fosfomicina y se debe instaurar el tratamiento médico adecuado.
Se ha notificado la aparición de diarrea asociada a antibióticos con la mayoría de agentes antibacterianos, incluido fosfomicina (como trometamol), cuya gravedad puede variar de ser una diarrea leve a una colitis mortal. La aparición de diarrea, en especial si es de carácter grave, persistente y/o sanguinolenta, durante o después del tratamiento con este medicamento (incluso transcurridas varias semanas después del tratamiento), puede ser un síntoma de diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD). Por consiguiente, es importante tener en consideración este diagnóstico en pacientes que desarrollan diarrea grave durante o después del tratamiento con este medicamento. Si se sospecha o confirma DACD, se debe instaurar el tratamiento apropiado inmediatamente (ver sección 4.8). En esta situación clínica están contraindicados los medicamentos antiperistálticos.
Advertencia sobre excipientes
Este medicamento contiene 1,5 g de sacarosa por sobre. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por sobre; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
La administración simultánea de este medicamento con metoclopramida reduce las concentraciones altas necesarias de fosfomicina en orina. Por esta razón, la administración de estos dos medicamentos debe realizarse en un intervalo de 2 – 3 horas.
La ingestión de alimentos puede retrasar la absorción del principio activo de este medicamento, dando lugar a una leve disminución de los picos plasmáticos y la concentración urinaria. Por ello es preferible tomar el medicamento con el estómago vacío o bien 2 horas antes de ingerir los alimentos, o bien 2 horas después de haberlos ingerido.
Problemas específicos de alteración del INR
Se han notificado numerosos casos de aumento de la actividad antagonista de la vitamina K en pacientes tratados con antibióticos. Los factores de riesgo incluyen infección o inflamación graves, edad y estado de salud precario. En estas circunstancias, es difícil determinar si la alteración del INR es debida a la enfermedad infecciosa o a su tratamiento. No obstante, se observa que determinadas clases de antibióticos se encuentran implicadas con mayor frecuencia, en especial: fluoroquinolonas, macrólidos, ciclinas, cotrimoxazol y ciertas cefalosporinas.
4.5.1. Población pediátrica
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
4.6.1. Embarazo
No existen estudios adecuados y bien controlados relativos al uso de fosfomicina en mujeres embarazadas. Fosfomicina atraviesa la barrera placentaria. Los estudios realizados en animales no han mostrado toxicidad para la reproducción.
Se puede utilizar fosfomicina durante el embarazo solamente en aquellos casos en que esté claramente indicado.
4.6.2. Lactancia
Fosfomicina se excreta en la leche materna en bajas concentraciones. Pueden darse casos de diarrea, infecciones fúngicas de las mucosas y sensibilización en los niños lactantes.
Se puede utilizar fosfomicina durante la lactancia solamente en aquellos casos en que esté claramente indicado.
4.6.3. Fertilidad
La fertilidad en ratas no se vio afectada con dosis de hasta 1000 mg/kg/día.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Fosfomicina Labiana puede causar mareos. Esto puede tener influencia en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se recomienda no conducir ni utilizar máquinas si se sabe que el medicamento afecta a su capacidad de realizar estas actividades.
4.8. Reacciones adversas
Muy frecuentes (≥ 1/10)
Frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a <1/100)
Raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000)
Muy raras (<1/10.000)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación de órganos del sistema MedDRA |
Reacciones adversas |
|||
Frecuentes (≥1/100 a <1/10) |
Poco frecuentes (≥1/1.000 to <1/100) |
Raras (≥1/10.000 to <1/1.000) |
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) |
|
Infecciones e infestaciones |
Vulvovaginitis |
|
Sobreinfecciones por bacterias resistentes |
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|
Leucopenia, Trombocitosis |
Anemia aplásica |
Aumento de eosinófilos, Petequia |
Trastornos del sistema inmunológico |
|
|
|
Reacciones anafilácticas incluido shock anafiláctico, Hipersensibilidad |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|
|
|
Disminución del apetito |
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea, Mareo |
Parestesia |
|
Neuritis óptica |
Trastornos cardiacos |
|
|
Taquicardia |
|
Trastornos vasculares |
|
|
|
Hipotensión |
Trastornos oculares |
|
|
|
Alteraciones visuales |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|
|
|
Disnea, Broncoespasmo, Asma |
Trastornos gastrointestinales |
Diarrea, Náuseas, Dispepsia |
Vómitos, Dolor abdominal |
|
Colitis asociada a antibióticos (ver sección 4.4) |
Trastornos hepatobiliares |
|
Aumento de transaminasas |
|
Aumento transitorio de fosfatasa alcalina |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Erupción cutánea, Urticaria, Prurito |
|
Angioedema, Necrólisis epidérmica tóxica |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Astenia |
Fatiga |
|
|
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es.
4.9. Sobredosis
En pacientes que han tomado sobredosis de este medicamento se han observado los siguientes efectos adversos: pérdida vestibular, dificultad auditiva, sabor metálico y disminución generalizada de la percepción del sabor. No existen antídotos específicos. Si es necesario, el tratamiento será sintomático y de soporte. En caso de sobredosis por vía oral, se debe favorecer la eliminación urinaria del principio activo mediante la administración de líquidos.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos de uso sistémico, otros antibacterianos; código ATC: J01XX01.
5.1.1. Mecanismo de acción
Este medicamento es un análogo estructural del fosfoenolpiruvato. Inhibe el enzima fosfoenolpiruvato transferasa, catalizador de la formación del ácido N-acetilmurámico a partir de la unión N-acetilglucosamina con el fosfoenolpiruvato. El ácido N-acetilmurámico es necesario para la síntesis de peptidoglicanos, un componente esencial de la pared bacteriana. El principal mecanismo de acción de la fosfomicina es bactericida.
Relación farmacocinética/farmacodinámica
La eficacia depende fundamentalmente del periodo de tiempo en que la concentración del principio activo está por encima de la concentración inhibitoria mínima (CIM) del agente bacteriano.
Mecanismo de resistencia
La resistencia frente a fosfomicina podría depender de los siguientes mecanismos:
- La entrada de fosfomicina en la célula bacteriana tiene lugar a través de dos sistemas de transporte diferentes (sistema de transporte de glicerina-3-fosfato y hexosa-6). En Enterobacteriaceae el sistema de transporte de glicerina-3-fosfato puede ser alterado e inhibir el transporte de la fosfomicina al interior de las células.
- Otro mecanismo codificado en plásmidos presente en Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp., depende de la presencia de una proteína específica, bajo cuya acción la fosfomicina se metaboliza y se une al glutation (GSH).
- En los Staphylococcus también está presente un mecanismo de resistencia codificado por plásmidos. Los mecanismos exactos de resistencia no están claros hasta el momento.
No se conoce una resistencia cruzada de fosfomicina con otras clases de antibióticos.
Puntos de corte
La prueba de fosfomicina se realiza utilizando las series de dilución de rutina. La evaluación de los resultados se realiza sobre la base de los puntos de corte para fosfomicina. Se establecieron las siguientes concentraciones mínimas inhibitorias para microorganismos sensibles y resistentes:
Puntos de corte de EUCAST (Comité Europeo sobre Pruebas de Sensibilidad Antimicrobiana) (v 9.0 2019-01-01)
Microorganismo |
Punto de corte (mg/l) |
|
S ≤ |
R > |
|
Enterobacteriaceae |
< 32 |
> 32 |
Sensibilidad
La prevalencia de la resistencia adquirida de las especies individuales podría variar según el lugar y en el transcurso del tiempo. Por lo tanto (en particular para el tratamiento adecuado de infecciones graves) es necesaria la información local sobre la situación de la resistencia. Si debido a la situación de la resistencia local se cuestiona la eficacia de la fosfomicina, se recomienda una consulta por parte de expertos. En particular, en las infecciones graves o en caso de fracaso de la terapia, se debe realizar un diagnóstico microbiológico con la manifestación del agente bacteriano y su sensibilidad frente a fosfomicina.
La información de la siguiente tabla es una guía aproximada de la probabilidad de que un microorganismo sea sensible o no a la fosfomicina.
Especies frecuentemente sensibles |
Aerobios Gram-negativos Escherichia coli |
Especies para las cuales la resistencia adquirida puede ser un problema |
Aerobios Gram-positivos Enterococcus faecalis |
Aerobios Gram-negativos Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis |
Organismos intrínsecamente resistentes |
Aerobios Gram-positivos Staphylococcus saprophyticus |
5.2. Propiedades farmacocinéticas
5.2.1. Absorción
La absorción de fosfomicina trometamol tras la administración oral es moderada. Las concentraciones plasmáticas máximas del principio activo fosfomicina son de aproximadamente 30 mg/l y se alcanzan tras 2-3 horas.
5.2.2. Distribución
Las concentraciones máximas en orina son de alrededor de 2.000 mg/l y se alcanzan 2 – 4 horas después de la administración. Concentraciones superiores a la concentración mínima inhibitoria del patógeno del tracto urinario se mantienen durante al menos 36 horas.
La biodisponibilidad de fosfomicina trometamol, expresada como cantidad de fosfomicina recuperable en orina tras la administración oral, varía entre 32 y 54%.
La biodisponibilidad de fosfomicina trometamol (p.o) comparada con la de fosfomicina sódica (i.v.) en términos de ratio de AUC p.o./AUC i.v. para 50 mg/kg es 40.6%.
5.2.3. Metabolismo o Biotransformación
Fosfomicina se elimina principalmente de forma inalterada a través del riñón alcanzándose concentraciones elevadas en orina en 2–4 horas. Se mantienen concentraciones terapéuticas durante al menos 36 horas.
5.2.4. Eliminación
La vida media de eliminación varía entre 3 y 4 horas. El principio activo se elimina de forma inalterada principalmente a través del riñón por filtración glomerular. En pacientes con insuficiencia renal, la eliminación renal del principio activo se retrasa en función del grado de limitación funcional.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada:
Los estudios clínicos con fosfomicina trometamol no incluyeron suficientes sujetos de edad avanzada (a partir de 65 años) para determinar si la respuesta en esta población difiere de la de los sujetos más jóvenes.
Otras experiencias clínicas no han reportado diferencias entre la respuesta en pacientes de edad avanzada y más jóvenes. Por ejemplo, en base a datos limitados de concentraciones urinarias de 24 horas, no se han visto diferencias en la eliminación urinaria de fosfomicina en pacientes de edad avanzada.
Género: No hay diferencias de género en la farmacocinética de fosfomicina.
Pacientes con insuficiencia renal:
En 5 pacientes anúricos en hemodiálisis, el t½ de fosfomicina durante la hemodiálisis fue de 40 horas. En pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal (con aclaramientos de creatinina de 54 ml/min hasta 7 ml/min), el t½ de fosfomicina aumentó de 11 horas a 50 horas. El porcentaje de fosfomicina recuperada en orina disminuyó de 32% a 11% indicando que la insuficiencia renal disminuye significantemente la excreción de fosfomicina.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
En ensayos de toxicidad una dosis oral de hasta 5 g/kg de fosfomicina fue bien tolerada en ratones y ratas. La misma dosis administrada en conejos causó deposiciones acuosas en raras ocasiones. En perros, la administración de una dosis única causó diarrea y anorexia 2 o 3 días después de la administración. La dosis administrada equivale a dosis 50-125 veces superiores a la dosis administrada en humanos.
Los datos obtenidos en los estudios de toxicidad a dosis repetidas y de genotoxicidad no mostraron efectos tóxicos para los humanos. No se han realizado estudios de carcinogenicidad con fosfomicina.
Los estudios de embriotoxicidad en ratas y conejos con dosis máximas de 1000 mg/kg/día no mostraron indicios de embriotoxicidad o efectos teratógenos. La fertilidad y el desarrollo peri y postnatal en ratas no se vieron afectados tras la administración de dosis de hasta de 1000 mg/kg/día.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Sacarosa,
Sacarina sódica,
Aroma de mandarina (maltodextrina (contiene almidón de maíz), goma arábiga, ácido ascórbico (E300), butilhidroxianisol (E320), preparaciones aromatizantes, sustancias aromatizantes y sustancias aromatizantes naturales) (contiene sacarosa y sodio),
Aroma de naranja (maltodextrina (contiene almidón de maíz), goma arábiga, preparaciones aromatizantes y sustancias aromatizantes naturales).
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Periodo de validez
Sobres sin abrir: 3 años.
Después de la reconstitución: la solución reconstituida debe utilizarse inmediatamente.
6.4. Precauciones especiales de conservación
No conservar a temperatura superior a 30ºC.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Sobres unidosis (surlyn/aluminio/polietileno de baja densidad/papel).
Los sobres se envasan en cajas que contienen 1 o 2 sobres.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales.
Instrucciones para la reconstitución
Verter el contenido del sobre en un vaso de agua para obtener una solución uniforme ligeramente turbia. Si es necesario, se puede agitar la solución.
La solución debe administrarse inmediatamente después de su preparación.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Labiana Pharmaceuticals, S.L.U.
C/ Casanova 27-31
08757 Corbera de Llobregat (Barcelona)
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
81061
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Julio 2016
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Diciembre 2019
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es.