1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

 

Kigabeq 100 mg comprimidos solubles

Kigabeq 500 mg comprimidos solubles

 

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

 

Kigabeq 100 mg comprimidos solubles

 

Cada comprimido soluble contiene 100 mg de vigabatrina.

 

Kigabeq 500 mg comprimidos solubles

 

Cada comprimido soluble contiene 500 mg de vigabatrina.

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

 

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

 

Comprimido soluble

 

Comprimidos blancos ovalados. Los comprimidos están ranurados por una cara y se pueden dividir en  dosis iguales.

  • Tamaño de los comprimidos de 500 mg: 16,0 mm x 9,0 mm
  • Tamaño de los comprimidos de 100 mg: 9,4 mm x 5,3 mm

 

 

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

 

Kigabeq está indicado en lactantes y niños de 1 mes a menos de 7 años para el:

  • tratamiento en monoterapia de espasmos infantiles (síndrome de West);
  • tratamiento en combinación con otros medicamentos antiepilépticos para pacientes con epilepsia  parcial resistente (crisis de inicio focal) con o sin generalización secundaria, es decir, cuando todas las demás combinaciones adecuadas de medicamentos han resultado insuficientes o no han sido toleradas.

 

 

4.2. Posología y forma de administración

 

El tratamiento con vigabatrina solo se puede iniciar por un especialista en epilepsia, neurología o neurología pediátrica. El seguimiento se debe organizar bajo la supervisión de un especialista en epilepsia, neurología o neurología pediátrica.

 

Posología

 

Monoterapia para los espasmos infantiles (síndrome de West)

 

La dosis inicial recomendada es de 50 mg/kg al día. Las dosis posteriores se pueden ajustar en incrementos de 25 mg/kg al día cada 3 días hasta la dosis máxima recomendada de 150 mg/kg al día. Las dosis de vigabatrina se deben administrar dos veces al día conforme a la siguiente tabla.

 

Tabla 1. Número de comprimidos solubles en función del peso corporal, dosis inicial e incremento  de la dosis en espasmos infantiles

 

Peso

corporal

(kg)

Dosis inicial de

50 mg/kg al día

Dosis propuestas para la

primera etapa de ajuste

(75 mg/kg al día) (día 3)

Dosis propuestas para la

segunda etapa de ajuste

(100 mg/kg al día) (día 6)

 

3

0,5 comprimidos de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 100 mg por la

noche

1 comprimido de 100 mg por la

mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

1,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

 

4

1 comprimido de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 100 mg por la

noche

1,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

2 comprimidos de 100 mg por la

mañana

2 comprimidos de 100 mg por la

noche

 

5

1 comprimido de 100 mg por la

mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por la

noche

1,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

2 comprimidos de 100 mg por la

noche

2,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

2,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

 

6

1,5 comprimidos de 100 mg por la

mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por la

noche

2 comprimidos de 100 mg por la

mañana

2,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

3 comprimidos de 100 mg por la

mañana

3 comprimidos de 100 mg por la

noche

 

7

1,5 comprimidos de 100 mg por la

mañana

2 comprimidos de 100 mg por la

noche

2,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

2,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

3,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

3,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

 

8

2 comprimidos de 100 mg por la

mañana

2 comprimidos de 100 mg por la

noche

3 comprimidos de 100 mg por la

mañana

3 comprimidos de 100 mg por la

noche

4 comprimidos de 100 mg por la

mañana

4 comprimidos de 100 mg por la

noche

 

9

2 comprimidos de 100 mg por la

mañana

2,5 comprimidos de 100 mg por la

noche

3,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

3,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

4,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

4,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

 

10

0,5 comprimidos de 500 mg por la

mañana

0,5 comprimidos de 500 mg por la

noche

0,5 comprimidos de 500 mg por

la mañana

1 comprimido de 500 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg por la

noche

 

 

11

2,5 comprimidos de 100 mg por la

mañana

3 comprimidos de 100 mg por la

noche

4 comprimidos de 100 mg por la

mañana

4 comprimidos de 100 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

noche

 

 

12

 

3 comprimidos de 100 mg por la

mañana

3 comprimidos de 100 mg por la

noche

 

4,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

4,5 comprimidos de 100 mg por

la noche

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

noche

 

 

13

 

3 comprimidos de 100 mg por la

mañana

3,5 comprimidos de 100 mg por la

noche

 

4,5 comprimidos de 100 mg por

la mañana

1 comprimido de 500 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 2

comprimidos de 100 mg por la

noche

 

 

14

 

3,5 comprimidos de 100 mg por la

mañana

3,5 comprimidos de 100 mg por la

noche

 

1 comprimido de 500 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg y 2

comprimidos de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 2

comprimidos de 100 mg por la

noche

 

 

15

0,5 comprimidos de 500 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

noche

1,5 comprimidos de 500 mg por

la mañana

1,5 comprimidos de 500 mg por

la noche

 

 

16

 

4 comprimidos de 100 mg por la

mañana

4 comprimidos de 100 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 1

comprimido de 100 mg por la

noche

1 comprimido de 500 mg y 3

comprimidos de 100 mg por la

mañana

1 comprimido de 500 mg y 3

comprimidos de 100 mg por la

noche

 

Epilepsia parcial resistente (crisis de inicio focal)

 

La dosis inicial recomendada es de 40 mg/kg al día.

 

Las recomendaciones de mantenimiento en función del peso corporal son:

Peso corporal:       10 a 15 kg:      0,5-1 g/día

                              15 a 30 kg:      1-1,5 g/día

 

Las dosis de vigabatrina se deben administrar dos veces al día conforme a la siguiente tabla.

 

Tabla 2. Número de comprimidos solubles en función del peso corporal y dosis inicial en la  epilepsia parcial resistente

 

Peso

corporal

(kg)

Dosis inicial de

40 mg/kg al día

3

0,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

0,5 comprimidos de 100 mg por la noche

4

0,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

1 comprimidos de 100 mg por la noche

5

1 comprimido de 100 mg por la mañana 

1 comprimido de 100 mg por la noche

6

1 comprimido de 100 mg por la mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por la noche

7

1,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

1,5 comprimidos de 100 mg por la noche

8

1,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

2 comprimidos de 100 mg por la noche

10

2 comprimidos de 100 mg por la mañana

2 comprimidos de 100 mg por la noche

13

2,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

2,5 comprimidos de 100 mg por la noche

15

3 comprimidos de 100 mg por la mañana

3 comprimidos de 100 mg por la noche

17

3,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

3,5 comprimidos de 100 mg por la noche

19

3,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

4 comprimidos de 100 mg por la noche

22

4,5 comprimidos de 100 mg por la mañana

4,5 comprimidos de 100 mg por la noche

25

1 comprimido de 500 mg por la mañana

1 comprimido de 500 mg por la noche

 

28

1 comprimido de 500 mg por la mañana

1 comprimido de 500 mg y 1 comprimido de

100 mg por la noche

 

30

1 comprimido de 500 mg y 1 comprimido de

100 mg por la mañana

1 comprimido de 500 mg y 1 comprimido de

100 mg por la noche

 

 

Kigabeq se administra por vía oral o gástrica dos veces al día y se puede tomar antes o después de las  comidas.

 

No se debe exceder la dosis máxima recomendada.

 

Si el control de la epilepsia no experimenta una mejoría clínicamente significativa después de un ciclo  de tratamiento adecuado, se debe interrumpir el tratamiento con vigabatrina. La vigabatrina se debe retirar de manera gradual bajo estrecha supervisión médica.

 

Poblaciones especiales

 

Insuficiencia renal

Dado que la vigabatrina se elimina por vía renal, se debe tener precaución cuando se administre el medicamento a pacientes que presenten un aclaramiento de creatinina inferior a 60 ml/min. Se debe considerar un ajuste de dosis. Estos pacientes pueden responder a una dosis de mantenimiento más baja. Se debe controlar a los pacientes en busca de reacciones adversas tales como sedación o confusión (ver las secciones 4.4 y 4.8).

 

Insuficiencia hepática

La vigabatrina no es metabolizada por las enzimas hepáticas, por lo que no es necesario ajustar la  dosis ni la frecuencia de administración. Se ha constatado la interferencia de la administración de  vigabatrina con las pruebas serológicas de algunas enzimas hepáticas, incluida la ALT (ver sección 4.4).

 

Población pediátrica

El uso de Kigabeq en neonatos (menores de 27 días) en la indicación de “espasmos infantiles” y en  niños y adolescentes mayores de 7 años en la indicación de “epilepsia parcial resistente” (crisis de inicio focal) no es relevante. Ya se dispone de otros medicamentos que contienen vigabatrina adecuados para la administración en esta última población.

 

Forma de administración

 

Kigabeq se administra por vía oral o gástrica y se puede tomar antes o después de las comidas. La administración gástrica se debe utilizar en niños que no puedan tragar, pero que puedan ser alimentados por vía intestinal.

El método de administración será determinado por un médico especialista en epilepsia, neurología o neurología pediátrica.

 

Para consular las instrucciones de disolución y manipulación del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6.

 

Administración oral

 

Dado que no se han realizado estudios de estabilidad con otros disolventes distintos del agua, para preparar la solución oral solo se debe utilizar agua. Cuando los comprimidos estén completamente disgregados, se le debe administrar de inmediato al niño todo el contenido de la solución, directamente del vaso. Si existe riesgo de regurgitación o si el niño no tiene la edad suficiente para beber de un vaso, se debe extraer todo el contenido de la solución con una jeringa para vía oral, colocar el extremo de la jeringa en la boca del niño y presionar con suavidad el émbolo.

 

Una vez que el niño se haya bebido por completo la solución del medicamento, se debe aclarar el vaso con una o dos cucharaditas de agua (unos 5 o 10 ml, aproximadamente) y administrar la solución resultante al niño de la misma forma.

 

Administración gástrica

 

En los pacientes que no puedan tragar, es posible la administración de Kigabeq mediante una sonda gástrica.

Los comprimidos se disgregan en 5 o 10 ml de agua, aproximadamente, y la solución resultante se introduce en la sonda utilizando una jeringa adaptada. La sonda gástrica se debe aclarar con 10 ml de agua.

 

 

4.3. Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

 

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

 

Se han notificado defectos del campo visual en pacientes tratados con vigabatrina con una prevalencia

elevada (1/3 de los pacientes, aproximadamente). Las frecuencias observadas en un estudio clínico sin

enmascaramiento se presentan en la sección 4.8. Suelen aparecer después de meses o años de

tratamiento con vigabatrina. El grado de constricción del campo visual puede ser intenso, lo cual

puede tener consecuencias prácticas para el paciente. La vigabatrina puede causar una pérdida

permanente de la visión.

 

La mayoría de los pacientes con defectos confirmados por perimetría se encuentran asintomáticos. Por

consiguiente, esta reacción adversa solo se puede detectar de forma fiable mediante perimetría

sistemática, que es posible solo en pacientes con una edad de desarrollo superior a 9 años. En los

pacientes más jóvenes se debe utilizar la electrorretinografía (ver defectos del campo visual).

Los datos disponibles indican que los defectos del campo visual son irreversibles incluso tras la

interrupción del tratamiento con vigabatrina. No se puede descartar un deterioro de los defectos del

campo visual tras la interrupción del tratamiento.

 

Por consiguiente, la vigabatrina solo se debe utilizar tras una cuidadosa evaluación de la relación

beneficio/riesgo frente a otras alternativas.

 

No se recomienda el uso de vigabatrina en pacientes con cualquier defecto del campo visual

clínicamente significativos ya existente.

 

Los pacientes se deben someter a un examen sistemático para la detección de defectos del campo

visual al inicio del tratamiento con vigabatrina y a intervalos regulares. Las pruebas del campo visual

deben continuar a intervalos de 6 meses durante todo el tratamiento. La evaluación se debe continuar

de 6 y 12 meses después de la interrupción del tratamiento (ver defectos del campo visual).

 

Defectos del campo visual

 

Según los datos disponibles, el patrón habitual es una constricción concéntrica del campo visual de ambos ojos, que suele ser más acusada en la zona nasal que en la temporal. En el campo visual central (con un margen de 30 grados de excentricidad), a menudo se observa un defecto nasal anular. Sin embargo, los defectos del campo visual notificados en pacientes tratados con vigabatrina van de leves  a graves. Los casos graves son potencialmente discapacitantes y se pueden caracterizar por visión en túnel. También se notificó ceguera en los casos graves.

 

La mayoría de los pacientes con defectos confirmados por perimetría no habían notado previamente síntomas de forma espontánea, incluso en los casos en los que se observó un defecto grave en la perimetría. Los datos disponibles indican que los defectos del campo visual son irreversibles incluso después de la interrupción del tratamiento con vigabatrina. No se puede descartar un deterioro de los defectos del campo visual tras interrumpir el tratamiento.

Los datos agrupados de los estudios de prevalencia indican que hasta 1/3 de los pacientes tratados con vigabatrina presentan defectos del campo visual. Los hombres pueden tener un riesgo mayor que las mujeres. Las frecuencias observadas en un estudio clínico sin enmascaramiento se presentan en la sección 4.8. En este estudio se ha demostrado una posible asociación entre el riesgo de defectos del campo visual y el grado de exposición a la vigabatrina, en términos tanto de dosis diaria (de 1 g a más  de 3 g) como de duración del tratamiento (máximo durante los tres primeros años).

 

Todos los pacientes se deben someter a una consulta oftalmológica antes o poco después del inicio del  tratamiento con vigabatrina.

 

La perimetría rara vez es posible en niños con una edad de desarrollo inferior a 9 años. Los riesgos del ttratamiento se deben sopesar detenidamente frente a los posibles beneficios para los niños. En la actualidad, no existe ningún método establecido para diagnosticar o descartar los defectos del campo visual en niños en los que no se pueda realizar una perimetría normalizada. La frecuencia y la intensidad solo se han caracterizado en esta población de forma indirecta por la presencia de anomalías en el electrorretinograma o en los potenciales evocados visuales.

 

Se recomienda la electrorretinografía en lactantes y niños que no puedan cooperar en la perimetría. Según los datos disponibles, las respuestas al primer potencial oscilatorio y a la estimulación repetida  a una frecuencia de 30 Hz en el electrorretinograma parecen estar correlacionadas con un defecto del campo visual asociado a la vigabatrina. Estas respuestas se retrasan y disminuyen por encima de los límites normales. Estos cambios no se han observado en pacientes tratados con vigabatrina sin defectos del campo visual.

 

Se debe explicar con detalle a los padres y/o cuidadores la frecuencia y las implicaciones del  desarrollo de defectos del campo visual durante el tratamiento con vigabatrina.

Los defectos del campo visual pueden no detectarse hasta que son graves, y los defectos moderados no detectados puedan afectar a la integridad del niño. Por lo tanto, se precisa una evaluación de la visión al inicio (no más de 4 semanas después del inicio del tratamiento) y al menos cada 6 meses durante el tratamiento. La evaluación se debe continuar de 6 y 12 meses tras la interrupción del tratamiento.

 

Los datos disponibles indican que los defectos del campo visual son irreversibles.

 

Si se observa una constricción del campo visual durante el seguimiento, debe considerarse la interrupción gradual del tratamiento con vigabatrina. Si se toma la decisión de continuar el tratamiento, debe considerarse un seguimiento más frecuente (mediante perimetría) para detectar una  posible progresión o defectos que pongan en peligro la vista.

 

La vigabatrina no se debe utilizar junto con otros medicamentos retinotóxicos.

 

Trastornos neurológicos y psiquiátricos

 

En vista de los resultados de los estudios de seguridad en animales (ver sección 5.3), se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes tratados con vigabatrina en busca de reacciones adversas relacionadas con la función neurológica.

 

Se han descrito casos raros de síntomas encefalopáticos tales como sedación marcada, estupor y confusión asociados a una actividad de ondas lentas inespecífica en el electroencefalograma poco después del inicio del tratamiento con vigabatrina. Los factores de riesgo para el desarrollo de estas reacciones son una dosis de inicio superior a la recomendada, un aumento de la dosis más rápido que lo recomendado e insuficiencia renal. Estas reacciones han sido reversibles tras la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con vigabatrina (ver sección 4.8).

 

Señales anormales en los estudios de resonancia magnética

 

En algunos lactantes tratados con vigabatrina para los espasmos infantiles se han observado cambios anormales de la señal en los estudios de resonancia magnética (RM) caracterizados por un aumento de la señal en T2 y una difusión restringida en un patrón simétrico que afecta al tálamo, los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el cerebelo. En un estudio epidemiológico retrospectivo en lactantes con espasmos infantiles (N = 205), la prevalencia de estos cambios fue del 22 % en los pacientes tratados con vigabatrina frente al 4 % en los pacientes que recibieron otros tratamientos.

 

En el estudio anterior, en la experiencia poscomercialización y en los informes publicados, estos cambios se resolvieron, en general, al interrumpir el tratamiento. En unos pocos pacientes, la lesión se  resolvió a pesar de continuarse el tratamiento.

 

Asimismo, se han notificado casos de edema intramielínico (EIM), especialmente en lactantes tratados  por espasmos infantiles (ver las secciones 4.8 y 5.3). Se ha notificado que el EIM es reversible tras la interrupción de vigabatrina y, por tanto, se recomienda suspender progresivamente la vigabatrina cuando se observe EIM.

 

Se han notificado trastornos del movimiento, tales como distonía, discinesia e hipertonía, en pacientes tratados con vigabatrina para los espasmos infantiles. La relación beneficio/riesgo de la vigabatrina se debe evaluar de forma individualizada. Si aparecen nuevos trastornos del movimiento durante el tratamiento con vigabatrina, se debe considerar la reducción de la dosis o la interrupción gradual del tratamiento.

 

Algunos pacientes pueden experimentar un aumento de la frecuencia de las crisis o la aparición de nuevos tipos de crisis con vigabatrina (ver sección 4.8). Los pacientes con crisis mioclónicas pueden ser especialmente sensibles a este efecto. En casos raros pueden aparecer mioclonías de nueva aparición y exacerbación de mioclonías existentes. Estos fenómenos también pueden ser consecuencia de una sobredosis, una disminución de las concentraciones plasmáticas de la medicación antiepiléptica concomitante o un efecto paradójico.

 

La retirada brusca puede provocar crisis de rebote. Si se tiene que interrumpir el tratamiento con vigabatrina a un paciente, se recomienda que se haga reduciendo de forma gradual la dosis durante un periodo de 2 a 4 semanas.

 

La vigabatrina se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de psicosis, depresión o problemas de comportamiento. Se han notificado acontecimientos psiquiátricos (por ejemplo, agitación, depresión, pensamiento anormal, reacciones paranoides) durante el tratamiento con vigabatrina. Estas reacciones se produjeron en pacientes con y sin antecedentes psiquiátricos y fueron generalmente reversibles cuando se redujo la dosis de vigabatrina o se interrumpió de forma gradual el tratamiento.

 

Ideación y comportamiento suicidas

 

Se han notificado ideación y comportamiento suicidas en pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos en varias indicaciones. Un metaanálisis de ensayos aleatorizados controlados con placebo de medicamentos antiepilépticos ha mostrado además un pequeño aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicidas. Se desconoce el mecanismo de este efecto y los datos disponibles no descartan la posibilidad de un aumento del riesgo con vigabatrina.

Por lo tanto, se debe vigilar a los pacientes en busca de signos de ideación y comportamiento suicidas y considerar un tratamiento adecuado. Se debe informar a los pacientes (y a sus cuidadores) que acudan al médico inmediatamente si aparecen signos de ideación o comportamiento suicidas.

 

Insuficiencia renal

 

Dado que la vigabatrina se elimina por vía renal, se debe tener precaución en pacientes que presenten un aclaramiento de creatinina inferior a 60 ml/min. Estos pacientes deben ser vigilados de cerca en busca de reacciones adversas tales como sedación y confusión (ver sección 4.2).

 

Interferencia con las pruebas serológicas

 

La vigabatrina puede reducir la actividad plasmática medida de la alanina-aminotransferasa (ALT) y, en menor medida, de la aspartato-aminotransferasa (AST). Se ha notificado que la magnitud de la supresión de la ALT varía entre el 30 % y el 100 %. Por lo tanto, estas pruebas hepáticas pueden ser cuantitativamente poco fiables en los pacientes tratados con vigabatrina (ver sección 4.8).

 

La vigabatrina puede aumentar la cantidad de aminoácidos en la orina, lo que posiblemente da lugar a  un resultado positivo falso en los análisis realizados para determinados trastornos metabólicos genéticos raros (como la aciduria alfa-aminoadípica).

 

Riesgo de error de la medicación

 

Dado que se pueden utilizar ambas concentraciones (100 mg y 500 mg) de forma concomitante, puede  haber confusión entre los comprimidos o entre las mitades de los comprimidos administrados, con riesgo de administración de dosis incorrectas. Se debe prestar especial atención al tamaño del comprimido para identificar de forma correcta la concentración.

 

Excipientes

 

Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

 

 

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

 

Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.

 

Dado que la vigabatrina no se metaboliza, no se une a proteínas y no es un inductor de las enzimas metabolizadoras del citocromo P450 hepático, es improbable que se produzcan interacciones con otros medicamentos. Sin embargo, durante los estudios clínicos controlados realizados se ha observado una reducción gradual del 16-33 % en la concentración plasmática de fenitoína. Actualmente no se conoce  la naturaleza exacta de esta interacción, sin embargo, en la mayoría de los casos es improbable que tenga importancia terapéutica.

 

También se han controlado las concentraciones plasmáticas de carbamazepina, fenobarbital y  valproato sódico durante ensayos clínicos controlados y no se han detectado interacciones clínicamente significativas.

 

 

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

 

Embarazo

 

Este medicamento no está indicado en mujeres en edad fértil.

 

Lactancia

 

Este medicamento no está indicado en mujeres en periodo de lactancia.

 

Fertilidad

 

Los estudios de fertilidad en ratas no han mostrado ningún efecto sobre la fertilidad de machos y hembras (ver sección 5.3).

 

 

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

 

La influencia de Kigabeq sobre la capacidad para realizar actividades peligrosas es importante.

 

Dado que se ha observado somnolencia en los ensayos clínicos con vigabatrina, se debe advertir a los pacientes de esta posibilidad al inicio del tratamiento.

Se han notificado con frecuencia en relación con la vigabatrina defectos del campo visual que pueden afectar de forma importante a la capacidad para realizar actividades peligrosas. Se debe evaluar en los pacientes la presencia de defectos del campo visual (ver también sección 4.4). Se debe tener especial cuidado con los niños lactantes y de corta edad y con los niños que practiquen ciclismo, escalada o que realicen cualquier otra actividad peligrosa.

 

 

4.8. Reacciones adversas

 

Resumen del perfil de seguridad

 

Las reacciones adversas relacionadas con la vigabatrina notificadas con mayor frecuencia son defectos del campo visual (que van de leves a graves y que aparecen de manera habitual después de meses o años de tratamiento con vigabatrina), trastornos psiquiátricos tales como agitación, excitación, agresividad, nerviosismo, depresión y reacción paranoide, y trastornos del sistema nervioso tales como  sedación marcada, estupor y confusión. Rara vez se observan intentos de suicidio, encefalopatía y trastornos de la retina.

 

Algunos pacientes pueden experimentar un aumento de la frecuencia de las crisis, incluido el estado epiléptico, con vigabatrina. Los pacientes con crisis mioclónicas pueden ser especialmente sensibles a este efecto. En casos raros pueden aparecer mioclonías de nueva aparición y exacerbación de mioclonías existentes.

 

Tabla de reacciones adversas

 

Las reacciones adversas indicadas a continuación se han notificado durante el uso previo o posterior a la aprobación de la vigabatrina en todo el mundo. No son específicos de la población pediátrica.

 

A continuación se presentan las reacciones adversas por SOC (clasificación por órganos y sistemas) y por frecuencia, con las más frecuentes primero, y conforme a las siguientes directrices: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥ 1/1 000 a < 1/100), raras ( ≥ 1/10 000 a < 1/1 000), muy raras (< 1/10 000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Clasificación

por órganos

y sistemas

Muy

frecuentes

Frecuentes

Poco

frecuentes

Raras

Muy raras

Frecuencia no

conocida

Trastornos de

la sangre y

del sistema

linfático

 

Anemia

 

 

 

 

Trastornos

psiquiátricos

 

Agitación,

agresividad,

nerviosismo,

depresión,

reacción

paranoide,

insomnio

Hipomanía

manía,

trastorno

psicótico

Intento de

suicidio

Alucinaciones

 

Trastornos

del sistema

nervioso

Somnolencia

Trastorno del

habla,

cefalea,

mareo,

parestesia,

alteración de

la atención y

de la

memoria,

deterioro

mental

(trastorno del

pensamiento),

temblor

Coordinación

anormal

(ataxia)

Encefalopatía

Neuritis óptica

Anomalías en

la RM

cerebral,

edema

intramielínico

(especialmente

en lactantes)

(ver las

secciones 4.4

y 5.3),

trastornos del

movimiento

tales incluidos

distonía,

discinesia e

hipertonía,

solos o

asociados a

anomalías en

la RM

Trastornos

oculares

Defectos

del campo

visual

Visión

borrosa,

diplopia,

nistagmo

 

Trastornos

retiniano

(tales como

atrofia

retiniana

periférica)

Atrofia óptica

Disminución

de la agudeza

visual

Trastornos

gastrointestinales

 

Náuseas,

vómitos,dolor

abdominal

 

 

 

 

Trastornos

hepatobiliares

 

 

 

 

Hepatitis

 

Trastornos de

la piel y del

tejido

subcutáneo

 

Alopecia

Erupción

Angioedema,

urticaria

 

 

Trastornos

musculoesqueléticos

y del

tejido conjuntivo

Artralgia

 

 

 

 

 

Trastornos

generales y

alteraciones

en el lugar de

administración

Cansancio

Edema,

irritabilidad

 

 

 

 

Exploraciones

complementarias

 

Peso

aumentado

 

 

 

 

 

Descripción de reacciones adversas seleccionadas

 

Defectos del campo visual

 

La epidemiología de los defectos del campo visual en pacientes con epilepsia parcial resistente se observó en un estudio de fase IV, observacional, comparativo, multicéntrico, sin enmascaramiento y de grupos paralelos en el que participaron 734 pacientes de al menos 8 años de edad con epilepsia parcial resistente durante al menos un año.

 

Se dividió a los pacientes en tres grupos de tratamiento: pacientes tratados actualmente con vigabatrina (grupo I), pacientes tratados previamente con vigabatrina (grupo II) y pacientes no tratados nunca con vigabatrina (grupo III).

 

En la tabla siguiente se presentan los resultados principales en el momento de la inclusión y en la primera y la última evaluación concluyentes en la población evaluable (n = 524):

 

 

Niños (de 8 a 12 años)

Adolescentes y adultos (> 12 años)

 

Grupo I1

Grupo II2

Grupo III

Grupo I3

Grupo II4

Grupo III

 

N = 38

N = 47

N = 41

N = 150

N = 151

N = 97

Defectos del

campo visual

de causa no

identificada:

 

 

 

 

 

 

- Observados

en el momento

de la inclusión

1 (4,4 %)

3 (8,8 %)

2 (7,1 %)

31 (34,1 %)

20 (19,2 %)

1 (1,4 %)

- Observados

en la primera

evaluación

concluyente

4 (10,5 %)

6 (12,8 %)

2 (4,9 %)

59 (39,3 %)

39 (25,8 %)

4 (4,1 %)

- Observados

en la última

evaluación

concluyente

10 (26,3 %)

7 (14,9 %)

3 (7,3 %)

70 (46,7 %)

47 (31,1 %)

5 (5,2 %)

 

1 Mediana de la duración del tratamiento: 44,4 meses, dosis diaria media de 1,48 g

2 Mediana de la duración del tratamiento: 20,6 meses, dosis diaria media de 1,39 g

3 Mediana de la duración del tratamiento: 48,8 meses, dosis diaria media de 2,10 g

4 Mediana de la duración del tratamiento: 23,0 meses, dosis diaria media de 2,18 g

 

Trastornos psiquiátricos

 

Se han notificado reacciones psiquiátricas durante el tratamiento con vigabatrina. Estas reacciones se produjeron en pacientes con y sin antecedentes psiquiátricos y en general fueron reversibles cuando se redujo la dosis de vigabatrina o se interrumpió de forma gradual el tratamiento (ver sección 4.4). La depresión fue una reacción psiquiátrica frecuente en los ensayos clínicos, pero rara vez requirió la interrupción del tratamiento con vigabatrina.

 

Encefalopatía

 

Se han descrito casos raros de síntomas encefalopáticos tales como sedación marcada, estupor y confusión asociados a una actividad de ondas lentas inespecífica en el electroencefalograma poco después del inicio del tratamiento con vigabatrina. Estas reacciones han sido completamente reversibles tras la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con vigabatrina (ver sección 4.4).

 

Exploraciones complementarias

 

Los datos de los análisis clínicos indican que el tratamiento con vigabatrina no produce toxicidad renal. Se han observado descensos de las concentraciones de ALT y AST, que se consideran resultado de la inhibición de estas aminotransferasas por vigabatrina. El tratamiento crónico con vigabatrina puede asociarse a una ligera disminución de la concentración de hemoglobina que rara vez alcanza importancia.

 

Señales anormales en la RM

 

Se han observado anomalías asintomáticas y transitorias en la RM cerebral en algunos lactantes tratados con vigabatrina para los espasmos infantiles. Se desconoce la importancia clínica de estas anomalías observadas en la RM. Como no se recomienda una vigilancia sistemática mediante RM de  esta población pediátrica, no se puede estimar de forma fiable la frecuencia de anomalías en la RM a partir de los datos disponibles. Se han notificado trastornos del movimiento aislados o asociados a anomalías en la RM en pacientes tratados con vigabatrina para los espasmos infantiles, pero se desconoce su frecuencia.

 

Población pediátrica

 

Trastornos psiquiátricos

 

Muy frecuentes: excitación, agitación

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

 

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.

 

 

4.9. Sobredosis

 

Síntomas

 

Se han notificado casos de sobredosis de vigabatrina. En los casos notificados las dosis fueron normalmente de 7,5 a 30 g; no obstante, se han notificado ingestiones de hasta 90 g. Casi la mitad de  los casos correspondían a tomas de múltiples sustancias. Cuando se notificaron, los síntomas más frecuentes fueron somnolencia o coma. Otros síntomas notificados con menos frecuencia fueron vértigo, cefalea, psicosis, depresión respiratoria o apnea, bradicardia, hipotensión, agitación, irritabilidad, confusión, comportamiento anormal y trastorno del habla.

 

Tratamiento

 

No existe un antídoto específico. Se deben utilizar las medidas de apoyo habituales. Se debe considerar el uso de medidas para eliminar el medicamento no absorbido. Se ha demostrado en un estudio in vitro que el carbón activado no adsorbe de forma significativa la vigabatrina. Se desconoce la eficacia de la hemodiálisis en el tratamiento de la sobredosis de vigabatrina. En casos aislados en pacientes con insuficiencia renal que recibieron dosis terapéuticas de vigabatrina, la hemodiálisis redujo las concentraciones plasmáticas de vigabatrina en un 40 % a 60 %.

 

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

 

Grupo farmacoterapéutico: Antiepilépticos, derivados de ácidos grasos, código ATC: N03AG04

 

Mecanismo de acción

 

La vigabatrina es un inhibidor selectivo irreversible de la GABA-transaminasa, la enzima responsable  de la degradación del GABA (ácido gamma-aminobutírico). La vigabatrina aumenta la concentración de GABA, el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro.

 

Eficacia clínica y seguridad

 

Los ensayos clínicos controlados y a largo plazo han mostrado que vigabatrina es un fármaco anticonvulsivo eficaz cuando se administra como tratamiento de primera línea en pacientes con espasmos infantiles y como tratamiento complementario en pacientes con epilepsia no controlada de forma satisfactoria con el tratamiento convencional. Esta eficacia es en especialmente marcada en pacientes con crisis de origen parcial.

 

 

5.2. Propiedades farmacocinéticas

 

Adultos

 

Absorción

 

La vigabatrina es un compuesto hidrosoluble que se absorbe de forma rápida y completa en el tracto  gastrointestinal. La administración de alimentos no altera el grado de absorción de la vigabatrina. El tiempo hasta alcanzar la concentración plasmática máxima (tmax) es de 1 hora, aproximadamente.

 

Distribución

 

La vigabatrina se distribuye de forma amplia con un volumen de distribución aparente ligeramente superior al agua corporal total. La unión a proteínas plasmáticas es insignificante. Las concentraciones  en el plasma y en el líquido cefalorraquídeo están linealmente relacionadas con la dosis en el intervalo  posológico recomendado.

 

Biotransformación

 

La vigabatrina no experimenta un metabolismo importante. No se han identificado metabolitos en el plasma.

 

Eliminación

La vigabatrina se elimina por excreción renal con una semivida terminal de 5-8 horas. El aclaramiento  oral (Cl/F) de la vigabatrina es de 7 l/h (es decir, 0,10 l/h por kilogramo), aproximadamente. En las primeras 24 horas se recuperó como vigabatrina inalterada en orina, aproximadamente, el 70 % de una  dosis oral única.

 

Relación(es) farmacocinética(s)/farmacodinámica(s)

 

No existe una correlación directa entre la concentración plasmática y la eficacia. La duración del  efecto del medicamento depende de la tasa de resíntesis de la GABA-transaminasa.

 

Población pediátrica

 

Se han investigado las propiedades farmacocinéticas de la vigabatrina en grupos de seis neonatos  (15-26 días de edad), seis lactantes (5-22 meses de edad) y seis niños (4,6-14,2 años de edad) con  epilepsia resistente al tratamiento.

 

Tras la administración de una dosis única de 37-50 mg/kg de una solución oral, el tmax de la vigabatrina fue de 2,5 horas en los neonatos y los lactantes y de 1 hora en los niños, aproximadamente. La semivida terminal media de la vigabatrina fue de 7,5 horas en los neonatos, 5,7 horas en los lactantes y  5,5 horas en los niños, aproximadamente. El Cl/F medio del enantiómero S activo de la vigabatrina en los lactantes y en los niños fue de 0,591 l/h por kilogramo y 0,446 l/h por kilogramo, respectivamente.

 

 

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

 

Los estudios de seguridad en animales realizados en ratas, ratones, perros y monos han indicado que la  vigabatrina no presenta reacciones adversas importantes en el hígado, el riñón, el pulmón, el corazón o  el tracto gastrointestinal.

 

En el cerebro se ha observado microvacuolización debida a edema intramielínico en tractos de sustancia blanca de rata, ratón y perro en dosis de 30-50 mg/kg al día. En el mono, estas lesiones son mínimas o dudosas. Tanto en ratas como en perros, fueron reversibles al interrumpir el tratamiento con  vigabatrina e incluso revirtieron al continuar el tratamiento.

 

Se ha observado retinotoxicidad asociada a la vigabatrina en el 80-100 % de ratas albinas con la dosis  de 300 mg/kg al día por vía oral, pero no en ratas pigmentadas, perros o monos. Las alteraciones retinianas en ratas albinas se caracterizaron como desorganización focal o multifocal de la capa nuclear externa, mientras que las otras capas de la retina no se afectaron.

 

Los experimentos con animales han mostrado que la vigabatrina no influye de forma negativa en la  fertilidad ni en el desarrollo de las crías. No se observó teratogenicidad en ratas con dosis de hasta 150 mg/kg (tres veces la dosis en el ser humano) ni en conejos con dosis de hasta 100 mg/kg. Sin embargo, en conejos se observó un ligero aumento de la incidencia de fisura palatina con dosis de 150-200 mg/kg.

 

Los estudios con vigabatrina no mostraron signos de efectos mutagénicos o carcinogénicos.

 

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

 

Crospovidona de tipo B

Manitol

Fumarato de estearilo y sodio

 

 

6.2. Incompatibilidades

 

No procede.

 

 

6.3. Periodo de validez

 

4 años

Usar de inmediato tras preparar la solución oral.

Tras la primera apertura: 100 días

 

 

6.4. Precauciones especiales de conservación

 

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

 

 

6.5. Naturaleza y contenido del envase

 

Kigabeq 100 mg comprimidos solubles

 

Frasco de polietileno de alta densidad con cierre de rosca a prueba de niños de polipropileno.

Tamaño del envase: 100 comprimidos solubles.

 

Kigabeq 500 mg comprimidos solubles

 

Frasco de polietileno de alta densidad con cierre de rosca a prueba de niños de polipropileno.

Tamaño del envase: 50 comprimidos solubles.

 

 

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

 

Disolución del comprimido soluble

 

Llenar un vaso con una o dos cucharaditas de agua (5 o 10 ml, aproximadamente), dependiendo de la  edad del niño. Añadir al agua el número prescrito de comprimidos o mitades de comprimidos de Kigabeq. Esperar a que el (los) comprimido(s) se disgregue(n) por completo; por lo general, los comprimidos se disgregan en menos de un minuto, pero la disgregación se puede acelerar agitando de  forma suave la solución oral.

La solución resultante es blanquecina y turbia. Esto es normal y se debe a la presencia de excipientes  no hidrosolubles.

 

 

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

ORPHELIA Pharma SAS

85 boulevard Saint-Michel

75005 PARÍS

Francia

 

 

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

 

EU/1/18/1302/001

EU/1/18/1302/002

 

 

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

 

Fecha de la primera autorización: 20 de septiembre de 2018

Fecha de la última renovación:

 

 

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

 

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

 

Top